PRESENTACIÓN

Son dos los objetivos de esta página. En primer lugar difundir los libros que ha publicado el profesor Ramón Elejalde Arbeláez y que por lo tanto queden a disposición fácil de la comunidad de la Universidad Autónoma Latinoamericana y de todo aquel buen lector que quiera conocer estas publicaciones. También quiere el doctor Elejalde dar a conocer, por este medio, sus columnas de opinión publicadas dominicalmente en el periódico EL MUNDO de Medellín y todos aquellos artículos que él escriba para otros medios de comunicación.

 

En segundo lugar busca Elejalde compartir con sus alumnos algunos documentos importantes que les pueden ser útiles en su formación académica.

 

Queda esta página a disposición de los buenos lectores y de la comunidad académica.

 

BIOGRAFÍA DE RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

Nacido en Frontino, Antioquia. Abogado de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín y especializado en Derecho Público en la Universidad Pontificia Bolivariana de la misma ciudad. Profesor de Derecho Constitucional General durante más de 25 años en la Universidad Autónoma Latinoamericana, donde además se ha desempeñado como miembro y presidente del Consejo Superior Universitario y como decano de su Facultad de Derecho. Fue profesor en el postgrado de Derecho Constitucional Colombiano en la Universidad de Medellín, durante varios años. Además ha regentado en su Universidad, UNAULA, las cátedras de Derecho Notarial y Registral, de Derecho Constitucional Colombiano y de Acciones Constitucionales.

 

 

 

Autor de ocho obras y una compilación, todas publicadas: 1- Derecho Notarial y Registral, publicado por editorial Diké en 1992; 2- A la Sombra del Plateado o Monografía de Frontino, Tercera edición. Editorial Alto Vuelo Comunicaciones. 2003; 3- Curso de Derecho Constitucional General. Biblioteca Jurídica Diké, libro del cual se han publicado 11 ediciones. Última en 2012.   4- Control Político y Oposición. Argumentos para el Libro Blanco, con la Editorial L. Vieco y Hermanas Ltda. Obra escrita conjuntamente con el senador de la República doctor Eugenio Prieto Soto. Año 2012; 5- Política y Cultura en América Latina. Ediciones UNAULA. 2012. Obra cuyos autores son varios profesores de la Universidad Autónoma Latinoamericana, entre ellos Armando Estrada, José Fernando Saldarriaga, William Cerón y otros; 6- Amores, crímenes y política. Ediciones UNAULA. 2012. 7- Cultura y resistencia en América Latina. Autoría de varios profesores, entre ellos Armando Estrada, Juan Guillermo (Memo) Ángel, William Cerón, José Fernando Saldarriaga y Ramón Elejalde. Ediciones UNAULA 2013. 8- Colombia contra el Derecho Internacional. Fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el litigio Nicaragua-Colombia. Ediciones UNAULA. 2013. Además compiló en dos tomos la obra completa del sacerdote carmelita Severino de Santa Teresa (Antonio Eustaquio Aguirrebeitía Arriaga), llamada originalmente la Historia documentada de la Iglesia en Urabá y el Darién. Desde el descubrimiento hasta nuestros días. Obra publicada por el sacerdote carmelita en cinco tomos en 1956. La compilación se llama: 9- Iglesia y Colonización en Urabá y el Darién. Tomos I y II. Ediciones UNAULA 2015.

 

Durante más de 25 años ha sido columnista dominical del periódico EL MUNDO de Medellín y comentarista habitual en varias emisoras y canales de televisión en Antioquia. Fue diputado a la Asamblea de Antioquia (1992-1994). Durante dos períodos (1994-1998 y 2002-2006) fue Representante a la Cámara por la circunscripción electoral de Antioquia, época en la cual también hizo parte del Parlamento Andino en representación de Colombia. Además ha sido educador y directivo docente en varios planteles educativos de Antioquia, alcalde del municipio de Frontino, Gerente de la Corporación Financiera del Transporte, Notario de Medellín e integrante del gabinete departamental como Secretario Privado de la Gobernación de Antioquia.

 

 

 

 

 

 

ContraCorriente

 

OPINIÓN  | 2017/09/04 19:30

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

    

 

 

 

LA TRAGEDIA DE SIRIA

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

 

AL-ASSAD acudió por primera vez a un ataque con productos químicos contra la población civil en el año 2013, donde la mayoría de NACIONES OCCIDENTALES intentaron una intervención militar, que resultó fallida, otros dirán que persuadida por las amenazas de CHINA y RUSIA de una conflagración de imprevisibles consecuencias. 

 

 

SIRIA vuelve a utilizar ahora sus bombas químicas en contra de supuestos bastiones enemigos y durante el ataque perecen niños que causan la indignación mundial.

__________________________________________________________________

Ramón Elejalde Arbeláez
Ramón Elejalde Arbeláez

La historia parece ensañarse sobre algunas naciones y SIRIA, LÍBANO, PALESTINA, LIBIA, IRAK, para no citar sino algunas de las situadas allende los mares, son ejemplo clarísimo de mi afirmación. Los padecimientos de SIRIA son proverbiales e históricos como que ha sufrido el dominio de muchas culturas y cada invasión, cada cultura nueva, implica un rompimiento con el pasado y una guerra entre quienes están y quienes llegan. No pretendo hacer un recuento histórico del país, pero al contarles a mis lectores que ha sido dominado por EGIPCIOS, CANANEOS, HITITAS, HEBREOS, ASIRIOS, PERSAS, GRIEGOS, ROMANOS, ÁRABES, MONGOLES, OTOMANOS y FRANCESES, hasta que en 1946 se convierte en un ESTADO INDEPENDIENTE, les significo la tragedia de este pueblo tan apetecido su territorio por algunos de sus vecinos. Su nuevo estatus no lo defendió, ni lo protegió de las guerras y los conflictos. La historia reciente nos dice que entre 1950 y 1960 se dieron innumerables GOLPES DE ESTADO en la lucha por el poder entre su clase dirigente.

 

En 1970 en SIRIA se inicia un gobierno estable, pero dictatorial, encabezado por el jefe militar y general HAFEZ AL-ASAD, padre del actual mandatario, quien con mano férrea gobernó esa nación hasta el año 2000 cuando falleció. Lo sucede, como lo dije, su hijo BASHAR AL-ASAD.

 

La población de SIRIA está calculada entre 20 y 22 millones de personas, con una mayoría árabe, que aceptan como su religión el ISLAMISMO. Son en su inmensa mayoría SUNNITAS.

 

Con BASHAR AL-ASAD se inicia la última tragedia siria. Los primeros diez años de su mandato fueron de una relativa calma, aunque signados por la represión y la carencia de libertades. Todo cambia cuando se da la llamada REVOLUCIÓN DE LOS JAZMINES EN TÚNEZ, que a su vez da origen a LA PRIMAVERA ÁRABE. Los problemas económicos, sociales y políticos de SIRIA llevan a su pueblo a levantarse contra BASHAR AL-ASSAD hacia mediados del año 2011, pero su gobernante de facto no permanece impasible ante la avalancha popular y decide reprimir a su pueblo apoyado siempre por el GOBIERNO DE RUSIA, quien es su mayor aliado. Como resultado obvio de la represión, la oposición interna al GOBIERNO de turno decide armarse, iniciando así una guerra civil que ha cobrado muchísimas víctimas inocentes en todo el territorio Sirio.

 

AL-ASSAD acudió por primera vez a un ataque con productos químicos contra la población civil en el año 2013, donde la mayoría de NACIONES OCCIDENTALES intentaron una intervención militar, que resultó fallida, otros dirán que persuadida por las amenazas de CHINA y RUSIA de una conflagración de imprevisibles consecuencias. 

 

SIRIA vuelve a utilizar ahora sus bombas químicas en contra de supuestos bastiones enemigos y durante el ataque perecen niños que causaron la indignación mundial.

 

 

A toda esta amargura del pueblo sirio hay que agregarle que ahora intervienen los ESTADOS UNIDOS, lanzando más ataques aéreos contra un pueblo sufrido y victimizado por varios frentes. El terrible mensaje de los gringos debe ser entendido por el mundo: Los EE. UU., vuelven a ser el POLICÍA DEL MUNDO o como lo dijera la REVISTA SEMANA, los SHERIFF DE LA TIERRA. TRUMP ya ha dicho que quiere una guerra. No faltará otro desquiciado que le atienda sus deseos.

OPINIÓN  | 2017/02/04 17:30

________________________________________________________________ 

    

 

 

 

RÉQUIEM POR LA DEMOCRACIA VENEZOLANA

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

 

Indudablemente que cuando deja de operar la separación de poderes o separación de funciones, no puede existir democracia en un ESTADO. El sustento de nuestras democracias occidentales, desde la revolución americana y la expedición de las primeras constituciones escritas del mundo, es la separación de poderes, que por lo demás es garantía para que las personas conserven y se les respeten sus libertades y sus derechos. 

 

En VENEZUELA la institucionalidad ha venido perdiendo espacio con decisiones absurdas como la censura de prensa contra los medios opositores al GOBIERNO DE NICOLÁS MADURO, el encarcelamiento de los líderes contrarios al Gobierno, la violencia física y sicológica contra todo el que ose cuestionarlo, el despojo de atribuciones a los gobernantes locales y regionales de la oposición y la suspensión de elecciones previstas que no se han realizado. Todo lo anterior eran, a no dudarlo, pasos preparatorios para el zarpazo final que fue dado en la semana que termina, cuando la ASAMBLEA NACIONAL, es decir, la rama legislativa del poder público, fue despojada de todas sus atribuciones y estas fueron asumidas por el TRIBUNAL CONSTITUCIONAL que, a no dudarlo, es celestina y títere del GOBIERNO de facto. 

 

El GOBIERNO POPULAR DE HUGO CHÁVEZ, que inicialmente tomó decisiones efectivas en favor de las clases más pobres de la HERMANA REPÚBLICA, terminó violentando la propiedad privada y arrinconando a la oposición. Su sucesor, NICOLÁS MADURO, arrasó la institucionalidad y se convirtió en un dictadorzuelo de la peor estofa. En pleno siglo XXI, cuando creíamos que nuestras democracias eran sólidas, un autogolpe viene a dar al traste con la DEMOCRACIA VENEZOLANA.

 

El drama humanitario de nuestros vecinos es de proporciones gigantescas. Es un pueblo sin alimentos y sin medicinas y lo peor, sin esperanzas de hallarle una salida al drama social, económico y político existente. COLOMBIA debe seguir alerta para recibir a muchos de estos vecinos que seguramente continuarán buscando refugio y sustento entre nosotros. 

 

A la oposición se le ve fragmentada, una parte encarcelada y otra atemorizada por las milicias armadas que tiene el GOBIERNO para amedrantar a la población civil. No se ve un líder que la aglutine y que le encuentre salidas al caos existente. A pesar de contar hoy con unas mayorías reconocidas en las últimas elecciones parlamentarias, han sido impotentes de hacer valer esa representación. 

 

El ejército, llamado a observar imparcialidad y a ser garante del respeto a la CONSTITUCIÓN Y A LAS LEYES, hace tiempo tomó partido en favor de la dictadura y en contra del pueblo. Las enormes prebendas y el poder que han alcanzado con CHÁVEZ y MADURO las han convertido en el principal sustento de la dictadura.

 

 

A los demócratas del mundo solo nos queda lamentar que una dictadura se asiente en VENEZUELA y que sea un GOBIERNO DE CORTE SOCIALISTA el que propicie tamaño despropósito. A los países de América solo les queda exigir ELECCIONES LIBRES EN VENEZUELA y respeto por las instituciones democráticas o sino el mal ejemplo cundirá. 

OPINIÓN  | 2017/26/03 18:30

________________________________________________________________ 

    

 

 EN DEFENSA DE LA VIDA EN MEDELLÍN, PERO FALTA

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

 

Las decisiones tomadas por las autoridades medioambientales del VALLE DE ABURRÁ y las ALCALDÍAS de sus municipios con motivo del peligroso enrarecimiento del aire que respiramos los habitantes del lugar, merecen nuestro respaldo y nuestro acompañamiento, no obstante, las incomodidades momentáneas que nos puedan causar. Prima el DERECHO COLECTIVO A UN MEDIO AMBIENTE SANO sobre la comodidad individual de los pobladores. 

Pero las decisiones no parecen tener igual tratamiento con todos los que contaminan el ambiente en la región, pues deja de lado a CONOCIDAS EMPRESAS QUE EXHIBEN UNA DESAFIANTE FUMAROLA NEGRA en forma permanente en sus elevadas chimeneas y que están distribuidas a lo largo de todo el VALLE DE ABURRÁ. No voy a citar nombres para no ser injusto, pues carezco de la lista completa, pero los habitantes de las distintas ciudades saben y conocen de sobra muchas de ellas que contribuyen en grado sumo a la crisis que hoy padecemos.

Tampoco son extraños a la generación de tan peligrosa polución algunos vehículos de servicio público y de transporte de carga que pasan por las vías dejando una estela de humo y contaminación que parecen desafiar a la ciudad y a sus autoridades. Las redes sociales son un fenómeno reciente que le permiten al ciudadano común y corriente informarse realmente e informar a sus paisanos de una forma elemental y rápida. Por esa razón durante esta semana hemos conocido innumerables videos donde se denuncia la presencia de buses, volquetas y camiones contaminando de forma grave a las ciudades del ÁREA METROPOLITANA. Este grave pecado medioambiental deja al descubierto las falencias que presenta el programa de la revisión técnico-mecánica que todo vehículo debe garantizar para poder circular sin problema alguno. O estos vehículos transitan sin la debida revisión o se los otorgan sin el lleno de los requisitos, simple y llanamente por un fenómeno de corrupción. 

Otro fenómeno que debe estar gravitando en forma primordial sobre CONTAMINACIÓN DE MEDELLÍN y sus ciudades vecinas son algunas obras públicas interminables que se están construyendo y creo que la más dramática de estas son los colectores de aguas negras y lluvias que a la altura del barrio LA PARALELA y TRICENTENARIO en la VÍA REGIONAL realiza un contratista para las EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN. Ya desde estas columnas hemos narrado las dificultades que notoriamente se observan sobre estos trabajos: llevan ya algo más de seis meses en esa construcción, hasta esta semana trabajan en una sola jornada y forman unas congestiones vehiculares de padre y señor mío. Transitar entre la calle BARRANQUILLA SOLLA por esa vía es un calvario que puede tardar desde cuarenta minutos hasta dos horas, cuando normalmente se puede transitar en diez minutos. Personalmente enteré de la situación al doctor JORGE LONDOÑO DE LA CUESTA, gerente de EPM y amablemente prometió tomar las decisiones del caso.

 

Debemos pues respaldar las decisiones tomadas por las autoridades municipales y medioambientales, pero también debemos reclamarles que amplíen su mano protectora de la vida para que todos los que contaminan contribuyan definitivamente a la solución del problema.

OPINIÓN  | 2017/19/03 17:30

________________________________________________________________ 

    

 

 SOBRE LA CONTRATACIÓN EN EPM

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

Siempre he sostenido en todos mis escritos que una de las funciones más importantes de las corporaciones públicas es el CONTROL POLÍTICO. En el CONGRESO, luego de la FUNCIÓN CONSTITUYENTE y la LEGISLATIVA, el CONTROL POLÍTICO es fundamental. Igual sucede en los CONCEJOS y en las ASAMBLEAS. Cuando leo a opinadores cuestionar las fuertes discusiones en estas corporaciones, me lamento de que ellos no comprendan la necesidad ni la importancia de ese CONTROL A LA ADMINISTRACIÓN. Si existieran más de estos debates, seguramente la corrupción sería menor. 

 

Obvio que el debate tiene que ser serio, argumentado, juicioso. El integrante de una corporación pública que cite a un debate pretendiendo únicamente amedrentar al citado para luego exigirle puestos o contratos es un vulgar chantajista y no un buen concejal o diputado o parlamentario. Me reafirmo en lo que siempre he sostenido: bienvenidos los debates porque ellos arrojan luz sobre las ACTUACIONES DE LOS ADMINISTRADORES de los ASUNTOS PÚBLICOS.

 

No me son extraños ni censurables los debates que realizan CONCEJALES y MEDIOS DE COMUNICACIÓN sobre las EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN, ellos son saludables para la ciudad. Pero sí es importante recalcar que los debatientes tienen también una obligación como buenos ciudadanos y es argumentar bien lo que se dice, averiguar al extremo lo que se piensa denunciar y respetar no solo la verdad sino la historia y la tradición de una empresa tan querida por los antioqueños y tan bien administrada desde su fundación. EPM es una joya que hay que preservarla no solamente de los malos administradores, sino de comentarios ligeros o suposiciones. 

 

La defensa de las EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN, que esta semana hacía el exalcalde de la ciudad, doctor ANÍBAL GAVIRIA CORREA es una obvia sugerencia a los críticos de la ANTERIOR ADMINISTRACIÓN para que profundicen en sus indagaciones y ligeras apreciaciones y no den al traste con una historia bien ganada a través del tiempo.

 

EPM es hoy tal vez la ENTIDAD ESTATAL COLOMBIANA con mejor reconocimiento por las calificadoras de riesgos. Que ella salga a conseguir dinero o a colocar bonos en el mercado, es tarea fácil por su prestigio. Por eso todos debemos ser cuidadosos en lo que afirmamos, para no causar un daño innecesario a nuestra más preciada empresa. Pero reitero, mis apreciaciones no son una invitación al reconocido «tapen, tapen».

 

Las explicaciones que JORGE LONDOÑO DE LA CUESTA brinda sobre el contrato de adjudicación de la obra de ingeniería más grande que adelanta el país, HIDROITUANGO, son serias y convincentes. Todos deberíamos escucharlo y valorar lo que se dice. También tiene argumentos para defender la compra de AGUAS DE ANTOFAGASTA. Estas posiciones del gerente del GRUPO EMPRESARIAL deben servirles a quienes hacen el CONTROL POLÍTICO para que agucen sus indagaciones y ayuden en la claridad de los temas.

 

 

Yo resumiría: hasta el fondo en la búsqueda de la verdad, pero con juicio, no sea que indagando por una supuesta corrupción le hagamos un daño irreparable a una institución que queremos y es ejemplo de buen gobierno.

OPINIÓN  | 2017/12/03 18:30

________________________________________________________________ 

    

 

 

LAS SECUELAS DE ODEBRECHT

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

 

Esta multinacional, hoy inmersa en el más grande escándalo de corrupción en AMÉRICA LATINA, fue fundada en SALVADOR (BRASIL) en 1944 por NORBERTO ODEBRECHT. Uno de sus nietos, MARCELO ODEBRECHT, quien la dirigió hasta hace dos años, fue el encargado de orientar la última etapa de la empresa, caracterizada por la impresionante cantidad de dinero repartido por muchos países, especialmente en esta región del mundo. Es la ingeniería y la construcción la gran fortaleza de esta Empresa, aunque también han incursionado en negocios de manufacturas de productos químicos y en petroquímicos.

 

Inicialmente el fuerte de sus negocios se centró en BRASIL, pero paulatinamente se fue extendiendo por todo el continente. El final del emporio empresarial y de coimas comenzó cuando a comienzos del año 2016 el juez SERGIO MORO dispuso varias órdenes de captura contra la cúpula del conglomerado, que para esta época ya tenía varias filiales, muchas de ellas con el nombre agregado de la casa matriz. El lavado de dinero, corrupción, asociación para delinquir y evasión fueron los delitos iniciales que el juez MORO les endilga.

 

La JUSTICIA NORTEAMERICANA también destapó a ODEBRECHT como una multinacional del crimen a finales de 2016 e indicó que la empresa constructora y de ingeniería había permeado con sus mañas a VENEZUELA, ARGENTINA, ECUADOR, PANAMÁ, REPÚBLICA DOMINICANA, MÉXICO, PERÚ, GUATEMALA, COLOMBIA, ANGOLA, MOZAMBIQUE y al mismo ESTADOS UNIDOS.

La primera testigo contra la tenebrosa maraña de corrupción que desde 1980 tejió ODEBRECHT fue la señora CONCEPCIÓN ANDRADE, inicial secretaria que tuvo la filial creada por los brasileños para corromper al mundo. DOÑA CONCEPCIÓN tuvo la precaución de llevarse consigo, en 1992, cuando fue despedida, todos los archivos que por esos 12 años comprometían a ODEBRECHT con varios gobiernos, especialmente de SURAMÉRICA

 

Hoy, mediante pruebas recaudadas por los gobiernos de ESTADOS UNIDOS y BRASIL y también por las autoridades judiciales de las otras diez naciones comprometidas en el escándalo, el mapa político de la región amenaza con cambiar de plano toda su estructura y producir el más grande sismo jurídico-político de que se tenga noticias en el continente. Es fácil observar el hastío de la opinión pública con tan extravagante y descarado nivel de corrupción. Hastío que está obligando a la justicia de estos ESTADOS a buscar, hasta las últimas consecuencias, toda la verdad sobre ODEBRECHT y su influjo malsano sobre los gobiernos de turno. 

 

 

No será fácil ocultar la verdad ante el grado de indignación social existente. Es posible, como sucede en VENEZUELA y en ECUADOR, que conocer toda la verdad demore un poco, pero más temprano que tarde ella irá saliendo a flote y puede que mucha de esa verdad no aparezca dentro de los territorios de algunas de estas naciones, pero lo que ya se sabe en ESTADOS UNIDOS y en BRASIL hará que el entramado de corrupción con ODEBRECHT termine por conocerse totalmente. Se vino pues un saludable destape de impredecibles consecuencias para estos países del CONTINENTE AMERICANO.

OPINIÓN  | 2017/05/03 18:30

________________________________________________________________ 

    

 

 

PENTAGRAMA DEL RECUERDO O GUSTAVO ESCOBAR

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

La música antañona, la de principios del siglo pasado, tiene en el investigador e historiador GUSTAVO ESCOBAR VÉLEZ a un gran propulsor, tal vez de los últimos que van quedando. EL BAMBUCO, EL PASILLO, EL TANGO, EL BOLERO y toda esa música que alegró a nuestros abuelos y antepasados aún hoy tiene vigencia por personas como don GUSTAVO ESCOBAR y hasta hace pocos años también por la llama que siempre mantuvieron presentes HERNÁN RESTREPO DUQUE, HERNÁN CARO, CÉSAR PÉREZ BERRÍOCARLOS E. SERNA y BENJAMÍN CASTRO, para no citar sino a unos pocos. 

DON GUSTAVO nos brinda semanalmente todos los domingos entre las ocho y las diez de la mañana y a través de la EMISORA CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, una cátedra de esa música que se niega a perderse en el tiempo y que él presenta con galantería y gracia a toda su audiencia. El castizo lenguaje, la historia de autores e intérpretes, la anécdota ya olvidada de quienes brindaron alegría a nuestros abuelos y antepasados, es la evocación que entrega en cada programa el investigador ESCOBAR VÉLEZ. Los GÉNEROS POPULARES DE LA MÚSICA LATINOAMERICANA, se resisten a morir gracias a personajes como el que nos ocupa. Su labor debe ser reconocida y valorada por jóvenes y con mayores veras por los que no lo somos tanto.

Decía, refiriéndose a DON GUSTAVO, el SEÑOR ALFONSO ARCILA que: «es investigador y comentarista musical. Licenciado por el Ministerio de Comunicaciones de Colombia como locutor profesional y comentarista de música colombiana y folclor. Colaborador del periódico El Colombiano y otros medios escritos. Fundador de los programas “Evocación”, “A juerguiar tocan” y “Al compás de los recuerdos”, especializados en música popular de antaño. Conductor de los programas especializados en música popular en la Emisora Cultural de la Universidad Pontificia Bolivariana durante veinte años. Director de los programas “Cancionero popular argentino”, “Panorama musical argentino” y “Pentagrama del recuerdo” en la radio antioqueña. Presentador del programa “Academia del tango” en la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia. Organizador y presentador de la serie “Los coleccionistas” en UNE Televisión. Socio de número de la Corporación de Coleccionistas de Música Antigua Daniel Uribe de Envigado. Cofundador y socio honorario del Club Amigos del Tango, Asociación Gardeliana de Colombia y Academia Colombiana del Tango. Actualmente conduce los programas “Al compás de los recuerdos” (U. de A.) y “Pentagrama del recuerdo” (UPB)».

Es ameno cronista. El BARRIO BELÉN, le ha merecido innumerables escritos que finamente reflejan la historia de uno de los lugares donde la clase media y la media alta de la ciudad de MEDELLÍN tuvieron sus orígenes.

 

Un reconocimiento pues al historiador e investigador musical, un estímulo para que continúe impidiendo que el tiempo olvide lo que fue el deleite de nuestros mayores. Bien lo merece DON GUSTAVO ESCOBAR VÉLEZ. 

OPINIÓN  | 2017/26/02 18:30

________________________________________________________________ 

    

 

 

LA DEMOCRACIA EXIGE RESPETO A LA PRENSA

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

 

Este viernes la CASA BLANCA, sede del GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS, prohibió la presencia de tres importantes medios de comunicación de ese país: CNNTHE NEW YORK TIMES y al PORTAL POLÍTICA, en una rueda de prensa convocada por SEAN SPICER, portavoz presidencial; otros medios, ASSOCIATED PRESS y la REVISTA TIME, se solidarizaron con los censurados y se retiraron del evento. Horas después, la ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE LA CASA BLANCA, que congrega a todos los profesionales que cubren la información en la casa presidencial, elevaron su protesta por la exclusión de algunos medios no afectos al GOBIERNO en la potencia del norte.

 

Horas antes del incidente, el PRESIDENTE DONALD TRUMP había reiterado sus críticas a los grandes medios de comunicación y los había tratado de mentirosos y enemigos del pueblo. En sus palabras también ha dejado traslucir que su incomodidad proviene de que casi todos ellos apoyaron a la candidata demócrata HILLARY CLINTON y la dieron, siempre, como ganadora de las pasadas elecciones presidenciales. TRUMP y su GOBIERNO han iniciado pues una batalla campal contra los medios de comunicación norteamericanos que no les fueron afectos en época de campaña.

Indudablemente que fueron meses donde al candidato republicano y finalmente ganador le sacaron los medios todas sus historias pasadas y seguramente en muchas de ellas pudieron exagerar. Pero ciertamente en una democracia, para eso están los órganos de difusión. 

 

Si las decisiones que con respecto a la prensa está tomando el PRESIDENTE de los ESTADOS UNIDOS, las estuviera asumiendo el gobernante de cualquier país subdesarrollado o tercermundista, tengamos la plena seguridad que el resto de la prensa en el mundo y las organizaciones que las acogen estarían protestando y clamando por el respeto a la LIBERTAD DE PRENSA. Aquí existe un temeroso silencio.

 

A NICOLÁS MADURO, en VENEZUELA, y a RAFAEL CORREA, en ECUADOR, cuando decidieron silenciar a la prensa opositora, el mundo los cuestionó acre y justamente. En el caso de TRUMP la mayoría parece mirar despectivamente para otro lado. No podemos perder de vista que la censura la hace la que todos reconocemos como LA PRIMERA DEMOCRACIA DEL MUNDO, la cuna respetuosa de las libertades, la primera nación que se dio una constitución escrita en el mundo con el fin de preservar y garantizar las libertades y los derechos de su población. Atentar contra LA LIBERTAD DE PRENSA es un paso peligroso y grave no solamente en VENEZUELA y en ECUADOR, sino mucho más en esa gran nación. 

 

Lo peligroso del incidente es que el ejemplo cunde y cuando el pecado proviene del «papá de los pollitos» nada difícil que éste se repita peligrosamente por todos los continentes y lo que estemos es frente a un decaimiento de las democracias occidentales para darles paso a dictadorzuelos que de seguro van a conculcar inicialmente los derechos de los medios de comunicación, pero que después van por los de todos los ciudadanos.

 

 

Se equivocan quienes miran al PRESIDENTE TRUMP como una persona folclórica. Todo lo contrario: ha sido coherente y pertinaz en sostener sus tesis.

OPINIÓN  | 2017/19/02 17:30

________________________________________________________________ 

    

 

 

¿MÁS REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN?

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

 

En las postrimerías de su segundo mandato el presidente JUAN MANUEL SANTOS propone una nueva REFORMA CONSTITUCIONAL con temas de trascendencia nacional, la que estoy seguro no le será posible liderar en el CONGRESO DE LA REPÚBLICA, ni ante la opinión pública en el tiempo que le resta de gobierno. Los bajos índices de popularidad del presidente, el poco tiempo de mandato que le resta, el desgaste de siete largos años de gobierno y la crispación social que existe en COLOMBIA por el sinnúmero de ESCÁNDALOS DE CORRUPCIÓN conocidos antaño y hogaño, le hace prácticamente imposible que una reforma de envergadura la pueda liderar el doctor JUAN MANUEL SANTOS.

 

Es posible y de seguro no tendrán mayor resistencia en el CONGRESO, que las reformas para dar cumplimiento a los PACTOS SUSCRITOS CON LA FARC, sean evacuados en el legislativo, pero de allí a que pueda abarcar temas trascendentales y distintos a los acordados, me parece un despropósito que el GOBIERNO crea que los puede impulsar con éxito hasta convertirlos en norma jurídica.

 

Ese desgaste inútil le puede salir caro al EJECUTIVO pues puede poner en riesgo la aprobación de los CONTENIDOS DEL ACUERDO PARA LA PAZ.

 

No me cansaré de repetir, desde cualquier escenario que pueda utilizar, que en COLOMBIA tenemos la CONSTITUCIÓN convertida en norma fácilmente reformable, lo que lleva a una INESTABILIDAD JURÍDICA y demuestra que para nosotros las constituciones no son normas jurídicas llamadas a perdurar. En 25 años de vigencia que tiene nuestra actual CARTA MAGNA, lleva ya 41 reformas, casi dos enmiendas por año. Todo un récord mundial y una vergüenza jurídica, de enormes proporciones ante todas las naciones. No olvide amable lector que la constitución escrita y codificada más antigua del mundo, es la de los ESTADOS UNIDOS, que es la misma desde su fundación como ESTADO y que fue expedida en 1787, es decir que tiene ya 230 años de vigencia y sus enmiendas no llegan a una treintena. ¡Con razón!

 

Algunos han llegado a insinuar que la reforma propuesta a última hora no pasa de ser una cortina de humo o un elemento disuasorio. Quienes así piensan saben que, a todos los PRESIDENTES COLOMBIANOS, sin excepción alguna, les encanta proponer REFORMAS A LA CARTA, para distraer al pueblo de los verdaderos problemas que aquejan al país, a fin de evitar enfrentarlos y buscarles solución.

 

Ese manoseo a la CONSTITUCIÓN, esa reformitis aguda que tenemos, ese distractor permanente para alejarnos de las discusiones que realmente tienen importancia para el pueblo, debe ponérsele fin, de lo contrario estamos demostrando ante la faz del mundo, que somos una banana república, con un precario futuro.

 

 

Llegó la hora de tomar en serio las normas jurídicas superiores, no puede ser que sigamos corroborando una vieja afirmación que ya en artículos anteriores había planteado: “En Colombia son tres los deportes nacionales: el fútbol, el ciclismo y reformar la Constitución”. Qué alguien se apiade de Colombia.

OPINIÓN  | 2017/12/02 18:30

________________________________________________________________ 

    

 

 

JAVIER VELÁSQUEZ YEPES, GRAN SEÑOR, GRAN PERIODISTA

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

 

 

La máxima distinción que entrega el CLUB DE LA PRENSA a los periodistas antioqueños, PREMIO A LA VIDA Y OBRA EN EL PERIODISMO, fue otorgada en este año, durante la celebración del día del gremio, al reconocido comunicador JAVIER VELÁSQUEZ YEPES, gran señor y respetable profesional.

 

JAVIER VELÁSQUEZ cumple hoy su labor en el NOTICIERO ASÍ VA ANTIOQUIA, que se transmite por MÚNERA EASTMAN RADIO, de lunes a viernes en el horario de 7:00 a 7:30 de la noche, programa próximo a cumplir veinte años de labores, en medio de una gran audiencia. JAVIER ya cumplió 47 años de vida periodística, rodeado del respeto y el cariño de todos sus colegas.

 

Se inició en el periodismo cuando apenas tenía trece años, lidiando con linotipos en el PERIÓDICO LIBERAL EL CORREO de la ciudad de MEDELLÍN. Fue periodista deportivo y subdirector de noticias de CARACOL, donde le correspondió dar la terrible noticia de la desaparición de la ciudad de ARMERO, luego de lograr comunicación con el piloto de una avioneta que le entregaba al mundo, a través de VELÁSQUEZ YEPES, la triste y trágica noticia aquel fatídico 14 de noviembre de 1985.

 

El veterano periodista hace gala de un fino y pulcro manejo del idioma. La forma de entregar las noticias, la hábil y respetuosa conducción de la entrevista a sus personajes invitados, es toda una cátedra de buen periodismo y de agradable manera de suministrar la información a la opinión pública. Defiende con pasión sus tesis y con vehemencia se las hace conocer al oyente. Es también implacable y severo en las apreciaciones de lo que cree no se hizo bien. En el periódico EL MUNDO le reconoció a NORBERTO PUERTA hace pocos días, que respetaba y admiraba a los políticos, pero que detestaba a los politiqueros. Con esa disquisición el maestro demostró claro dominio sobre la importancia de la política en los asuntos del poder. En medio de tanta incultura política, JAVIER sabe que no pueden existir democracia, progreso, ni programas, sin que exista la política. Obvio, de paso descalificó la politiquería y los daños que ella les produce a las democracias.

 

En el periódico LA PATRIA del 22 de noviembre de 2015 el periodista ORLANDO CADAVID, en una original y amena columna titulada “En los zapatos de sus padres”, nos contaba, con nombres propios, como muchos de los GRANDES COMUNICADORES DE COLOMBIA vienen legando o legaron en sus hijos el destino y la profesión que por años los guió a ellos. JAVIER VELÁSQUEZ YEPES no fue la excepción. El ponderado periodista y docente en varias universidades de la Ciudad, JUAN CARLOS VELÁSQUEZ ESTRADA, es el hijo que seguramente continuará en el tiempo entregándonos esas enseñanzas del gran maestro.

 

La labor de JAVIER y la de JUAN CARLOS VELÁSQUEZ tienen un mérito adicional, llevan varios años entregándoles a los antioqueños una obra escrita llamada “LOS 20 DE ASÍ VA ANTIOQUIA”, donde los PERSONAJES DEL AÑO EN ANTIOQUIA son deliciosa y punzantemente entrevistados por padre e hijo.

 

A JAVIER VELÁSQUEZ y por intermedio de él a todos los periodistas, mil felicitaciones.

OPINIÓN  | 2017/05/02 17:30

________________________________________________________________ 

    

 A REINGENIERÍA LOS PARTIDOS POLÍTICOS

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ 

 

 

No son buenas las predicciones políticas futuras, especialmente alimentadas por los recientes acontecimientos de corrupción denunciados en el país. REFICARODEBRECHT, la salud, las muertes de niños por física hambre, LOS CARTELES DE CÓRDOBA, LA GUAJIRA y las denuncias de maniobras non sanctas de algunos empresarios antioqueños con la salud, son algunas perlas que tienen indignada a la opinión pública y enrarecido el ambiente político. Hoy la ciudadanía cree que el problema de COLOMBIA ya no es la violencia guerrillera, sino la corrupción.

 

El panorama de los partidos tradicionales, incluyendo al CENTRO DEMOCRÁTICO, no es bueno. EL LIBERALISMO, si mostrara vocación de poder, si a jóvenes promesas que tiene las presenta dentro de un amplio abanico de presidenciables, podría comenzar su recuperación, tan maltrecha desde el famoso PROCESO OCHO MIL.

 

Lamentablemente uno observa el partido de URIBE URIBE y GAITÁN buscando cómo acomodarse de segundón del candidato de otro partido, renunciando de esta manera a ser opción de poder. 

 

Las democracias fuertes y estables reclaman partidos dispuestos a exponer tesis para alcanzar con ellas la dirección del ESTADO. No es bueno para estas democracias que sus principales partidos terminen convertidos en lo que se denomina modernamente «partidos escaleras», es decir, colectividades políticas que solamente sirven para que otros alcancen el poder. No pretendo mortificar a los directivos y militantes del PARTIDO CONSERVADOR, pero lamentablemente hace muchos años que esa, otrora poderosa fuerza política, se ha convertido en un partido que solo busca subsistir, tener presencia en los cuerpos colegiados y en algunos gobiernos regionales y locales, pero que su vocación presidencial la declinó en aras de los dividendos politiqueros. Tristemente ese camino ha comenzado ya a recorrer el PARTIDO LIBERAL.

 

Sin entrar a dirimir quien dice la verdad en la supuesta negociación de una candidatura a la vicepresidencia en fórmula con el doctor GERMÁN VARGAS LLERAS, el incidente deja muy mal parado a los actores del mal suceso o de un rumor divulgado a destiempo. Pero además deja al LIBERALISMO perplejo y muy confundido dirimiendo el conflicto de si esa colectividad dejó definitivamente de ser la otrora PRIMERA FUERZA POLÍTICA DE COLOMBIA y renunció a la posibilidad de recuperar esas mayorías a través de candidatos serios y creíbles y defendiendo sus ideas y propuestas de verdadera transformación social para convertirse en el partido segundón de otras opciones, por respetables que ellas sean. 

 

 

Llegó la hora de que las directivas de los partidos políticos ideen la necesidad de realizar una reingeniería dentro de sus organizaciones. «Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo», decía EINSTEIN y se lo escuchamos muchas veces a GUILLERMO GAVIRIA CORREA. Los partidos se tienen que reinventar y a través de esa auto-transformación tienen que propiciar un gran cambio del sistema político en el ESTADO, de lo contrario ya estamos en el precipicio y nada ni nadie nos atajará.

OPINIÓN  | 2017/29/01 16:30

________________________________________________________________ 

    

 

OBRAS EN LA VÍA REGIONAL

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

Poco después de ser inaugurado el puente de SANTA MADRE LAURA en la vía regional y a la altura del BARRIO TRICENTENARIO y sobre el costado oriental, alguna dependencia oficial inició unos trabajos que aún hoy continúan. Ya para el mes de octubre un contratista de EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN dio inicio, en la otra calzada, es decir la occidental, a obras que todo indica son de alcantarillado y aguas lluvias. Estas obras avanzan lentamente, como si esa vía no tuviera la importancia y el flujo vehicular vital para la economía que por allí se moviliza.

 

En varios medios de comunicación regional he implorado porque EPM tome los correctivos necesarios y urgentes para evitar los perjuicios que la lentitud en la obra está generando. No puede ser que en ocasiones y en horas pico, un vehículo demore entre el puente de SANTA MADRE LAURA SOLLA de una hasta dos horas, cuando el recorrido normal se puede hacer en cinco minutos. Esta vía no solamente conduce a BELLO, COPACABANA, GIRARDOTA y BARBOSA, sino que interconecta a MEDELLÍN y EL SUR DEL PAÍS con la COSTA ATLÁNTICA, EL NORTE DE ANTIOQUIA, EL BAJO CAUCA y EL MAGDALENA MEDIO. Los perjuicios económicos son innegables. 

 

Por el mes de diciembre y a principios de este año, el número de operarios en la obra eran dramáticamente reducidos. Tan escasos que entre los transeúntes quedaba la sensación de tener unas obras paralizadas por las festividades navideñas y de fin de año. Hoy, vergonzosamente, tampoco se ven los frentes de trabajo con abundantes trabajadores. 

 

La importancia de la vía requiere que se trabaje en doble jornada, apenas lo hacen en una. La municipalidad cerró totalmente la vía a principios de este año para facilitar, seguramente, el trabajo de los contratistas, ni terminaron la obra, ni utilizaron con la intensidad requerida de las dos jornadas, el tiempo y espacio que les dieron. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN tiene que ser precavida en estas circunstancias, tiene que evaluar la calidad y valor estratégico de las vías que interviene. Los contratistas para este tipo de obras tienen que tener no solamente la solvencia técnica requerida, sino la económica que les permita adelantar las obras oportunamente y causando el menor perjuicio a la comunidad. 

 

Los usuarios de las vías toleran con paciencia el tiempo que las obras de mejoramiento requieran, siempre y cuando observen que se optimiza el tiempo y que se trabaja intensamente, pero la ciudadanía se torna crítica y pesimista cuando padece la parsimoniosa acción del ESTADO, así lo haga por intermedio de contratistas a su servicio. 

 

 

El ALCALDE FEDERICO GUTIÉRREZ que recorre calles, presiona capturas, dirige operativos, ¡y eso está bien!, debería, sin avisar, darse una pasadita por LA REGIONAL, después del PUENTE DE SANTA MADRE LAURA, para que confirme mi aseveración. Idéntica invitación le hago al doctor JORGE LONDOÑO DE LA CUESTA, gerente de EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN y le recomiendo que esa visita la realicen en las denominadas horas pico.

OPINIÓN  | 2017/22/01 18:30

________________________________________________________________ 

    

EL MUNDO AL REVÉS

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

La campaña política en los ESTADOS UNIDOS con la elección de DONALD TRUMP como epílogo y la decisión popular en INGLATERRA de retirarse de la UNIÓN EUROPEA, han generado posiciones ideológicas abiertamente incomprensibles en algunos de los líderes mundiales. Hoy, quién lo creyera, ESTADOS UNIDOS e INGLATERRA los fundadores, defensores e impulsores del más salvaje de los neoliberalismos, asumen posiciones radicalmente proteccionistas y CHINA, la gran nación comunista, defiende públicamente la apertura económica y francas y abiertas tesis capitalistas.

 

TRUMP, aceptado por el mundo como un extremista de la derecha, incrédulo frente a la necesidad de proteger al medio ambiente, enemigo del matrimonio igualitario y del uso medicinal de la marihuana, amenaza latente para los ESTADOS con ideas distintas a las del gran imperio, se muestra hoy enemigo de la apertura económica de fronteras y de los tratados de libre comercio suscritos por los anteriores gobiernos gringos. El presidente norteamericano es hoy un redomado defensor de posiciones proteccionistas, que los socialdemócratas del planeta hemos defendido de tiempo atrás.

 

THERESA MAY, la PRIMERA MINISTRA DE INGLATERRA es la jefa del PARTIDO CONSERVADOR, el mismísimo al que perteneció la gran neoliberal MARGARET THATCHERMAY, que reemplazó en el GOBIERNO a su copartidario DAVID CAMERON, el mismo que perdió las elecciones que dieron a luz el mandato de retirar a INGLATERRA de la UNIÓN EUROPEA, es hoy la encargada de llevar a cabo la desafiliación, aunque ella misma fue amiga de continuar la UNIDAD ECONÓMICA DE EUROPA. Hoy pues, una astuta e inteligente mujer del conservatismo inglés, fortaleza inicial con los ESTADOS UNIDOS de la implantación del neoliberalismo en el mundo, cumple la difícil misión de iniciar el desmonte de uno de los logros de ese pensamiento político-económico.

 

Pero las contradicciones ideológicas no paran aquí: XI JINPING, el líder de CHINA, la gigante comunista, pronuncia en DAVOSSUIZA, dentro de las sesiones del FORO ECONÓMICO MUNDIAL, la más grande proclama en defensa del libre comercio y de la globalización de la economía. «Redoblar los esfuerzos para interconectarnos, comprometernos en el mercado libre y la inversión, la liberalización, y evitar el proteccionismo, que es como encerrarse en una habitación oscura […] Nadie ganará en una guerra comercial y ningún país debe seguir su propio y único camino […] Expandiremos el acceso al mercado e inversores extranjeros. China mantendrá sus puertas abiertas, no las cerrará». Definitivamente, el mundo al revés. 

 

 

XI JINPING asistió a DAVOS al frente de una nutrida delegación CHINA y lo hicieron por primera vez en la historia del FORO ECONÓMICO para notificar perentoriamente que esta gran nación, comunista para más señas, defiende y pregona la GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA y se opone al proteccionismo que quieren imponer hoy, los antaño neoliberales ESTADOS UNIDOS e INGLATERRA.

OPINIÓN  | 2017/15/01 17:30

________________________________________________________________ 

    

DE LOS BAILES DE LAS FARC Y OTRAS COSAS

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

Indudablemente que las redes sociales conmocionaron la opinión pública a finales del año pasado cuando distribuyeron profusamente fotos y videos donde se podían apreciar grupos guerrilleros bailando y celebrando la NAVIDAD con algunos observadores de las NACIONES UNIDAS para el PROCESO DE PAZ. El escándalo no se hizo esperar: para algunos se trataba de una afrenta a la sociedad y una violación flagrante y ostensible de los funcionarios de la ONU a su misión observadora e imparcial. Para otros no pasó de ser una celebración anodina donde unos y otros hicieron una pausa para disfrutar un día que generalmente debe ser de alegría y reconciliación. Esa reacción tan diametralmente opuesta es el reflejo fiel de la polarización que vive COLOMBIA y de las posiciones que radicalmente tienen formada los amigos del PROCESO DE PAZ y sus contrarios.

 

Personalmente creo que se trató de un acto que, si bien no debió suceder por el respeto que los funcionarios de la ONU tienen que observar en el cumplimiento de su función, tampoco era la gravísima trasgresión que mereciera el escándalo que se hizo y que aún muestra sus reflejos. No dejan de tener razón quienes creen que es mejor ver a los integrantes de la FARC dedicados a bailar que a sembrar de terror en los campos colombianos o a quienes afirman que el baile es una demostración de que el PROCESO DE PAZ va por muy buen camino.

 

No estará exento de dificultades el camino que transitaremos en la etapa del POSTACUERDO. Seguramente será bien difícil acomodar a la vida en sociedad un grupo que llevaba muchísimos años internado en la zona rural, con unos patrones, unas directrices y una cultura completamente distinta a la de las personas que estaban dentro de la institucionalidad; pero también contaremos con numerosas dificultades para que muchos de quienes estábamos de este lado acepten que más de siete mil colombianos se reintegran a nuestra comunidad y dejan las armas y la violencia, como herramienta de lucha. La polarización que vivimos dificultará mucho el vencimiento de estos naturales obstáculos.

 

También estoy seguro de que con los días, con la contundencia de los hechos tales como la entrega de armas, la devolución de los menores combatientes y la reinserción de la guerrilla a la vida en sociedad, las dos tendencias irán aflojando sus radicales posiciones y aceptando que lo logrado es infinitamente superior que lo que antes vivíamos. Los hechos van siendo tozudos. Los difusores del discurso guerrerista se irán quedando sin argumentos y COLOMBIA habrá ganado la paz que tanto añora el común. 

 

 

De otra parte, es bueno que tanto el GOBIERNO como las FARC escuchen las observaciones que hacen desde la oposición y separen lo que es simplemente «gadejo» (ganas de joder) y lo que son observaciones atinadas, que a veces se escuchan. También existen opiniones serias, ponderadas y en favor del proceso que deben ser atendidas. La soberbia es mala consejera y este es un proceso complejo que debe estarse autoevaluando por las partes (GOBIERNO-FARC) con alguna periodicidad, para no terminar mal.

OPINIÓN  | 2017/07/01 16:30

________________________________________________________________ 

    

LAS LECCIONES DEL FAST TRACK

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

El procedimiento legislativo especial, igualmente conocido como «Fast Track» o vía rápida, es un mecanismo del CONGRESO DE COLOMBIA para acortar los términos legislativos, es decir, los tiempos asignados para aprobar las leyes y los actos legislativos que permitirán cumplir los acuerdos de paz del gobierno con las FARC. El país debería asimilar la enseñanza y pensar que lo que nos está indicando el legislador es un camino para tomar decisiones más radicales. Veamos.

El bicameralismo, es decir la existencia de dos cámaras, es la herencia política de los constituyentes fundacionales del sistema democrático de los ESTADOS UNIDOS cuando optaron por dos y no por una cámara. El argumento fundamental fue permitirle al legislador una mayor discusión de los proyectos puestos a su consideración y facilitar la difusión de lo que se tramitaba a toda la nación. Famoso es todavía el debate entre GEORGE WASHINGTON y THOMAS JEFFERSON cuando los PADRES FUNDADORES discutían si lo mejor era una o dos cámaras las convenientes a la nueva NACIÓN.  Los argumentos fueron contundentes en las circunstancias de las colonias americanas en 1778: las comunicaciones eran precarias y enterar al PUEBLO NORTEAMERICANO de lo que se debatía en su legislativo tardaría meses. La idea de un trámite legislativo dispendioso y largo tenía su razón de ser. Este argumento, allí y entonces, fue contundente; pero aquí y ahora, carece de importancia pues los colombianos sabemos en tiempo real lo que sucede en el recinto de nuestro parlamento o en cualquier lugar del mundo.

Otro argumento para tener dos cámaras es el origen distinto de sus integrantes, lo que hoy está garantizado en COLOMBIA con la representación regional en la CÁMARA DE REPRESENTANTES y la representación nacional y de mayorías/minorías en el SENADO.

La vía rápida o Fast Track nos está demostrando que es perfectamente viable agilizar los procedimientos legislativos sin que estos pierdan consistencia, seriedad y estudio. Pero también nos está indicando que es perfectamente viable la existencia de una y no de dos cámaras. Creo también que el Fast Track nos está demostrando palmariamente que el unicameralismo es perfectamente viable entre nosotros sin que se pierda la calidad de las normas expedidas.

Dos cámaras son más costosas, los procedimientos legislativos son más dispendiosos y eternos. Una cámara sería menos onerosa y los procedimientos más expeditos. Para obviar el tema de la representación regional y de la representación de minorías bien se puede establecer una cámara con distintas circunscripciones que permitan la elección de representantes de los departamentos y representación de minorías. 

 

El PUEBLO COLOMBIANO debería sacarle provecho a las lecciones que nos está dejando el trámite legislativo por la vía rápida o Fast Track en el CONGRESO y pensar que el sistema se puede volver permanente instaurando un SISTEMA UNICAMERAL

 

Queda la idea. 

OPINIÓN  | 2016/18/12 16:30

________________________________________________________________ 

    

PÓLVORA: EL ESTADO VS. EL ESTADO

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

El ALCALDE DE MEDELLÍN, doctor FEDERICO GUTIÉRREZ y el GOBERNADOR DE ANTIOQUIA, doctor LUÍS PÉREZ, dispusieron prohibir el uso de la pólvora en sus jurisdicciones. La ALCALDÍA DE MEDELLÍN prohibió mediante el decreto 1765 de 2016, «la fabricación, almacenamiento, venta, comercialización, distribución, transporte, uso, porte y tenencia de toda clase de fuegos artificiales al aire libre y en espacios cerrados, de luces pirotécnicas o de salón, de pólvora fría, globos y artículos pirotécnicos en general». Por su parte, la GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA igualmente dispone el CERO USO DE PÓLVORA recreativa, cero fabricaciones, cero almacenamientos, cero transportes y cero comercializaciones de artículos pirotécnicos, juegos artificiales y pólvora.

 

La disposición del mandatario de los antioqueños es aún más perentoria cuando expresa: «Los alcaldes que en uso de sus atribuciones legales, autoricen el uso de pólvora recreativa, la fabricación, almacenamiento y transporte, responderán, en los términos de ley, por las alteraciones que dichas decisiones tengan sobre las personas o bienes afectados dentro de su jurisdicción territorial en materia de seguridad, tranquilidad, moralidad y salubridad».

 

Pero toda esa lucha, todo ese esfuerzo, chocan contra disposiciones del MINISTERIO DE DEFENSA y del COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES. Recojo aquí un ejemplo que en un artículo para EL MUNDO expresé el 6 de diciembre del año inmediatamente anterior: «Estas campañas, sumadas a las prohibiciones de algunos alcaldes al expendio y uso de la pólvora, se pierden con decisiones que toman otros entes gubernamentales: Tengo copia auténtica de  la renovación de la licencia de funcionamiento número 000106 de 7 de julio de 2014, emanada del Comando General de las Fuerzas Militares y autorizada por el General Juan Pablo Rodríguez Barragán y el coronel  Mauricio Moreno Rodríguez, que  autoriza a una persona a mantener catorce puestos de venta de pólvora en varios lugares de Colombia, entre ellos algunos en el Valle de Aburrá. Esta licencia tiene vigencia de tres años».

 

Es físicamente el ESTADO CONTRA EL ESTADO. Mientras de un lado se autoriza el expendio de la pólvora por el COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES, por otro lado, los gobernadores y alcaldes hacen ingentes esfuerzos para evitar las múltiples lesiones y accidentes que por estas calendas se producen. Lo mínimo que los gobernados esperamos de los altos funcionarios, es coherencia con las disposiciones de los gobiernos territoriales. Cuánto desean las víctimas de la pólvora que el MINISTERIO DE LA DEFENSA no autorice los medios para que otros niños y adultos padezcan nuevas desgracias, tal cual le sucedió al actual GERENTE DEL IDEA, doctor MAURICIO TOBÓN, que el año anterior perdió un ojo usando pólvora.

 

Para comprobar esta incongruencia, basta con que el ALCALDE y el GOBERNADOR inviten a MINDEFENSA a dar una pasadita por VALLE DE ABURRÁ y evidencien los numerosos puestos de venta de pólvora a la vera de sus vías de comunicación, con autorización del MINISTERIO DE DEFENSA. ¿Les aceptarían la invitación?

 

 

Es sorprendente, incoherente, absurdo y aún injusto, que a un ciudadano le puedan decomisar la pólvora que le vendieron en un expendio autorizado por el MINISTERIO DE LA DEFENSA

OPINIÓN  | 2016/11/12 17:30

________________________________________________________________ 

    

PARQUES DEL RÍO A TODA PRUEBA

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

El invierno que termina, tal vez de los más torrenciales de los últimos años, fue sin duda una prueba de fuego para Parques del Río y el deprimido para la movilidad en esa zona de la Ciudad; prueba que, al ser superada, dejó sin piso los aterradores vaticinios de desastre con que fue saludada esta obra de la administración de ANÍBAL GAVIRIA CORREA.

 

Como un elemental abogado sin conocimiento de ingeniería, osé contradecir desde estas columnas las admoniciones que desde el periódico EL COLOMBIANO lanzaban la SOCIEDAD ANTIOQUEÑA DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS (SAI) y el ingeniero JOHEL MORENO S. en contra de la obra. El 30 de abril del año pasado se preguntaba el ingeniero MORENO: «¿Y hacia dónde desviarían, mientras se excavan las “grandes brechas para enterrar las vías”, más de 130 mil vehículos que a diario moviliza la economía metropolitana? ¿Y cómo se lograría el vertimiento de todas las quebradas y alcantarillados que están hoy casi al mismo nivel del río?»

 

Hoy le respondemos que con muy poco traumatismo para la ciudad de MEDELLÍN se lograron excavar las brechas para construir el deprimido y se le dio una transitoria solución a la movilidad por la vía que se construyó. Las quebradas y los alcantarillados del sector fueron hábilmente reubicados y contra toda advertencia la ingeniería logró sortear esos y los demás retos que la construcción demandaba.

 

Ha quedado demostrado hoy, como lo dijimos desde esa ocasión, que la oposición de una parte del gremio de los ingenieros a PARQUES DEL RÍO, no pasaba de ser una posición eminentemente política o politiquera y no técnica. Los hechos son tozudos y a la vista de todos los medellinenses. 

Volviendo a la columna citada desde donde se atacó con ahínco la obra, también se lee: «Pero más preocupante aún, es el riesgo al que por inundaciones estarán expuestos los denominados “soterrados”. El canal del río hoy no tiene la capacidad hidráulica para sortear las crecientes máximas, estimadas en más de 800 metros cúbicos por segundo; pues ya hay antecedentes del comportamiento en deprimidos como el de SAN JUAN para acceder a la denominada autopista o en el de la TERMINAL DEL NORTE recientemente». Los fuertes aguaceros de los últimos días en MEDELLÍN les han dado un mentís a los críticos de la obra. Ni el soterrado se inundó, ni los gases y la contaminación lo convirtieron en un fenómeno de contaminación. La ingeniería se encargó de demostrarles a algunos ingenieros cuán equivocados estaban y cuánta razón teníamos otros abogados atrevidos al defender con altivez nuestra ingeniería y su capacidad para ejecutar estas obras. Admitimos que nos escudamos en nuestra ignorancia técnica, pero también en la plena conciencia de la evolución de la ingeniería y en la capacidad de nuestros ingenieros.

 

No me quedó espacio para analizar las admoniciones de la SAI a MEDELLÍN el 20 de noviembre de 2013 en contra de la obra. Si tan ilustres personajes comparan sus prevenciones con la realidad de la construcción, verán sus pronósticos errados por evidente sesgo político.

 

 

Quien también debe deducir conclusiones sobre este invierno y los resultados positivos para la movilidad de la ciudad de la obra en comento, es la actual Administración, que no debería dilatar más la construcción del sector del corredor oriental del río que está financiada. Mientras más tiempo demore en agilizar trabajos, más altos serán los sobrecostos que ya no se le podrán imputar a la administración anterior. A media máquina no se construye una obra de esa envergadura. 

OPINIÓN  | 2016/04/12 18:30

________________________________________________________________ 

    

 

CHAPECOENSE: BUSCANDO LA GLORIA

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

Buscando la gloria, encontraron la muerte. Terrible la tragedia que presenció el ORIENTE ANTIOQUEÑO durante esta semana, cuando en trágico accidente aéreo pereció casi todo el equipo de fútbol CHAPECOENSE, fundado en 1973 y cuya sede es la ciudad de CHAPECÓ, ESTADO DE SANTA CATARINA. El equipo se aprestaba a jugar la FINAL DE LA COPA SUDAMERICANA, considerado el segundo mayor torneo de clubes en SURAMÉRICA, contra el ATLÉTICO NACIONALEL CHAPECOENSE inició hace 43 años un viaje por la historia y por los éxitos, que lamentablemente terminó en forma dolorosa esta semana en las montañas antioqueñas. Nació en esa fecha de la fusión de dos pequeños equipos: ATLÉTICO DE CHAPECÓ e INDEPENDIENTE FÚTBOL CLUB. Su ascenso vertiginoso y digno de reconocimiento, en los últimos seis años lo llevó de la cuarta a la primera división, en medio de las vicisitudes propias de toda empresa. A partir del año 2013 tuvo su afianzamiento y consolidación como EQUIPO DE PRIMER ORDEN en una nación que se distingue, precisamente, por su fortaleza en el fútbol.

 

Durante la COPA SUDAMERICANA había eliminado a CUIBÁ (BRASIL), a INDEPENDIENTE (ARGENTINA), JUNIOR (COLOMBIA) y SAN LORENZO (ARGENTINA) y se aprestaba a definir el campeonato del torneo con el ATLÉTICO NACIONAL, actual campeón de LA COPA LIBERTADORES DE AMÉRICA.

CAIO JUNIOR fue su técnico, su alma, su impulsor, su vida. Él también quedó en las montañas paisas con jugadores como BRUNO RANGEL KEMPES, máximos goleadores de la liga brasileña; CLEBER SANTANA, que jugó en ESPAÑA y uno de sus líderes; HELIO HERMITO ZAMPIER NETO, quien con SANTANA era porta estandarte del grupo.

 

Su frase de combate los identificaba plenamente: «SIN GRANDES NOMBRES, PERO CON MUCHO CORAZÓN». Su gesta deportiva, la humildad de su origen, el juego bonito, el empeño con el cual encaraban sus partidos y la estela de triunfos que venían dejando por todas partes, emocionaron el mundo del deporte. Todos hemos derramado lágrimas al conocer esta terrible tragedia que enluta a LATINOAMÉRICA. No está sola CHAPECÓ, la ciudad que llora a sus muertos: la acompaña la humanidad en todas las naciones. LA CIUDAD DE MEDELLÍN les brindó a los héroes que perecieron buscando la gloria, tal vez la más sentida e impresionante movilización de que tenga noticias COLOMBIA, el pasado miércoles 30 de noviembre en el ESTADIO ATANASIO GIRARDOT a la misma hora en que debía realizarse el encuentro entre el ATLÉTICO NACIONAL CHAPECOENSE. MEDELLÍN, ANTIOQUIA y COLOMBIA, hinchas de todos los equipos, gente del deporte, adultos, niños, gente del común, lloramos a estos pundonorosos deportistas como si fueran los nuestros en un bello y conmovedor espectáculo de hermandad y de solidaridad.

 

Los hinchas del fútbol, empezando por nosotros los hinchas del DEPORTIVO INDEPENDIENTE MEDELLÍN, reconocemos el gesto del ATLÉTICO NACIONAL al recordar que las proezas deportivas no son más importantes que la vida, la solidaridad, el respeto y la convivencia entre hermanos. ATLÉTICO NACIONAL le dio a todo el continente un ejemplo de gallardía, señorío y juego limpio, al proponerle a la CONMEBOL que otorgue el trofeo de LA COPA SUDAMERICANA al equipo CHAPECOENSE.  

 

 

¡Qué bella lección!

OPINIÓN  | 2016/27/11 17:30

________________________________________________________________ 

    

OBAMA, UN GRAN GOBERNANTE

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

 

Está llegando a su fin el mandato presidencial de BARACK OBAMA en los ESTADOS UNIDOS en medio del reconocimiento de propios y extraños. Fue un gobierno sobrio, respetuoso de los demás Estados y de gran calidez humana, para los suyos y cercanos.


En sus relaciones con otros Estados,
OBAMA demostró que es mejor construir confianza, acercarse a todos y ser buen vecino, que volver a ser el policía del mundo y la nación más odiada por los demás. OBAMA entendió a los ESTADOS UNIDOS como un país más, así sea el más poderoso, el mejor armado y el más rico; no como el imperio que pretende dominar al resto del mundo. El restablecimiento de las relaciones con CUBA, el buscar caminos de entendimiento con IRÁN, el acercarse a todos los Estados, son acciones de un gobernante pragmático.


No obstante haber recibido un país en medio de una terrible crisis económica, especialmente fuerte en el sistema bancario, en las empresas fabricantes de vehículos y en el sector de la construcción,
OBAMA supo capotear las dificultades y paulatinamente fue sacando a esa gran nación del atolladero en el cual lo habían sumido los republicanos. Frente al escepticismo de todos, por el color de su piel, demostró que no solamente era un gran orador, un cautivador de auditorios, sino un gran líder, un ser humano incomparable. Los gringos, por un camino distinto a las armas y al poder económico, aprendieron a cautivar al resto de naciones con un presidente carismático, profundamente humano y entregado a su hogar con amor, pasión y sinceridad.


OBAMA pasará a la historia por la puerta grande, no por pequeñas compuertas o utilizando historias de violencia y fuerza. Queda en la historia como uno de los grandes que tuvo profundas convicciones sociales y grandes compromisos con la población más vulnerable de los ESTADOS UNIDOS, porque allá también existen desigualdades e inequidades. El sistema de salud le podrá resultar costoso al erario, pero es de un gran contenido humano. Hizo asequible la salud a los más pobres.


Le quedó debiendo al
PUEBLO NORTEAMERICANO el cumplimiento de algunas de sus promesas. Me resulta difícil entender cómo el tema de GUANTÁNAMO y sus prisioneros no se pudo solucionar o cómo no pudo LEVANTAR EL BLOQUEO A CUBA.


OBAMA es aún joven y seguirá gravitando efectivamente sobre la política de los ESTADOS UNIDOS y del mundo. Su fuerte ascendencia sobre los demócratas se seguirá haciendo sentir por muchísimos años más. Inexplicablemente no pudo dejar a alguien más comprometido con la continuidad de su pensamiento en LA CASA BLANCA. La democracia norteamericana es fuerte y ejemplar, pero a veces también flaquea como está sucediendo con la designación de DONALD TRUMP para remplazar a BARACK OBAMA. Ojalá el PUEBLO NORTEAMERICANO se mantenga en el camino que le trazó el primer presidente negro de esa gran nación.


NOTÍCULA: Imperdonable los lentos y perjudiciales trabajos que alguna entidad estatal viene realizando en las dos calzadas de la avenida regional, a la altura de barrio La Paralela. En una vía de esas características resulta imperdonable que no trabajen en doble jornada para aligerar los perjuicios que causan.

OPINIÓN  | 2016/20/11 18:30

________________________________________________________________ 

    

LOS NUEVOS ACUERDOS DE PAZ

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

 

No me cabe la menor duda de que los acuerdos iniciales suscritos por el GOBIERNO y las FARC, que fueron derrotados por el pueblo en el acto plebiscitario del pasado dos de octubre, fueron reformados de manera sustancial y estamos frente a una realidad distinta en muchos campos y ligeramente reformada en otros. Al representante a la Cámara por el CENTRO DEMOCRÁTICO, doctor SANTIAGO VALENCIA GONZÁLEZ, le escuché decir recientemente que «sería necio desconocer que hay asuntos distintos en el nuevo acuerdo».

 

Lamentablemente entre nosotros hay sectores que nada los satisface y ya escuchamos voces discordantes y un reagrupamiento de los sectores que apoyaron el NO en las elecciones del pasado octubre, para oponerse a la nueva propuesta. ¡Tanta insensatez junta! ¡Tanto ánimo de impedir la paz!

 

Los episodios sucedidos desde los resultados del plebiscito nos tienen que dejar en claro algo, que por tozudos en las tesis que defendamos, no nos pueden obnubilar para ver con claridad lo que así es: Las FARC tienen voluntad y decisión de paz. Aceptaron con resignación inusual en ellos, los resultados de las urnas. No se les escuchó una amenaza de regresar a la guerra. La sociedad colombiana y especialmente los impulsores del NO tienen que valorar en grado sumo esta actitud positiva. Es triste sobremanera que, al otro lado, del lado de la institucionalidad, persistan voces apasionadas que quieren impedir la culminación feliz de este PROCESO DE PAZ. Las pasiones políticas, los odios acumulados, las frustraciones vividas, los engaños y traiciones recibidas, no nos pueden cegar hasta impedirnos ver que existe verdadera intención del grupo guerrillero más grande y perturbador que ha tenido nuestra historia, de ingresar a la civilidad. 

Nada justifica posiciones tan cerreras, incluso la de ser víctima directa de las FARC. Mi lamentable situación de víctima no me puede llevar a impedir la reconciliación. Es necesario deponer sentimientos de venganza para atajar que tengamos nuevas e interminables víctimas de una guerra, que no tiene sentido ni razón de ser en este siglo XXI.

 

No puede ser que un grupo de colombianos crean que lo mejor es seguir viviendo en el lodazal que lo veníamos haciendo. Los campos abandonados, nuestros campesinos engrosando cinturones de miseria en las grandes ciudades y en los campos poca producción de comida y abundante de drogas ilícitas y una guerra entre ilegales de izquierda y ejércitos privados de algunos poderosos que quieren apoderarse de la tierra. Todo esto sucede mientras, por otro lado, los mismos confrontados usufructúan abrazados los cultivos ilícitos, algunas veces tolerados por las mismas autoridades. Dicho de otra manera, mientras disputan por la tierra bandas criminales y guerrilleros, hacen las paces para beneficiarse de la coca.

 

Un llamado a nuestra clase dirigente para que piense en COLOMBIA, en su gente y en su futuro y no siga pensando en las próximas elecciones o en las pequeñas venganzas o en sus torpes odios. Más grandeza reclama la patria. 

 

 

OPINIÓN  | 2016/06/11 18:30

________________________________________________________________ 

    

¿CLINTON O TRUMP?

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

Este martes termina en los Estados Unidos uno de los debates electorales más peculiares que ha vivido esa democracia. Finalmente, el mundo conocerá si es HILLARY CLINTON la ungida por la votación de los norteamericanos o si, por el contrario, el gran beneficiado es DONALD TRUMP. La contienda terminó más reñida de lo que en un principio se creyó, cuando todos los medios y los opinadores, conocidos los nombres de los escogidos por los partidos tradicionales, le apuntaban a un triunfo fácil de la señora CLINTON.

 

Sobre la candidata demócrata, HILLARY CLINTON, recae un cúmulo de pasivos que no le permiten ser una candidata que levante emociones entre los electores gringos. Su esposo fue ya presidente de esa gran nación y aunque su gobierno fue exitoso, especialmente en el campo económico, sus comportamientos personales fueron objeto de grandes escándalos. Doña HILLARY fue funcionaria del actual gobierno de BARACK OBAMA y aunque este termina con buenos niveles de aceptación entre la población, no deja de ser la continuidad de unas políticas que ya llevan ocho años de vigencia.

 

Las acusaciones sobre la candidata de haber manejado desde una cuenta personal de correo electrónico asuntos de ESTADO y no desde el correo institucional, ha dejado un manto de dudas que la han hecho muy vulnerable, especialmente en los últimos días de campaña, cuando desde el FBI se ha expresado la posibilidad de reabrir las investigaciones respectivas. Es un escándalo que parece ser más de forma que de fondo, pero al fin y al cabo escándalo y en época muy inoportuna, dejando también un manto de duda sobre la imparcialidad de los funcionarios de esa agencia estatal, que parecieran más bien quererle hacer un favor al candidato REPUBLICANO. No olvidar que fue RUDY GIULIANI, uno de los alfiles más importantes de TRUMP, quien reavivó el escándalo en los días finales de la campaña, sustentado en anuncios que haría el FBI. Son todos estos los lastres que arrastra la candidata DEMÓCRATA, sumado a que la mayoría del pueblo norteamericano la identifica con la vieja clase política tradicional.

 

Pero para desgracia de los estadounidenses por el lado de los republicanos la situación es igual o peor de calamitosa: DONALD TRUMP es un polémico empresario del sector inmobiliario, dedicado a la construcción y administración de casinos, que desde el año 2005 ha venido cobrando notoriedad por sus excéntricas declaraciones. Dueño de un discurso elemental, sin profundidad alguna, que impacta más por su conocida xenofobia y sus grandes capacidades histriónicas, que por ser el estadista formado y serio que requiere una de las democracias más antiguas del planeta y a no dudarlo el país más poderoso de todos. TRUMP ha tenido una reconocida fama de mujeriego, pero no aquel de finas maneras para cortejar a las damas. Su preparación en asuntos económicos y de relaciones exteriores es muy precaria y sabido es que quien aspire a regir a esa gran nación tiene que ser un ducho y experimentado conocedor de estos temas. 

 

 

Difícil la tiene el pueblo norteamericano, al estar abocado a escoger al menos malo de los dos y creo, sinceramente, que es mejor una HILLARY experimentada y conocedora, con todos sus defectos, que no un histriónico xenófobo e impreparado como TRUMP

OPINIÓN  | 2016/23/10 17:30

________________________________________________________________ 

    

¿QUÉ SIGUE CON LA PAZ?

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

Para ser sincero, no es optimismo lo que generan los acontecimientos sucedidos luego de celebrado el plebiscito para refrendar los ACUERDOS DE PAZ suscritos por el GOBIERNO y las FARC en LA HABANA. Las iniciales expresiones de los principales gestores del NO en ese evento, el premio NOBEL DE LA PAZ otorgado al PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS, las intervenciones de este último y las opiniones entregadas por redes sociales y medios de comunicación por el grupo subversivo, llamaban a la esperanza de que posiblemente un gran acuerdo nacional destrabaría política y jurídicamente lo acontecido el dos de octubre con el voto popular.

 

No ha sido fácil. Con el paso de los días y después de las iniciales expresiones conciliadoras, las cosas van empeorando y las verdaderas intenciones de algunos de los protagonistas de la historia se van endureciendo y las verdaderas posiciones de unos y otros van quedando claras.

 

Va también quedando patéticamente sabido que detrás del voto negativo a la refrendación a los acuerdos de paz existe un popurrí de argumentos que van desde el ingenuo que se dejó atrapar por el discurso y el mensaje habilidoso de quienes lo engañaron con los argumentos del castrochavismo, los impuestos a las pensiones, la entrega del poder a las FARC, los temas de género, etc., hasta quienes lo hicieron en una forma consciente en defensa de sus intereses o de sus temores, tal es el caso de quienes ven en el primer punto del acuerdo que versa sobre temas de tierras, un perjuicio inminente para su intereses, bien legales o bien ilegales. Varios políticos y/o terratenientes hicieron causa común para impedir una tímida REFORMA AGRARIA, que es en realidad lo que contienen los ACUERDOS DE LA HABANA. También primaron en otros los temores. La justicia transicional con un tribunal independiente donde los ex-militares hoy condenados, algunos a altísimas penas de prisión, pudieran contar la verdad y obtener la libertad, horrorizó a personas que pudieron pensar que sus pilatunas del pasado se conocieran y también tuvieran que asistir a esas instancias judiciales a igualmente decir la verdad.

 

Obviamente que el NO también se nutrió y seguramente en grado sumo, de votos de personas convencidas de la guerra y de infringirle a la FARC una derrota militar, o las víctimas que no han podido superar el dolor que esa misma organización les causó o de quienes la violencia no los ha tocado y, por lo tanto, la misma les es indiferente.

 

Poner de acuerdo ese variopinto panorama de intereses es realmente difícil. No existe siquiera unidad en el CENTRO DEMOCRÁTICO, un movimiento político caudillista, que obedece ciegamente los mandatos de su inspirador. Las declaraciones recientes de FRANCISCO SANTOS, así lo demuestran cuando afirmó: «Siento que en mi partido hay gente que no quiere que esto avance».

 

Queda la impresión palmaria de que existen varias agendas que van desde quienes realmente quieren mejorar el acuerdo suscrito con las FARC hasta quienes están buscando afanosamente posicionarse de cara a las próximas elecciones presidenciales. Estos últimos le están prestando flaco servicio a la patria y cada día queda en evidencia su calculada posición. Difícil el panorama.

 

 

Notícula. Por segundo año consecutivo ESTA COLUMNA recibe el beneplácito de los líderes de opinión en ANTIOQUIA al quedar clasificada en la encuesta para CIFRAS Y CONCEPTOS como UNA DE LAS MÁS LEÍDAS EN EL DEPARTAMENTO. Mil gracias a mis lectores.

OPINIÓN  | 2016/16/10 18:30

________________________________________________________________ 

    

ELUCUBRANDO SOBRE «DON MATEO REY»

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

En el mes de abril y con el soporte del FONDO EDITORIAL DE UNAULA, publiqué la obra “DON MATEO REY – CRÓNICAS DE BARBARIE EN EL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO”, que narra parte de los horrores padecidos por esa región del Departamento y especialmente por el municipio de FRONTINO. Hoy, seis meses después de ese evento, varias cosas se pueden decir.

 

La obrita, sin pretensiones literarias, fue de buen recibo en ANTIOQUIA, como que está próxima a la tercera reedición, pero lamentablemente la crítica y los medios bogotanos y de fuera de nuestro territorio, la ignoraron, con la excepción de GUSTAVO ÁLVAREZ GARDEAZÁBAL y HERNÁN PELÁEZ RESTREPO, que hace quince días, en el programa EL JODARIO, la consideraron el LIBRO DE LA SEMANA EN COLOMBIA. Denuncias sobre tanta violencia impune, de tanto dolor sin lenitivo y de tantas víctimas sin reparación, seguramente no interesan mucho. Puede ser.

 

DON MATEO REY tiene la virtud de recoger una serie de historias y vivencias que han padecido indistintamente nuestros pueblos: es el dramático relato de pequeñas historias contadas desde la visión de las víctimas y no de los victimarios. Muchos ciudadanos han ponderado el valor de escribir sobre historias tan recientes. «Muy interesante su libro profesor. Muchas gracias por dejarnos un documento histórico que nos permite enseñarles a nuestros hijos y a nuestros estudiantes la crueldad de la violencia, desde las tristes vivencias de las víctimas. Le cuento que leí y también les regalé a mis padres el libro. Yo soy funcionaria de la UNIVERSIDAD NACIONAL, trabajo en la Biblioteca y ya tenemos el libro acá a disposición del público. Felicitaciones por su valor», me escribió ÁNGELA MARÍA BENÍTEZ G. Le agradezco mucho sus palabras. 

La mayoría de quienes han leído el texto le han criticado el exceso de sangre que destilan sus hojas. Esa es la violencia.  Algunos citadinos deberían leerlo para que en sus páginas perciban lo que no han conocido directamente. Con serenidad acepto que para algunos pocos lectores el intento de leer a MATEO REY haya llegado hasta donde el hastío de muerte y desolación se los permita. Otros, la mayoría, aceptan que los atrapó su lectura hasta devorarlo totalmente. 

 

Comparto lo dicho por GUSTAVO ÁLVAREZ GARDEAZÁBAL y HERNÁN PELÁEZ RESTREPO: “… el libro no tiene ninguna pretensión literaria". Sus historias ni buscan, ni alcanzan a darle un lugar en la literatura regional al autor, que difícilmente garrapatea frases. Tiene sí el valor de develar muchas historias reales jamás contadas y que no se podían quedar en el olvido para que los pueblos sigan repitiendo esa triste historia de muerte. Tiene también DON MATEO REY muchos días, muchos meses, varios años de incesante investigación. Cuenta lo que la justicia olvidó rápidamente. Narra lo que desconocieron los grandes medios de comunicación en esa época dolorosa y trágica. Estoy seguro de que estas fueron las consideraciones que GARDEAZÁBAL y PELÁEZ tuvieron para hacerle el reconocimiento al texto.

 

Algunas personas se mortificaron por la utilización en la obra de nombres propios, pero realmente era lo único que hacía creíble el libro, pues muchísimas personas de los lugares afectados por esas historias, ni siquiera conocieron la realidad que padecieron durante esa década trágica para muchos pueblos. Las historias se deben narrar tal como sucedieron, por horrorosas que parezcan. 

 

Es la Historia.

OPINIÓN  | 2016/09/10 18:30

________________________________________________________________ 

    

JUAN MANUEL SANTOS, INSTALADO EN LA HISTORIA

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

 

Son definitivamente vertiginosos los hechos en Colombia. Hace quince días, en presencia de toda la comunidad internacional, el PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS suscribía con RODRIGO LONDOÑO, JEFE DE LAS FARC, en CARTAGENA y dentro de un pomposo acto, un ACUERDO DE PAZ. Siete días después el pueblo colombiano, en medio de una gran abstención y por estrecho margen negaba, mediante un mecanismo plebiscitario, la ratificación de esos acuerdos. Cuando apenas digeríamos estos terribles resultados se producen increíbles acercamientos entre SANTOS y los expresidentes URIBE y PASTRANA y no más registrada la información se conocen unas explosivas declaraciones de JUAN CARLOS VÉLEZ URIBE, JEFE DE DEBATE DEL NO A LOS ACUERDOS DE PAZ, donde deja muy maltrecho el comportamiento ético de esa campaña. La cascada de noticias (buenas, regulares y malas) tiene su colofón histórico con la novedad del COMITÉ NORUEGO DEL NOBEL DE LA PAZ al anunciar al presidente colombiano, JUAN MANUEL SANTOS, como el ganador. 

 

Leí en las redes sociales que GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ había obtenido el NOBEL DE LITERATURA por escribir sobre MACONDO y que hoy JUAN MANUEL SANTOS obtiene el de la paz por gobernar ese MACONDO. Mágica definición de las contradicciones históricas que vivimos. Lo cierto es que JUAN MANUEL SANTOS se ha instalado en la historia para quedarse en ella a pesar de sus malquerientes y lo hace por sus esfuerzos por alcanzar la paz con los grupos subversivos que aún nos quedan activos en COLOMBIA. Sus detractores se empequeñecen a los ojos del mundo y de la posteridad por la miopía y la mezquindad con la cual han manejado las cosas. 

SANTOS, varios escalones ya por encima de todos sus contradictores, tendrá la tranquilidad, la serenidad y la firmeza para no dejar que los ACUERDOS DE PAZ ya suscritos y que están en vilo por los resultados electorales de hace apenas ocho días, logren superar todas las dificultades políticas y jurídicas que tienen, para bien de una COLOMBIA que reclama la paz. 

 

No quiero empañar la histórica decisión del COMITÉ NORUEGO DEL PREMIO NOBEL DE PAZ, comentando las pequeñas trapisondas utilizadas y ya conocidas para engañar a muchos colombianos en la votación plebiscitaria. Eso hace parte de la pequeña politiquería que el pueblo colombiano tiene que superar y que de seguro prontamente olvidará.

 

 

No me resisto a contar una anécdota que hoy recobra inmensa actualidad. Hace quince días participé, conjuntamente con los doctores GUILLERMO MEJÍA, GABRIEL ZAPATA y FRANCISCO SANTOS, en un debate en RADIO RED dirigido por JUAN FERNANDO JARAMILLO. Allí osé decirle al ex vicepresidente, con el mayor respeto y consideración, pero con mucha sinceridad, «les va a suceder mi querido doctor SANTOS que mientras su primo JUAN MANUEL pasará a la historia por su gesta en favor de la paz; ustedes, sus opositores, quedarán rápidamente en el olvido y rumiando odio». Lo primero ya es verdad y espero, por el bien de Colombia, que en lo segundo no tenga la razón. 

OPINIÓN  | 2016/02/10 17:30

________________________________________________________________ 

    

HOY, EL DÍA D

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

Y con el título del artículo no hago referencia al punto de partida para el proceso de desarme y reinserción a la vida civil de los integrantes de las FARC. Lo hago para referirme a que hoy el pueblo refrenda o niega los ACUERDOS DE PAZ suscritos entre el GOBIERNO y las FARC.

 

Los que no deseamos más muertos, producto de este larguísimo conflicto, ya nos basta con los cerca de 270 mil que hasta ahora contabilizamos; tampoco deseamos más desplazados por la violencia, más secuestros, más extorsiones, más droga. Añoramos y deseamos para nuestros hijos, nietos, descendencia, una patria más amable y menos intolerante. Llegó la hora del fin del conflicto y la hora de la reconciliación de todos los colombianos. Algunos perdonaremos más pronto que otros, pero todos debemos aprender que es conversando, proponiendo, defendiendo ideas y propuestas, como debemos construir el FUTURO DE COLOMBIA.

 

Llamado del PAPA FRANCISCO, es un clamor que no puede pasar desapercibido para los colombianos: «Sobre el acuerdo de paz que se está haciendo en Colombia, le auguro lo mejor al PRESIDENTE SANTOS, aunque será el pueblo colombiano el que dirá en el plebiscito si sí, o no, a la paz […] Debo decir que el PRESIDENTE SANTOS está arriesgando todo por este PROCESO DE PAZ, pero también hay otra parte que también está arriesgando todo por continuar la guerra» (Caracol, septiembre 30/2016).

 

Contundente espaldarazo del SUMO PONTÍFICE a los ACUERDOS DE LA HABANA y demoledor rechazo a quienes se oponen a que el plebiscito salga adelante. Además, dejó entrever en sus declaraciones que tanto él como el VATICANO ayudaron mucho en la construcción de los acuerdos y prometió, que, si hoy son refrendados los pactos, nos estará visitando el año próximo. “Estaré en Colombia para enseñar la paz”. Terminó diciendo el PAPA FRANCISCO. 

 

Tenemos pues los colombianos un compromiso con el futuro, con los que nos siguen en la vida. Justo es ya ponerle fin a una confrontación de cincuenta y dos años que lo único que ha sembrado sobre el territorio patrio es sangre, dolor, lágrimas y miseria. Lo que hoy definimos con nuestro voto no es de poca monta, es la patria que le vamos a dejar a las generaciones venideras. Imposible que queramos para ellos lo que nos tocó padecer y sufrir a muchos de nosotros. Sería de una mezquindad incalculable que le neguemos a la posteridad una Colombia con menos violencia. Razón tienen muchos extranjeros que llaman a nuestros medios de comunicación a preguntar asombrados la razón por la cual algunos colombianos se oponen al ÚNICO PROCESO DE PAZ que se ha logrado construir con las FARC, la guerrilla más numerosa y violenta que anidó nuestro territorio. No les pasa por la cabeza que aquí exista discusión alguna sobre las cosas obvias de una sociedad civilizada.

 

 

TU VOTO HOY CUENTA. TU VOTO ES EL FUTURO DE COLOMBIA. Estás tomando la decisión más importante de los últimos años en este país. No puedes ser inferior a la responsabilidad que tienes. Que no te quede un eterno remordimiento por una decisión equivocada o manipulada por la desinformación que tendenciosamente han utilizado como herramienta política. 

OPINIÓN  | 2016/24/09 17:30

________________________________________________________________ 

    

 

ES LA JUVENTUD LA FORTALEZA DEL SÍ

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

A ocho días del plebiscito que preguntará a los ciudadanos colombianos: ¿Apoya usted el acuerdo final para terminar el conflicto y construir una paz estable y duradera? La polarización es la característica común y a la campaña la ha permeado fuertemente un propósito de desinformar, en vez de informar y lograr un voto consciente. 

 

Todas las encuestas muestran ganador al SÍ (me perdona mi amigo GABRIEL ESCOBAR G., que utilice las mayúsculas sostenidas). La más reciente, publicada este viernes por CARACOL RADIO y realizada por la EMPRESA CIFRAS & CONCEPTOS muestra una diferencia de 20 puntos a favor del (54 % contra 34 %), lo que a ocho días de las elecciones parece un resultado muy contundente, así la tendencia se venga revirtiendo. Cree uno, en sana lógica, que el acto de la firma de los acuerdos, con tanta y selecta presencia internacional y a realizarse en CARTAGENA, le darán un aire muy contundente al voto afirmativo y seguramente se volverá a cambiar la tendencia, esta vez a favor del . Soy un convencido de que la diferencia será un poco mayor de la señalada en esa encuesta y por la razón dicha. 

 

ANTIOQUIA y el EJE CAFETERO se observan como los fortines del NO y la COSTA ATLÁNTICA como el bastión del . Esas realidades que muestra la encuesta resultan obvias e indiscutibles. ANTIOQUIA y el VIEJO CALDAS ha sido tradicionalmente una región muy conservadora y por consiguiente muy apegada al pensamiento URIBISTA. Contrario es lo que sucede en la COSTA CARIBE, donde el liberalismo y los partidos que salieron de éste, tienen un pensamiento distinto. 

 

Lo que también se observa y por contacto directo, es la fortaleza que ha venido tomando el en los CENTROS UNIVERSITARIOS. Independientemente de su formación ideológica o de su posición socioeconómica, las universidades han venido virando, ¡y de qué manera!, hacia un APOYO AL PROCESO DE PAZ Y AL CONVENIO SUSCRITO EN LA HABANA. Muchos centros educativos eran fortalezas del URIBISMO y eso parecía contradictorio con la rebeldía de los jóvenes, pero hoy vemos como esa fuerte presencia va desapareciendo ante la irrupción de los jóvenes de querer apostarle a la paz, obtenida mediante el diálogo y la concertación. 

 

Eso que estamos viendo en las universidades es el presagio de que se avecina un significativo relevo generacional de nuestra clase dirigente. De que con seguridad mucha de esa muchachada comprometida con la reconciliación y la reconstrucción del tejido social llegará a los partidos políticos. Nos están demostrando nuestros próximos dirigentes que no los obnubila el odio, que no los ciega la pasión y la intolerancia. Buenos vientos, vientos de cambio.

 

 

Notícula. La polarización en COLOMBIA es tal, que hasta la IGLESIA CATÓLICA muestra sus fisuras: sacerdotes abiertamente partidarios del y sacerdotes pregonando el NO. Sinceramente creí que la Iglesia se la jugaría por la paz, algo por lo que tanto ha luchado. Incomprensible como mínimo, de quienes se oponen al proceso.

OPINIÓN  | 2016/18/09 19:30

________________________________________________________________ 

    

¿PUEDEN LAS MAYORÍAS IMPONER DERECHOS O DEBERES A LAS MINORÍAS?

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

Cuando se conoció la sentencia C-683 de 2015, mediante la cual la CORTE CONSTITUCIONAL permitió que parejas del mismo sexo pudieran adoptar niños en defensa del interés superior del niño a contar con una familia, sin consideración alguna por la orientación sexual de los adoptantes, era previsible que el debate sería sin tregua y a fondo por parte de sectores de la derecha colombiana, especialmente vinculados a intereses religiosos.

 

La primera en abanderar la protesta contra el fallo dicho y de enarbolar banderas para tratar de buscar salidas jurídicas al pronunciamiento del alto tribunal, fue la senadora liberal VIVIANE MORALES HOYOS. Ella presentó un proyecto de ley convocando al pueblo a que mediante un referendo estatuya que la familia no puede surgir sino de la unión entre un hombre y una mujer. No deja de ser curioso que una mujer, quien como mínimo conoció de las persecuciones religiosas de credos cristianos mayoritarios a sus huestes minoritarias, pretenda ahora arrollar con mayorías fanáticas y fanatizadas a minorías sexuales. Varios constitucionalistas le auguran malos resultados a este proyecto que convoca a referendo, pues la CORTE CONSTITUCIONAL seguramente continuará por la senda de considerar que «excluir a estas parejas como potenciales adoptantes limita los derechos de los menores», pero además la Corte ha demostrado, reiteradamente, su respeto profundo por los derechos de las minorías y estas quedarían absolutamente desprotegidas y a merced de las mayorías. Imposible someter al criterio de mayorías o minorías el reconocimiento de derechos fundamentales en este y en todos los casos.

 

En entrevista con EL ESPECTADOR, KENNETH BURBANO VILLAMARÍN, director del OBSERVATORIO DE INTERVENCIÓN CIUDADANA CONSTITUCIONAL de la UNIVERSIDAD LIBRE y EX DEFENSOR DEL PUEBLO, DE BOGOTÁ, expresó: «Si estuviésemos bajo el régimen de la Constitución de 1886, el argumento mayoritario sería plenamente válido. Pero, en el modelo de 1991, la democracia se entiende como representativo y participativo-deliberativo. Las decisiones estatales, así estén respaldadas por un número significativo de ciudadanos, deben reconocer que la sociedad no sólo está compuesta por comunidades ciudadanas uniformes, sino también por minorías, las cuales deben gozar de igualdad de influencia e impacto. Las decisiones mayoritarias no pueden desconocer derechos de las minorías» (El Espectador, marzo 31/2016).

 

Llamada está la iniciativa a morir, bien en el trámite en el CONGRESO o bien en el examen de constitucionalidad que debe impartirle al proyecto de convocatoria a referendo, la CORTE CONSTITUCIONAL.

 

 

Mientras tanto, a quienes observamos los movimientos y propuestas políticas desde la distancia, nos preocupa que algunos integrantes de partidos políticos desconozcan las ideologías de los mismos y las luchas que por años han librado en defensa de sectores vulnerables de la sociedad. 

OPINIÓN  | 2016/11/09 18:30

________________________________________________________________ 

   

 ORDÓÑEZ Y LA NULIDAD DE SU ELECCIÓN

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

La semana que termina trajo la más importante sorpresa, la nulidad del nombramiento de ALEJANDRO ORDOÑEZ MALDONADO como PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN. Después de tres años y medio de un debate jurídico, el CONSEJO DE ESTADO, por importante mayoría, consideró que los demandantes, liderados por RODRIGO UPRIMNY, tenían la razón.

 

Desafortunado fue el calculado discurso del doctor ORDÓÑEZ MALDONADO cuando expresó: «Se acaba de cumplir el primer pacto de LA HABANA: la expulsión del PROCURADOR». Nadie sensato y conocedor del funcionamiento del ESTADO creyó semejante esperpento. La decisión la tomó el ALTO TRIBUNAL en un proceso que por tratarse de una NULIDAD ELECTORAL debió haberse fallado muchos meses atrás, pero que debido al tortuoso trámite que padeció, unas veces por acciones imputables a la burocracia y otras por DILACIONES DEL PROCURADOR y sus abogados, llegó a estas calendas. Nada pues que ver las discusiones en LA HABANA con el fallo conocido.

 

Pero más desafortunado el PROCURADOR en sus afirmaciones cuando él, jurista y sus abogados, sabían cómo los que más de la jurisprudencia del CONSEJO DE ESTADO sobre ese tema. Publicitadas fueron las decisiones tomadas con respecto a los ex magistrados FRANCISCO RICAURTE y PEDRO MUNAR, cuyas designaciones fueron igualmente declaradas nulas por las mismísimas razones que hoy se decretó la nulidad de ORDÓÑEZ MALDONADO. No podía pretender el procurador un trato diferente, ni otro cambio abrupto de jurisprudencia para defenderlo. Los temores del doctor ORDÓÑEZ, manifestados a través de las continuas dilaciones en el proceso, eran fundados y no precisamente por consideraciones políticas sino por la jurisprudencia que en idénticas circunstancias ya había fijado el CONSEJO DE ESTADO. De manera pues doctor ALEJANDRO ORDÓÑEZ que usted como el que más, debe acatar y respetar las decisiones judiciales.

 

COLOMBIA es un ESTADO DE DERECHO, donde el PRINCIPIO DE LEGALIDAD tiene cabal aplicación. Esas condiciones se logran a través de jueces independientes. Increíble que el ex procurador (¿o todavía procurador?) ponga en duda la separación de poderes, columna vertebral de nuestro ordenamiento constitucional. Algo de «mala leche» tiene que existir en la desafortunada frase que comentó. ALEJANDRO ORDÓÑEZ fue integrante del CONSEJO DE ESTADO y él directamente sabe que esas no son instituciones manejables desde la PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA o desde LA HABANA.

 

 

Le corresponderá ahora a ORDÓÑEZ seguir en la brega política sin los recursos estatales. Le tocará, como a cualquier político, luchar en la llanura por sus ideales y en todo su derecho está. Queda una lección: hay que dejar de lado el esquema que nos dejó la CONSTITUCIÓN DE 1991 de «Yo te elijo y tú me eliges. Entre todos nos elegimos» o «Yo nombro a los tuyos y tú me eliges».

OPINIÓN  | 2016/04/09 16:30

________________________________________________________________ 

   

 

LA DE VARGAS LLERAS, ¿UNA DISPUTA INNECESARIA?

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

Desde hace algunos meses se vienen presentando continuos roces entre el doctor GERMÁN VARGAS LLERAS, VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA y directivos de los PARTIDOS LIBERAL y de la BANCADA DE UNIDAD NACIONAL. En la mayoría de las ocasiones el Vicepresidente recibe el apoyo, casi siempre “cargado de tigre”, del presidente de CAMBIO RADICAL, doctor RODRIGO LARA

 

Todo hace pensar que a medida que avanzan los días y se acorta el tiempo para la ELECCIÓN PRESIDENCIAL DEL AÑO 2018, las tirantes relaciones de CAMBIO RADICAL y GERMÁN VARGAS LLERAS con sus socios de la UNIDAD NACIONAL llamados PARTIDO LIBERAL PARTIDO DE LA U., son más distantes y las posibilidades de un trabajo mancomunado para elegir el sucesor del doctor JUAN MANUEL SANTOS, serán más y más remotas. Queda la impresión de que el joven RODRIGO LARA, con sus punzantes opiniones, ha contribuido en grado sumo a distanciar a estos actores de la política. 

 

VARGAS LLERAS es uno de los candidatos al principal cargo de nuestra democracia. Obvio que con estas dificultades políticas no las tendrá todas consigo, así se deje galantear del CENTRO DEMOCRÁTICO que seguramente estará presto a recoger a VARGAS y a sus seguidores, pero utópico pensar que le entregue sus banderas, cuando URIBE tiene tantos aspirantes dentro de sus filas y no se va a someter a otro “divorcio” con VARGAS LLERAS. No podemos olvidar que cuando el doctor ÁLVARO URIBE terminaba su segundo mandato, JUAN MANUEL SANTOS y GERMÁN VARGAS disputaban el favoritismo para sucederlo. URIBE y VARGAS terminaron distanciados por cuenta de la pretendida segunda reelección del primero. Una reconciliación podría ser posible, pero una entrega de banderas a VARGAS LLERAS suena utópica. 

 

VARGAS LLERAS ha demostrado ser un funcionario ejecutivo y capaz, pero sus ímpetus le van restando apoyos y sus peleas políticas, respaldadas por su partido, lo van minando de cara a las elecciones presidenciales. Desde ya se anuncia que frente a los privilegios que le entregó el PRESIDENTE de los colombianos a su vicepresidente y a la actitud arrogante de los directivos de CAMBIO RADICAL a cualquier “mueca” que le hagan a su jefe, se gesta un acercamiento de dos de las más importantes colectividades partidistas como lo son el LIBERALISMO y la U. La unión estratégica o definitiva de estos dos partidos los convertiría, automáticamente, en una fuerza mayoritaria e importante para las definiciones electorales que se avecinan. Resulta paradójico que no hubiera sido ÁLVARO URIBE quien obligara a un acercamiento entre el liberalismo y la U, sino GERMÁN VARGAS.

 

Seguramente vendrán realineamientos políticos de gran calado y en todos los partidos políticos. La presencia de las FARC en el escenario político traerá, de seguro, muchos cambios en la cultura política colombiana.

OPINIÓN  | 2016/28/08 17:30

________________________________________________________________ 

   

 

«QUÉ TIEMPOS SERÁN LOS QUE VIVIMOS, QUE HAY QUE DEFENDER LO OBVIO» ¡EUREKA!, PAZ CON LAS FARC

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

Obviamente que me cuento entre quienes sienten una gran satisfacción con la firma del acuerdo final entre las FARC y el GOBIERNO COLOMBIANO. Siempre defendí el diálogo como mecanismo para solucionar el conflicto interno. Finalmente tuvimos la razón.

 

También comprendo la posición de algunas personas que se oponen a lo acordado y que lo hacen porque sencillamente padecieron los rigores de la violencia de cerca y la padecieron de forma cruel. Existen otros, tal vez en alto número, que se oponen a los acuerdos, aunque solamente han sabido de la guerra que padecimos por más de cincuenta años por reportes de prensa o información de radio y televisión. Preocupante que le dejemos el final de la guerra a un grupo de citadinos que simplemente o se han beneficiado del conflicto o no lo han padecido. 

 

Indudablemente que la presencia de las FARC ha sido más rural que urbana. Nuestros campesinos sí saben, y de qué manera, de los rigores de la lucha armada. 

 

Comparto la tesis de HUMBERTO DE LA CALLE cuando afirma que todos, amigos y opositores de las CONVERSACIONES EN LA HABANA, han contribuido al buen suceso de LA PAZ, pero también ha dicho que los verdaderos enemigos de la reconciliación entre los colombianos son los que han utilizado las redes sociales para tergiversar lo acordado. ¡De qué manera algunos interpretan y acomodan lo pactado! Asombra tanta capacidad de tergiversar y tanta irresponsabilidad al afirmar cosas que ni se acordaron, ni están en los documentos. El debate debe ser construido sobre realidades y no manipulando la información. Asusta que personas que se dicen bien informadas, difundan o acepten semejantes mentiras. 

 

Pero hay algo más trascendental. Nos quedará imposible explicarle al mundo que en COLOMBIA tenemos una discusión que vamos a resolver en un plebiscito a voto limpio entre quienes aceptamos vivir en paz y entre quienes prefieren continuar en la guerra. De ese tamaño es la alternativa a que estamos sometidos. Y es aquí donde recobra una enorme dimensión la frase de BERTOLT BRECHT cuando afirmó «Qué tiempo serán los que vivimos, que hay que defender lo obvio». Increíble que todavía añoremos las balas, las minas quiebra patas, los tatucos sobre los pueblos, las tomas guerrilleras, la extorsión y el chantaje y creamos que es mejor dejar un ejército hipotético de quince mil hombres con armas enfrentados al ESTADO que tenerlos pronunciando discursos y compitiendo dentro de la legalidad. 

 

Llegó también la hora de pensar más en LA PAZ que en JUAN MANUEL SANTOS. Ya LA PAZ no es de SANTOS, LA PAZ ES DE LOS COLOMBIANOS. No me explico qué les podrán decir quienes se oponen a los acuerdos a sus descendencias cuando les reprochen por la decisión tomada. La historia no nos perdonará que le dejemos este violento y largo conflicto a los años venideros, cuando tuvimos la oportunidad y la brillante ocasión de terminar con él. 

 

 

Notícula. Cómo no reconocerle a ENRIQUE SANTOS CALDERÓN su inmenso aporte a LA PAZ. Él construyó los encuentros iniciales que dieron feliz término a una guerra añeja y cruel.

OPINIÓN  | 2016/21/08 18:30

________________________________________________________________ 

   

 

EL GOBERNADOR LE MARCA EL PASO AL GOBIERNO CENTRAL

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

Es innegable que el doctor LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ, como GOBERNADOR DE ANTIOQUIA, le viene marcando el paso al gobierno nacional, especialmente al PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS.

 

Cuando todos parecíamos resignados a cargar con el pesado fardo de un paro camionera que desestabilizó algunos indicadores macroeconómicos mientras el desabastecimiento en las principales ciudades se comenzaba a sentir, LUIS PÉREZ asumió por su cuenta y riesgo una difícil tarea: anunciar medidas policivas contra el paro al tiempo que fue a visitar los lugares de concentración de los huelguistas para escuchar sus quejas. Dos días después, en BOGOTÁ copiaron la conducta del GOBERNADOR y el paro fue llegando a su final.

 

Frente al PROCESO DE PAZ el GOBERNADOR ha dicho palabras serias, acompañadas de datos y cifras contundentes, para pedirle al GOBIERNO CENTRAL que adopte protocolos para manejar los sitios de concentración desde donde harán tránsito las FARC a la civilidad.

 

PÉREZ GUTIÉRREZ también ha reclamado una mayor participación de regiones y localidades en algunos de los temas y ha prendido alarmas frente a las injusticias que se puedan cometer con campesinos que han vivido bajo la égida de las FARC.

 

Alarmas que en BOGOTÁ han comenzado a valorar y a enfrentar. Sin renunciar a su apoyo al PROCESO DE PAZ, el GOBERNADOR DE ANTIOQUIA le viene diciendo al PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA observaciones serias que deben ser valoradas.

Con respecto a los migrantes que se concentraron en la ciudad de TURBO, en difíciles condiciones, LUIS PÉREZ, con sus declaraciones, puso a los ministros y al PRESIDENTE a buscarle solución a tan grave situación. 

 

Los preocupantes problemas que afronta el sistema de la salud en COLOMBIA han sido bien replanteados a partir de la difícil situación de la EPS SAVIA SALUD por el mandatario seccional, quien desde abril pasado adelantó este pronóstico lapidario: «Si no le prestamos atención y seguimos tapando el problema, su fracaso será inminente». El mandatario de los antioqueños se ha mostrado solidario con los directores y gerentes de las clínicas y hospitales públicos y privados del DEPARTAMENTO. Terrible lo que padece SAVIA SALUD y terrible la situación de la salud en todo el territorio patrio.

 

Con la producción de medicamentos soportados en el uso medicinal de la marihuana, LUIS PÉREZ también le ha pedido al PRESIDENTE que les permita a las regiones establecer las plantas procesadoras de estos medicamentos para de allí obtener utilidades destinadas a la financiación del deporte regional.

 

Otra exitosa gestión del doctor PÉREZ GUTIÉRREZ fue el reclamo realizado para que parte de los dineros recibidos por la venta de ISAGEN ingresara a las regiones donde esta empresa tenía sus activos. Sustentado en el artículo 23 de la Ley 226 de 1995, a las regiones les devolverán cerca de 650.000 millones de pesos de ese pésimo negocio que hizo el PRESIDENTE SANTOS.

 

Son algunos botones que muestran claramente cómo LUIS PÉREZ marca bien el ritmo de la gestión pública. 

 

 

OPINIÓN  | 2016/14/08 17:30

________________________________________________________________ 

   

¿HOMOFOBIA?

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

Dice la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA que homofobia es la «aversión hacia la homosexualidad o las personas homosexuales». Después de escuchar casualmente y a prudente distancia algunas arengas pronunciadas durante el desfile contra lo que llaman «ideología de género» realizado el día miércoles 10 de la semana que termina, supuestamente organizado, entre otras, por algunas iglesias cristianas y la Iglesia Católica; y después de leer los mensajes del desfile profusamente publicados en los medios de comunicación y en las redes sociales, no cabe la menor duda de que estamos frente a un fenómeno homofóbico de grandes dimensiones.

 

Los organizadores del evento bien pudieron realizarlo y protestar por las cartillas supuesta o realmente publicadas con el apoyo del MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Están en todo su derecho. Lo realmente horroroso, bochornoso y asustador es el grado de homofobia demostrado en esos actos, seguramente no por todos los asistentes. El matoneo al cual fue sometido la doctora GINA PARODY fue realmente ofensivo y ostensiblemente cruel. Ver a jóvenes con su uniforme escolar portando carteles insultantes, no es precisamente una enseñanza formativa. Desaprovecharon los organizadores unas concurridas marchas para demostrar tolerancia, respeto y exigir claridad con relación al tema de las cartillas y más bien dilapidaron todo el esfuerzo y lo único que le produjeron al resto de la sociedad fue temor por las consecuencias de una homofobia tan acendrada y grave.

 

Me reconozco católico y creyente, aunque soy poco practicante. Me enseñaron desde pequeño a venerar a un Dios bondadoso, misericordioso, tolerante, incluyente, que perdona. Un Dios lleno de sabiduría que le dedica tiempo y amor al pecador, que no diferencia entre sus hijos. Un Dios magnánimo, que se sometió a todos los vituperios por la salvación de todos los suyos. El Dios de mis mayores no es rencoroso, excluyente, vengativo, intolerante. Yo prefiero un guía como JUAN XXIII o como FRANCISCO a uno como INOCENCIO III.  Aquellos se distinguen por amar, perdonar, aceptar al ser humano como es y por encima de todo, por una gran humildad y caridad humanas. INOCENCIO creó ejércitos para la guerra en nombre de Dios y abusivamente mandó asesinar a los CÁTAROS y fue el iniciador de la tristemente célebre SANTA INQUISICIÓN. La mayoría de los católicos queremos una iglesia tolerante y no homofóbica, una iglesia dedicada al crecimiento espiritual de sus hijos y no a los asuntos mundanos o a perseguir minorías.

 

Bella y ejemplar la frase que circula en las redes sociales sobre un niño que le pregunta a su señora madre «¿Es hombre o mujer?» por lo estrafalaria de la ropa que portaba un joven que pasó cerca de ellos. La madre responde: «Es un ser humano». Digna enseñanza para los marchantes homofóbicos. 

OPINIÓN  | 2016/07/08 18:30

________________________________________________________________ 

   

 

OJO QUE LA INTOLERANCIA GENERA VIOLENCIA

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

«La intolerancia genera violencia» es un aforismo surgido de la inveterada propensión a la camorra que ha sido constante en COLOMBIA; recordarlo no parece original ni sobresaliente y más bien pareciera una trivialidad.

 

Sin embargo, ciertos hechos bien conocidos, otros no tanto, deben prender alarmas en la sociedad para evitar que la refrendación de los acuerdos de LA HABANA se convierta en un nuevo campo de batalla y repitamos episodios dolorosos como la violencia entre LIBERALES y CONSERVADORES de mediados del siglo pasado, que en menos de ocho años cobró la vida de casi trescientos mil compatriotas. El proceso de refrendación debe ser un ejercicio de la inteligencia, de la madurez conceptual y del ejercicio alto de la política para convencer, a quienes piensan diferente, de que los argumentos propios son mejores.

 

Debo decir que sin iniciarse en forma la campaña por el PLEBISCITO los ánimos están totalmente crispados y la intolerancia se apodera del escenario nacional. Hace unos días el senador ANTONIO NAVARRO WOLF fue chiflado por algunos seguidores del CENTRO DEMOCRÁTICO, pues así lo reconoció a los medios de comunicación uno de los participantes en el conocido saboteo. El jueves pasado, la senadora del PARTIDO VERDE, CLAUDIA LÓPEZ HERNÁNDEZ, se presentó en el PARQUE DE BERRIO DE MEDELLÍN para promover el voto favorable al PLEBISCITO que va a refrendar los acuerdos de LA HABANA. Cronométricamente medido el tiempo, a la par que lo hacía la senadora con algunos de sus seguidores, se presentaron los mismos personajes que habían saboteado la manifestación anterior de NAVARRO WOLF. Se ubicaron al centímetro de CLAUDIA LÓPEZ y su gente y trataron de acallarla utilizando megáfono, pitos y pequeñas cornetas y gritando sus consabidas consignas antisantistas. Muchas de ellas subidas de tono y lindando con la ofensa y el irrespeto. La senadora fue prudente y luego de un buen rato en el parque se retiró por CARABOBO rumbo el PARQUE DE LAS LUCES. Los saboteadores del acto seguían al pie de los manifestantes y su actitud era ostensiblemente provocadora. Desde los alrededores de LA ALPUJARRA la comitiva se fue a buscar la sede de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA, donde la politóloga tenía una conferencia. Al centímetro seguían los provocadores y nadie ni nada los detenía en su acto hostil. Eran cinco personas. Hasta que sucedió lo que tenía que suceder: en los alrededores de UNAULA, un grupo de unos ciento cincuenta jóvenes rodeó a los saboteadores y bajo los gritos de «fuera», «fuera» los contuvieron para que no continuaran tras la senadora perturbando su acto.

 

Quienes conocen la letra menuda de estos actos hostiles, afirman que detrás de ellos existen reconocidas figuras del CENTRO DEMOCRÁTICO, los mismos que se hacen presentes en los actos que el PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS ha realizado en ANTIOQUIA.

 

Actos hostiles que también provienen de sectores afectos al ÉXITO DEL PLEBISCITO. Basta citar la rechazable silbatina que recibió el expresidente URIBE este viernes en la UNIVERSIDAD DEL NORTE en BARRANQUILLA, no precisamente un centro universitario vinculado con los sectores populares. Denunciaba también la senadora del CENTRO DEMOCRÁTICO, PAOLA HOLGUÍN, que a un grupo de recolectores de firmas contra el PROCESO DE PAZ le arrojaron gas pimienta en un céntrico lugar de MEDELLÍN.

 

El debate del PLEBISCITO debe ser un ejercicio de la inteligencia y un escenario de confrontación de ideas: no de provocaciones.

OPINIÓN  | 2016/24/07 17:30

________________________________________________________________ 

   

 

SE TORNÓ IRREFORMABLE LA JUSTICIA

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

Los recientes fallos de la CORTE CONSTITUCIONAL relacionados con el Acto Legislativo conocido como “Equilibrio de Poderes”, dejan en claro que las reformas a la justicia que tramitó el Parlamento mediante ese acto se vienen cayendo a pedazos al enfrentar el CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD, bajo dos premisas. Primera, que esa reforma es una verdadera sustitución de la constitución, por cuanto se han tocado aspectos sustanciales de la misma y, segunda, que este tipo de reformas solamente puede realizarlas el CONSTITUYENTE PRIMARIO o una ASAMBLEA CONSTITUYENTE convocada para tal efecto por el PUEBLO COLOMBIANO y nunca por el CONGRESO, pues este carece de competencia para hacerlo.

 

La figura de la sustitución constitucional es novedosa y tiende a convertir muchas normas de la CARTA SUPREMA en normas rígidas de difícil cambio. Eso está bien, es un elemento jurisprudencial que intenta ponerle coto al espíritu reformista que tienen nuestros gobernantes y parlamentarios. Pero no se puede convertir en el mazo que esgrime LA CORTE para impedir que la rama judicial sufra, cuando se estime conveniente y necesario, las transformaciones que requiere con urgencia. La sustitución constitucional solamente opera cuando se trata de reformar aspectos sustanciales o pilares fundamentales de la carta. No se explica uno cómo pudo pasar la primera reelección presidencial, pero la segunda ya fue una sustitución constitucional. Tampoco es entendible que una norma que facilitaba el ingreso de unos empleados a la carrera administrativa estuviera sustituyendo la constitución.

 

En el caso del acto legislativo del equilibrio de poderes resulta novedoso que se pueda acabar con la sala disciplinaria del CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA, pero no con toda la institución o que una inútil y paquidérmica COMISIÓN DE ACUSACIONES no pueda ser reemplazada por un TRIBUNAL DE PERSONAS competentes e idóneas para administrar justicia.

 

No puede la CORTE CONSTITUCIONAL, so pretexto de la sustitución constitucional impedir que la justicia, tan venida a menos, no reciba los retoques reformatorios que a veces son necesarios en las instituciones. De ninguna manera estoy prohijando la “reformitis” constitucional, pero tampoco es bueno el otro extremo, convertir a la rama judicial en una organización pétrea que jamás se podrá modernizar.

 

Tocará seguir viendo a los magistrados de las altas cortes sin quién los investigue en forma seria, justa y oportuna. Me dirán, y no dejarán de tener razón quienes así lo hagan, que nuestros jueces y altos gobernantes no son delincuentes para que la COMISIÓN DE ACUSACIONES DE LA CÁMARA esté continuamente procediendo contra ellos, pero esta apreciación no puede tampoco ser justificación para que no tengan un juez natural con capacidad de investigarlos y sancionarlos si así lo merecen y lo amerita cada caso.

 

 

NOTÍCULA. Las reclamadas reformas a la justicia por el pueblo colombiano, no son razón válida para que se hable de constituyente por algunos dirigentes políticos. 

OPINIÓN  | 2016/17/07 16:30

________________________________________________________________ 

   

 

OBRAS EN MEDELLÍN QUE MUESTRAN SUS

 

BONDADES

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

El pasado 30 de junio se dio al servicio el llamado PUENTE MORAVIA complementario del sistema vial PUENTE MADRE LAURA continuidad de la AVENIDA REGIONAL en sentido sur-norte. Al mismo tiempo se dieron al servicio de la comunidad todos los carriles del deprimido o SOTERRADO DE PARQUES DEL RÍO. Quienes diariamente nos movilizamos entre MEDELLÍN y el NORTE DEL VALLE DE ABURRÁ hemos podido constatar los inmensos beneficios no solo del deprimido, sino de todo el complejo vial PUENTE MADRE LAURA, incluyendo el PUENTE MORAVIA.

 

La AVENIDA REGIONAL desde el PUENTE MADRE LAURA quedó en sentido norte-sur en todos sus carriles con mejor movilidad, lo que, sumado a las facilidades del flujo vehicular permitido por el DEPRIMIDO DE PARQUES DEL RÍO, ha facilitado, y ¡de qué manera!, el tránsito por esos lugares. Ya los escépticos del SISTEMA VIAL MADRE LAURA y los enemigos del PARQUES DEL RÍO tienen los mejores argumentos para comprender las visionarias decisiones de la administración anterior de la CIUDAD DE MEDELLÍN, al mando de ANÍBAL GAVIRIA CORREA. Son las bondades del sistema vial vistas en la realidad, en la realidad de los hechos que por tozudos no se pueden negar.

 

La ciudad tiene que tomar conciencia de que las CONEXIONES SUR-NORTE Y ORIENTE-OCCIDENTE que van a requerir las AUTOPISTAS DE LA PROSPERIDAD al pasar por nuestra ciudad, tienen que contar con vías amplias que faciliten la movilidad de ese flujo vial y por lo tanto es indispensable, que se construya una vía de las especificaciones de las que nos está brindando PARQUES DEL RÍO. Esperemos la conclusión del PARQUE Y DEL SOTERRADO DE LA CALZADA ORIENTAL DE LA AUTOPISTA, para que MEDELLÍN comience a disfrutar de obras sostenibles que la están insertando entre las grandes y modernas ciudades del mundo.

 

En la CIUDAD-ESTADO DE SINGAPUR le fue entregado esta semana a MEDELLÍN el PREMIO LEE KUAN YEW WORLD CITY PRIZE, que es tenido como la máxima condecoración urbanística del mundo y que también denominan como el “PREMIO NOBEL DE LAS CIUDADES”. La distinción solamente la han obtenido BILBAO, NUEVA YORK SUZHOU (CHINA). En el mismo evento se entregaron menciones especiales a las ciudades de AUCKLAND en NUEVA ZELANDA; TORONTO en CANADÁ; SÍDNEY en AUSTRALIA y VIENA en AUSTRIA. Cito los nombres y los datos para que mis lectores aprecien la magnitud del reconocimiento realizado a los esfuerzos de MEDELLÍN por sus «contribuciones sobresalientes para la creación de comunidades urbanas vibrantes, habitables y sostenibles en todo el mundo», en un trabajo ideado, planificado y desarrollado por varias administraciones de la Ciudad, entre ellas la muy pródiga en obras de ANÍBAL GAVIRIA.

 

 

NOTÍCULA. Un reconocimiento especial al concejal FABIO HUMBERTO RIVERA, gran promotor ante la administración de ANÍBAL GAVIRIA CORREA del PUENTE MORAVIA, de gran utilidad hoy para la movilidad en la CIUDAD DE MEDELLÍN y en el ABURRÁ NORTE.

OPINIÓN  | 2016/10/07 17:30

________________________________________________________________ 

   

 

¿UNA CONSTITUYENTE?

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

Definitivamente, nada qué hacer con el tropicalismo tercermundista del que estamos hechos. Los ESTADOS UNIDOS tienen la primera constitución escrita del mundo expedida en 1787, aún vigente y con apenas veintisiete enmiendas; constitución que le ha servido para resolver guerras internas y mundiales, crisis y bonanzas económicas, cambios políticos y sociales sin que se les haya ocurrido arreglar una CONSTITUCIÓN para cada nuevo acontecimiento.

 

Nosotros en cambio somos felices reformando la CONSTITUCIÓN, en una exhibición impúdica de nuestra inestabilidad jurídica, creyendo que la fiebre está en las sábanas.

 

LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA DE 1991 ya tiene más de 42 reformas sin contar las aprobadas por el CONGRESO. La anterior CONSTITUCIÓN fue la de 1886 con algo más de 70 reformas, algunas de ellas muy sustanciales como las de 1910 y 1945. Error craso creer que reformando la norma superior vamos a cambiar las circunstancias que nos afligen. Sin digerir bien la norma expedida en 1991, le hemos introducido tantas y tantas reformas, que ya está totalmente desnaturalizada. Cada presidente, cada parlamentario, busca su lugar en la historia proponiendo una reforma. Pero ya no basta con reformarla: se escuchan propuestas de convocar una ASAMBLEA CONSTITUYENTE para continuar la labor depredadora sobre la joven norma. ¡Qué horror!

 

Los ESTADOS del primer mundo son los que tienen constituciones más estables. LA CONSTITUCIÓN DE NORUEGA es de 1814; la de HOLANDA de 1815; la de BÉLGICA de 1831; la de DINAMARCA de 1849, con reformas sustanciales en 1953; la de AUSTRIA de 1929; la de ALEMANIA de 1949; la de ITALIA de 1947, amén de la citada CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS y que basten estos ejemplos.

 

Convocar una CONSTITUYENTE es un salto al vacío. Los expertos en el tema saben que entre una ASAMBLEA CONSTITUCIONAL y una ASAMBLEA CONSTITUYENTE existen profundas diferencias. Mientras la ASAMBLEA CONSTITUCIONAL está sometida a DERECHO y no se puede ocupar sino de los temas para los cuales fue convocada, la ASAMBLEA CONSTITUYENTE es fundante, no está sometida a DERECHO y puede expedir una CONSTITUCIÓN. El problema en COLOMBIA radica en que nuestra CONSTITUCIÓN contiene una terrible dicotomía: habla de ASAMBLEA CONSTITUYENTE (la soberana, la no sometida a Derecho) pero contradictoriamente la somete a respetar los temas para los cuales fue convocada. No estamos pues libres de que una CONSTITUYENTE convocada con sujeción a la CONSTITUCIÓN vigente, decida convertirse en soberana y expedir una NUEVA CONSTITUCIÓN con imprevisibles consecuencias.

 

 

Deberíamos comenzar a ponernos serios con el tema de las REFORMAS CONSTITUCIONALES.

OPINIÓN  | 2016/03/07 19:30

________________________________________________________________ 

   

 

LOS VEINTICINCO AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

La CONSTITUCIÓN vigente hoy en COLOMBIA fue promulgada el 4 de julio de 1991, es decir que está cumpliendo 25 años de vigencia. Desde su primer día y a partir de un discurso del entonces presidente CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO, se le conoce como LA CONSTITUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.

 

Muchas cosas positivas aporta la CONSTITUCIÓN, aun desde su discusión: 1- Es el producto de un pacto social entre las principales fuerzas políticas que se encontraban dentro de la institucionalidad; no fue pues  resultado de la imposición de un partido político o de un grupo de partidos. Es, ciertamente, un contrato social. 2- Quedaron establecidos dentro del texto los llamados derechos de tres generaciones en reconocimiento a que estas normas superiores las estableció la HUMANIDAD como un mecanismo para proteger los derechos y especialmente las libertades individuales. 3- Se instituyó LA ACCIÓN DE TUTELA como un mecanismo para la protección de sus derechos fundamentales a las personas, que además las acercó al texto constitucional. Hoy cualquier persona y no exclusivamente los especialistas, alcanza un gran dominio de los temas de nuestra CARTA MAGNA. 5- Fortaleció a los municipios y desdibujó un poco a los departamentos, aunque con posterioridad distintas reformas han tratado de revertir la decisión inicial. LA CORTE CONSTITUCIONAL, tan activa en la defensa del texto expedido hace 25 años, ha sido cicatera en este campo y viene apoyando a los gobiernos centrales en el zarpazo contra las municipalidades y distritos. 6- La creación de la CORTE CONSTITUCIONAL es otro acierto. Los primeros integrantes de la misma han pasado a la historia por convertir la institución en un órgano serio, ponderado, experto y libertario. En ocasiones recientes, que no en sus primeros años, ha producido fallos políticos; de persistir en ellos, acabarán de deslegitimar su labor.

 

Otras disposiciones hablan bien de la CONSTITUCIÓN DE 1991, pero también y con el tiempo, se han podido detectar falencias o figuras que no han resultado tan exitosas: 1- El CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA es una mala copia del derecho comparado y el origen de sus magistrados ha llevado a la politización del organismo. 2- Las continuas reformas, que ya rompen récords mundiales, son otra mancha de nuestra CARTA. Se abusa tanto de esta figura que con el tiempo van desdibujando el texto original. Algún día COLOMBIA tendrá que convertir algunas de sus normas en pétreas para que el CONGRESO no continúe convirtiendo la CONSTITUCIÓN en una colcha de retazos. 3- Consagrar la prohibición de la extradición en el texto inicial no fue una buena figura. 4- La CONSTITUCIÓN NACIONAL es una de las que más artículos tiene entre todos los ESTADOS porque incluye muchas normas exóticas a ella y que deberían ser objeto de ley. Es reglamentarista en exceso.

 

 

Y ojo pueblo colombiano. Ya algunos dirigentes políticos y gobernantes comienzan a hablar de una NUEVA CONSTITUYENTE. Olvidan estos que las constituciones están llamadas a perdurar para GARANTIZAR LA SEGURIDAD JURÍDICA. Imposible que continuemos haciendo de las reformas constitucionales otro deporte nacional como el tejo, el fútbol y el ciclismo.

OPINIÓN  | 2016/19/06 18:30

________________________________________________________________ 

   

PROBLEMA BUCA-PEDÁLICO

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

Excepcionalmente voy a ser irreverente sin llegar a irrespetuoso. La frase lanzada por el PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS el pasado jueves en el FORO ECONÓMICO MUNDIAL realizado en MEDELLÍN, para indicar que las FARC se dedicarían a la guerra urbana si no se concreta la firma de la paz lo más rápido posible, fue infortunada no solo por lo que dijo, sino por el escenario donde lo dijo.

 

Es indudable que quien más tiene la obligación de conectar las palabras con su cerebro y medir muy bien lo que va a afirmar es quien ocupa la PRIMERA MAGISTRATURA DEL ESTADO. En plata blanca, el PRESIDENTE está obligado a mantener su lengua conectada con el cerebro. En este, como en otros casos, no ocurrió así con el doctor JUAN MANUEL SANTOS. Fue imprudente, fue inoportuno y fue muy desafortunado. Más que un beneficio o un impulso para que el PROCESO DE PAZ que se adelanta con las FARC en LA HABANA tenga una exitosa refrendación, el PRESIDENTE le puso una talanquera a lo que él defiende y viene construyendo. Resultan aún más desafortunadas sus explicaciones y las justificaciones que dan sus ministros.

 

Razón le asiste al senador JORGE ENRIQUE ROBLEDO cuando afirma que “son absurdas las declaraciones del doctor SANTOS. A ratos pareciera ser el jefe de la oposición al PROCESO DE PAZ con ese tipo de declaraciones (…) Cada vez que sale del telepronter empieza a meterse como en un campo minado”.

 

Si la frase fue utilizada para infundirle temor a la opinión pública y así obtener una copiosa votación en la refrendación que se utilice para que el PUEBLO COLOMBIANO se exprese sobre lo acordado en LA HABANA, nada más torpe y equivocado. Si por el contrario son ciertas las “amplísimas” informaciones sobre la preparación de las FARC para adelantar una guerra urbana “más demoledora que la guerra rural”, con todo respeto afirmo  que en asuntos de tan extremo compromiso para la NACIÓN, no se puede manifestar en estos términos el PRESIDENTE DE LOS COLOMBIANOS.

 

En un certamen internacional de la magnitud del FORO ECONÓMICO, en presencia de jefes de Estado y ex gobernantes, además de la élite empresarial e inversionista del mundo, no podía el PRESIDENTE SANTOS hacer un diagnóstico más terrible del futuro de COLOMBIA. Máxime cuando todos somos conscientes de las debilidades de la FARC en las grandes ciudades. Resulta poco creíble pensar que una GUERRILLA RURAL, con poca experiencia urbana, se venga a compartir o a disputar territorio con los reductos del PARAMILITARISMO y con las BANDAS CRIMINALES, amén de las FUERZAS DEL ESTADO.

 

 

Con frecuencia le he escuchado al doctor CARLOS ARTURO PIEDRAHÍTA, frente a imprudencias verbales como la que comento, que ese es un problema “bucapedálico” y lo explica de dos maneras: 1- Que el imprudente no conecta la lengua con el cerebro, sino con los pies y 2- que actuaciones como la del doctor SANTOS no pasan de ser solemnes “metidas de patas”.

OPINIÓN  | 2016/12/06 17:30

________________________________________________________________ 

   

NUESTROS NIÑOS MUEREN DE HAMBRE

 

 Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

El INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INS) ha revelado el terrible dato de que en lo que va corrido del año han muerto en COLOMBIA cerca de 101 niños por desnutrición o causas asociadas a la misma. El citado informe acepta que en LA GUAJIRA, META, CESAR, CHOCÓ, TOLIMA y VICHADA se presentan la mayoría de estas muertes. La dramática denuncia consigna además que «se notificaron nueve muertes en menores de cinco años por diferentes patologías, que registran desnutrición como uno de los diagnósticos; estos casos se registran como casos probables de muertes por y asociadas a desnutrición».

 

Resulta comprensible, frente a las denuncias de corrupción que ha vivido LA GUAJIRA en los últimos años, que sea esta región colombiana la más azotada por estas terribles muertes por hambre y la mayoría de sus víctimas son niños indígenas para mayor vergüenza y dolor. Son 26 los muertos asociados con la desnutrición que presenta esta zona caribeña. Injusto que mientras la población vulnerable muere de física hambre, la mayoría de la clase dirigente hace rapiña con el presupuesto departamental, algunos de ellos investigados o sancionados por fiscales y jueces. Ojalá que en esta y en las demás regiones del país se conozcan estos crímenes y que los responsables reciban pronta y cumplida justicia.

 

Cuenta el INSTITUTO NACIONAL DE SALUD que el 82.2% de las madres de los menores fallecidos presenta «bajo o ningún nivel educativo» y hacen parte del estrato uno. Victimizados doblemente: por un lado el hambre y la miseria que los agobia y por el otro la carencia de vivienda digna, salud, agua potable y educación. Es decir, que para ellos no existe el derecho al mínimo vital que tanto cacarea nuestro ESTADO SOCIAL DE DERECHO: dolor y vergüenza de que estos casos sean denunciados por instituciones oficiales; ¿Ante sí mismas revelando su increíble ineptitud? ¿Ante la sociedad atónita e inerme que recibe el pecado sin el género? Ya hoy tenemos la vigilancia de la comunidad internacional puesto que la COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS y la UNICEF han mostrado su preocupación por la situación. 

 

De otro lado observamos con dolor que muchos funcionarios públicos de todos los órdenes permanecen impasibles e indolentes frente a esta penosa realidad. Ya muchos por dignidad, por vergüenza, debieron haber renunciado a los cargos que no supieron honrar. Muchos colombianos estamos convencidos de que en las regiones están muchos responsables de estos fenómenos de corrupción que han generado esta tragedia humanitaria, y también de que en las altas esferas del ESTADO, comenzando por BIENESTAR FAMILIAR, existen funcionarios con responsabilidad política y que por lo menos, ya debieron haberse retirado de sus cargos. Esta es una estrella negra, un baldón que el GOBIERNO DE JUAN MANUEL SANTOS debe asumir y no tolerar más a los ineptos que desde la administración han permitido que conozcamos de tantos adultos y niños fallecidos ante la satisfacción de unos corruptos con los bolsillos llenos. ¿Cuántos más no se conocen ni se conocerán jamás? Una sola de estas vidas clama al cielo por justicia y al ESTADO por expiación y corrección de tan vergonzosa conducta.

 

 

Encomiable la valerosa posición de la SENADORA SOFÍA GAVIRIA CORREA, no solamente por sus denuncias, sino porque ha buscado aportar soluciones a la catástrofe humanitaria que representan más de cien muertes de niños conocidas, en un país que se precia civilizado. La realización de BRIGADAS MÉDICAS EN LA GUAJIRA, son un bálsamo ante tanta desidia.

OPINIÓN  | 2016/05/06 16:30

________________________________________________________________ 

   

ALGO SOBRE LA SUSTITUCIÓN CONSTITUCIONAL

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

 

La CORTE CONSTITUCIONAL produjo esta semana un fallo sobre el Acto Legislativo llamado de EQUILIBRIO DE PODERES, que pretendía remplazar el CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA por un organismo administrativo, técnico y eficiente para administrar los recursos siempre escasos de la rama judicial. La CORTE en su sabiduría determinó que suprimir la SALA ADMINISTRATIVA DEL C.S. DE LA J. era una abusiva sustitución constitucional para la que el CONGRESO carecía de facultades. 

 

La CORTE declaró inexequible el cambio del órgano que «administra la RAMA JUDICIAL al pasar del CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA al CONSEJO DE GOBIERNO JUDICIAL». Dicho cambio, en concepto de los magistrados, «…violenta la arquitectura judicial que instauró la CARTA MAGNA DE 1991 y violenta la autonomía de la RAMA JUDICIAL para manejarse a sí misma».

 

La sustitución constitucional se ha entendido como aquella circunstancia en la cual el constituyente secundario (El CONGRESO DE LA REPÚBLICA, en este caso) reforma aspectos sustanciales de la CONSTITUCIÓN o remplaza elementos definitorios que identifican la CONSTITUCIÓN por otro integralmente distinto. En COLOMBIA solamente es posible el control de constitucionalidad a las reformas constitucionales por vicios de procedimiento (Art. 379 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL). Esta disposición superior, la ha interpretado la CORTE CONSTITUCIONAL, a partir de la sentencia C-551 de 2003, en el sentido de señalar que la falta de competencia es también un vicio de procedimiento y que el constituyente secundario carece de competencia cuando se trata de introducirle reformas a la CONSTITUCIÓN que sustituyan normas sustanciales o definitorias. En este caso, las reformas solamente son posibles si las ordena el constituyente primario, vía ASAMBLEA CONSTITUYENTE

«En resumidas cuentas podemos afirmar que cuando se habla de sustitución la revisión que hacen los jueces de control de constitucionalidad supera el simple análisis del trámite que la reforma surtió en el CONGRESO y se adentra en un estudio sobre el contenido del texto para ver si la reforma toca aspectos esenciales de la norma superior, cuya única competencia la tiene el constituyente primario o una asamblea constituyente». (Elejalde, Ramón 2015).

 

Lo que sí resulta extraño y exótico es que el gobierno, que ha venido negando la posibilidad de convocar una ASAMBLEA CONSTITUYENTE pedida por las FARC y el CENTRO DEMOCRÁTICO que dirige el doctor ÁLVARO URIBE, cambie de opinión y esté evaluando la posibilidad de una constituyente para acometer las reformas a la justicia que el mismo gobierno y un sector de la opinión pública consideran necesarias. Más reformas de poco contenido y mucho maquillaje, son un atentado a la estabilidad de las normas constitucionales. Una constituyente tampoco es saludable en la coyuntura actual de la nación. 

 

 

Mucho fuego artificial y poca luz.

OPINIÓN  | 2016/29/05 18:30

________________________________________________________________ 

   

 

LA ELECTORAL ES UNA REFORMA SENTIDA

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

IVÁN MÁRQUEZ, uno de los negociadores de las FARC en LA HABANA,  y comandantes de primer orden de esa organización, propuso la creación de un PODER ELECTORAL como rama del poder público independiente. Lo hizo mediante un vídeo enviado a la CORTE CONSTITUCIONAL en la audiencia de esta alta corporación sobre la reforma a la ley de mecanismos de participación ciudadana para permitir que por plebiscito se refrende el ACUERDO GOBIERNO-FARC.

 

No es nueva la idea. En la CONSTITUYENTE DE 1991, ante la propuesta aceptada de tres ramas del poder público (legislativo, ejecutivo y judicial) y de dos órganos independientes (electoral y de control), el constituyente ANTONIO YEPES PARRA había propuesto que fueran cinco las ramas del poder público agregándole a las existentes las que fueron acogidas como órganos independientes. Supongo que el respeto por la institución de la división de poderes y con tan añeja tradición democrática, así como la memoria de JOHN LOCKE y del BARÓN DE MONTESQUIEU, pesaron mucho sobre los constituyentes para no modificar la estructura existente  de la separación de poderes.

 

Indudablemente, la propuesta de IVÁN MÁRQUEZ ni es novedosa, ni nos debe escandalizar.

El cambio requerido no puede ser únicamente de instituciones, nombre e importancia de la cúpula del ESTADO. Es necesario modernizar temas como: personas con derecho al sufragio, candidatos y calidades de los mismos, normas sobre campañas, organización electoral, reglas sobre recintos electorales, organización de elecciones, financiación de campañas, procedimientos para votar, voto preferente, pero especialísimamente el sistema para votar.

 

No podemos seguir depositando el voto y contabilizando los mismos de una forma tan arcaica, que facilita el fraude y el engaño.

Tendríamos que acoger un sistema mixto que compruebe  electrónicamente las huellas digitales del elector, al tiempo que verifique la autenticidad y vigencia de la cédula. Ese mismo sistema le imprimiría al elector su voto para que este haga un primer control sobre la decisión y finalmente,  que en una urna física este deposite ese voto que le acaba de imprimir el sistema. Terminada la jornada electoral, en cada recinto se confrontarían muestras aleatorias del voto electrónico frente al voto físico y su coincidencia validaría eficientemente toda la votación del lugar.

 

El voto preferente debe ser eliminado. Es un foco de corrupción de incalculables proporciones y en su defecto se debería exigir la selección de candidatos de los partidos mediante consulta popular.

 

 

Notícula. Torpe el secuestro de tres periodistas, entre ellos la columnista de EL TIEMPO, SALUD HERNÁNDEZ, que realizó hace ocho días el ELN y que felizmente terminó este viernes. No obtuvieron rédito alguno amen de más descrédito nacional e internacionalmente. Parecen disfrutar de la acumulación de yerros y tonterías. 

OPINIÓN  | 2016/22/05 17:30

________________________________________________________________ 

   

LAS ANGUSTIAS LIBERALES

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

La situación jurídica del PARTIDO LIBERAL es muy confusa y cada paso que se da buscando solucionar el problema, conduce a una nueva equivocación. Mediante una acción popular, algunos militantes y dirigentes de la colectividad roja pidieron amparo al derecho a la moralidad administrativa que se consideró vulnerada por la DIRECCIÓN DEL LIBERALISMO y por el CONSEJO NACIONAL ELECTORAL. En los nuevos estatutos se había autorizado al DIRECTOR DEL PARTIDO para cambiar unilateralmente la estructura organizacional del mismo y el CNE los aceptó; la SECCIÓN TERCERA DEL CONSEJO DE ESTADO, a su turno, declaró ilegales tales estatutos expedidos mediante resolución 2895 de 2011 y le ordenó al partido que volviera a los estatutos que estaban vigentes a la entrada en vigencia de la ley 1475 de 2011. Además le ordenó poner esos estatutos a tono con esta norma para garantizar el principio de participación democrática.

 

Citando la sentencia del CONSEJO DE ESTADO, el periódico EL ESPECTADOR de 23 de julio de 2015 señaló: «Así, dentro de las modificaciones hechas por la nueva facultad del director, se permitió excluir a los simpatizantes, afectar el derecho de participación de las bases sociales en la organización del partido, desconocer el principio de equidad e igualdad de género, en cuanto excluyó a las mujeres de la organización, de los órganos de dirección y administración y demás mecanismos internos de participación, discriminar a las minorías, limitar los mecanismos internos de control y protección de los derechos de los asociados, limitar el derecho a disentir y sustituir al órgano competente para modificar los estatutos». Acerbas recriminaciones del alto tribunal para un partido que, como el LIBERAL, se precia de ser incluyente y participativo.

 

El CONGRESO LIBERAL convocado por el partido para elegir directivas y acomodar los estatutos a los mandatos del fallo judicial en comento, resultó ser el broche de oro para cerrar una cadena de errores; un magistrado del TRIBUNAL DE CUNDINAMARCA decidió acatar una solicitud de los demandantes en la acción popular y suspendió el evento convocado por el LIBERALISMO. Este  magistrado así procedió por cuanto el CONSEJO DE ESTADO lo había investido de potestad para vigilar que el PARTIDO LIBERAL cumpliera lo ordenado por la ALTA CORTE. No fue pues que un juez casualmente hubiera decidido por sí y ante sí tomarse unas facultades que no tenía.

 

Razonable puede ser el reclamo liberal cuando expresa que pudo existir mala leche en el togado cuando decidió aplazar el evento un viernes a las cinco de la tarde, cuando el certamen era al día siguiente.

 

En este tema, el partido debe entender que los fallos de los jueces son para cumplirlos, que las interpretaciones que de los mismos hagan sus asesores jurídicos deben basarse más en el contenido de la providencia y no en el de sus propios egos y vanidades. Con humildad republicana y acatamiento a la sentencia, el partido puede salir, de una vez, del atolladero en el cual se encuentra, para lo cual tiene un plazo terminante y próximo a vencerse. Dicen que «guerra avisada no mata soldado».  

OPINIÓN  | 2016/15/05 16:30

________________________________________________________________ 

   

 

Tremendismo político y jurídico de los enemigos de la paz

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

Los anuncios del jueves pasado de que dentro del PROCESO DE PAZ el GOBIERNO y las FARC habían pactado el mecanismo para suscribir un acuerdo especial en el marco del DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO, con el fin de blindar nacional e internacionalmente los pactos que se suscriban en LA HABANA, generó todo tipo de tremendismo político y jurídico encabezado por los principales enemigos del PROCESO DE PAZ que se adelanta con las FARC, misión que encabezan el EX-PRESIDENTE ÁLVARO URIBE, el Procurador ALEJANDRO ORDOÑEZ y los dirigentes y congresistas del CENTRO DEMOCRÁTICO.

 

Muchas exageraciones, mucho escándalo y pocas cosas serias y sustentadas en las realidades jurídicas y políticas. Trataré de hacer una explicación didáctica para mis lectores no especializados en estos temas:

 

El ACUERDO ESPECIAL es una figura que contiene el artículo tercero común a los CONVENIOS DE GINEBRA (Suiza) acordados por el mundo desde el año de 1949. Es decir que se está aplicando un tratado internacional ratificado y de obligatorio cumplimiento. Obviamente que si estamos frente a un acuerdo de carácter humanitario, por este solo hecho y de conformidad con el artículo 93 de nuestra Constitución, entrará a hacer parte del BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD. Tampoco es la primera vez que este instrumento se aplica a conflictos internos, que precisamente para ellos se acordó. Ya desde 1990 en EL SALVADOR y en el año 2000 en BURUNDI, esta figura fue acogida y puesta en práctica. No es pues ninguna novedad y así lo testimonia el profesor FRANCISCO BARBOSA en el periódico EL TIEMPO (marzo 16/2016).

 

No es pues verdad que estemos frente a un tratado internacional y que el GOBIERNO COLOMBIANO esté buscando aplicar una norma de este talante para un caso interno. La figura existe y existe para conflictos internos en los Estados signatarios del tratado de 1949 ya dicho.

 

Algunos dicen que esta norma es exclusivamente para desarrollar dentro de esos conflictos internos el DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO y no para suscribir pactos de paz. Yo preguntaría, ¿hay algo que proteja más el DIH que la paz misma? El profesor HÉCTOR ALONSO MORENO en el SEMANARIO VIRTUAL CAJA DE HERRAMIENTAS dijo desde febrero de 2013 lo siguiente: «El acuerdo especial puede ser sobre «cualquier cuestión», tal como lo señala la norma. Se trata entonces de una «cláusula abierta». Así la califica la doctrina. (…) Es preciso advertir que de ninguna manera la firma de un convenio especial conduce o produce el reconocimiento de beligerancia del grupo insurgente con el que se celebre el acuerdo».

 

Se afirma igualmente que SANTOS y TIMOCHENKO son ya constituyentes en COLOMBIA y que ellos están reformando la CONSTITUCIÓN. Otra mentira, otra falacia. El acuerdo especial debe ser elevado a ley y eso solamente lo puede hacer el CONGRESO, por lo menos hasta ahora. Mucho me temo que deba ser ratificado como se hizo con el PROTOCOLO II DE GINEBRA que requirió norma constitucional. Pero por encima de todo, los temas constitucionales, así como los legales, están indefectiblemente sometidos al CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD los primeros y al CONTROL DE LEGALIDAD, los otros. Eso es ineludible.

 

 

Una respetuosa invitación a los doctores URIBE y ORDOÑEZ, jefes de la oposición y al CENTRO DEMOCRÁTICO: Mientras la oposición se ejercite con más seriedad y con menos tremendismo, mejor les va.

OPINIÓN  | 2016/08/05 17:30

________________________________________________________________ 

   

Se avecina la paz

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

Todo apunta a que es inminente la firma de un pacto de paz entre el GOBIERNO COLOMBIANO y las FUERZAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA –FARC–, un anhelo del mundo entero y una esperanza para nuestra patria. Todo apunta a que en pocos meses, sino en días ese acuerdo de voluntades será una realidad luego de más de cincuenta años de una cruel violencia que ha golpeado en forma inclemente y salvaje a muchos hogares de esta sufrida COLOMBIA.

Seguramente los convenios que se logren y firmen no serán del gusto ni del placer de todas y cada una de las personas. Seguramente, en forma individual, cada colombiano tendrá una objeción a lo que se acuerde, pero indudablemente que el objetivo principal que es lograr la paz debe llevarnos a todos a respaldar este esfuerzo de diálogo y concertación. Inútil que sigamos matándonos entre nosotros, injusto que sigamos sometiendo a nuestros campesinos a vivir en medio de la violencia, terrible que sigamos viendo caer compatriotas en una cruel violencia entre hijos de una misma patria. Llegó la hora de que todos pensemos en vivir en paz debajo de un cielo que nos debe cobijar a todos. No más muerte, no más secuestro, no más extorsiones, no más tristezas, no más violencia.


Seguramente en aras del valor superior de la paz tengamos algo que sacrificar, algo que conceder. No se nos puede olvidar que las FARC no han sido vencidas en el campo de batalla y que a la paz se llega mediante el diálogo y no mediante un armisticio con vencidos o derrotados. La tranquilidad de la patria se obtendrá por medio de una conversación civilizada donde ambas partes aportan y ambas partes renuncian a algunos aspectos que antes defendían como postulados indeclinables.


Lo más difícil del PROCESO DE PAZ está por iniciar. La reinserción de las FARC a la civilidad, la dejación de sus armas, el control de los que quieren torpedear la paz acudiendo a la violencia, el perdón, la justicia y la verdad como se pacten, serán desarrollos que requieren de una filigrana y un respeto a lo acordado que va a requerir paciencia, seriedad, entrega y una excelente dirección para que en cualquier vericueto no se nos extravíe lo ya logrado.

Es necesario que todos los hijos de esta COLOMBIA, cualquiera sea el concepto que tengamos sobre el presidente JUAN MANUEL SANTOS, debemos rodear el PROCESO DE PAZ y el acuerdo al cual se llegue. No puede existir mezquindad posible, si lo que está de por medio es la paz.

 


Entiendo el dolor de muchas de las víctimas de esta locura de violencia que va a cumplir sesenta años y entiendo su resistencia a mucho de lo que se va a pactar y acepto que finalmente será un “sapo” harto grande el que se tendrán que tragar, pero también es cierto, como lo dijo alguien, que “conmueve la capacidad de perdón de las víctimas del conflicto y sorprende la necesidad de venganza de los que han visto la guerra solo en televisión”.

Preparémonos con optimismo para LA PAZ, dejemos a un lado las prevenciones y démonos la oportunidad de vivir civilizadamente.

OPINIÓN  | 2016/01/05 18:30

________________________________________________________________ 

   

Lo positivo y lo negativo de los cambios ministeriales

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

 

Los cambios en siete ministerios anunciados por el presidente Juan Manuel Santos son un buen intento por acertar y por darle participación a grupos humanos y regiones con escasa presencia en el Gobierno, en personas que en su mayoría son  idóneas y con alguna representatividad. Igualmente anunció el doctor Santos un cambio en las denominaciones de algunos cargos en la presidencia de la República y dio a conocer algunos nombres que ocuparán esas posiciones.

 

El llamado GABINETE PARA LA PAZ Y EL POSTCONFLICTO presenta figuras que no es usual ver en el alto gobierno. Por fin una persona de color llega a un ministerio después de muchísimos años, como es el caso de LUIS GILBERTO MURILLO, designado como MINISTRO DEL MEDIO AMBIENTE. Era hasta ahora el gerente del PLAN PACÍFICO de la PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, chocoano de nacimiento y de un origen humilde. Acertada y justa esta designación con un pueblo y una región harto olvidada y discriminada.

 

CLARA LÓPEZ OBREGÓN es una mujer culta, capaz y reconocida opositora a los últimos gobiernos. Si bien proviene de familias tradicionalmente poderosas es una persona que siempre ha estado vinculada a partidos de izquierda, opositores a los gobiernos de turno. Su designación ha causado una profunda división en EL POLO DEMOCRÁTICO y su vinculación al gobierno la debió sopesar mejor el PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA con el fin de no fraccionar un respetable partido de oposición. A la oposición se le debe facilitar su trabajo y no se intenta despedazarla. Todo esto no obsta para reconocer que la presencia de voces diferentes dentro del gobierno lo refresca y le dan un segundo aire, tan necesario en momentos de decaimiento de la imagen presidencial ante la opinión pública.

Con JORGE EDUARDO LONDOÑO, nuevo ministro de Justicia pasó igual a lo sucedido con CLARA LÓPEZ. LONDOÑO pertenece al PARTIDO VERDE, otro partido en la oposición que con este nombramiento ha recibido un fraccionamiento que no es deseable para la democracia. Los nombramientos debieron contar con el beneplácito de sus partidos para que los elegidos tuvieran una verdadera representación política en el gabinete. LONDOÑO tiene todos los pergaminos personales y académicos para el cargo, hoy es el decano de la facultad de Derecho de la UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS en la sede de TUNJA. Es un reputado MAGISTER EN DERECHO CONSTITUCIONAL y un avezado y ponderado dirigente político.

 

La doctora ELSA NOGUERA llega a la CARTERA DE VIVIENDA y lo hace después de demostrar su capacidad como administradora de lo público. En su natal BARRANQUILLA ha demostrado con creces que tiene todos los merecimientos para el cargo al que la han designado. Su nombramiento es un positivo mensaje para el DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO y para CAMBIO RADICAL, partido que domina en la capital de ese Departamento. El reto que tiene la señora NOGUERA es superar a un excelente funcionario como lo fue el doctor LUIS FELIPE HENAO.

 

GERMAN ARCE EN MINAS, LUIS EDUARDO ROJAS en TRANSPORTE y MARÍA CLARA LACOUTURE en COMERCIO, son menos conocidos nacionalmente pero representan regiones o expresiones políticas que requieren presencia en un gabinete para la paz y el postconflicto. 

OPINIÓN  | 2016/24/04 18:30

 

________________________________________________________________ 

 

Las convocatorias presidenciales 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

Variadas críticas le han lanzado al presidente de los colombianos, doctor JUAN MANUEL SANTOS, desde muchos flancos de la opinión pública por las convocatorias presidenciales para elaborar la terna de candidatos a la FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN; y por la que realizó, para seleccionar la sede de los JUEGOS NACIONALES DEL 2019. Ambas resultaron ser una tomadura de pelo, que poco le ayudan a la imagen presidencial tan venida a menos en los últimos meses.

 

Desde varias semanas, incluso meses, antes de que se dictara el decreto 450 de 14 de marzo del presente año “Por el cual se establece el trámite para la integración de la terna de candidatos a FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN por parte del Presidente de la República”, la opinión pública y especialmente los medios de comunicación dieron como candidatos fijos a los doctores YESID REYES, MÓNICA CIFUENTES y NÉSTOR HUMBERTO MARTÍNEZ. Con esos nombres se escuchó también el del doctor FERNANDO PERDOMO, actual fiscal encargado. Nunca nadie osó decir otro candidato. Finalmente la terna conocida y puesta ya a consideración de la HONORABLE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA no se salió de esos nombres. Si los ternados eran tan obvios, si la voluntad presidencial era tan evidente que todos la intuyeron, no ve uno razón seria para realizar una convocatoria que a todas luces resultó una pantomima, seguramente para ganar tiempo y permitir que el ex vicefiscal PERDOMO tuviera un largo encargo como Fiscal.

 

Ese procedimiento, muy desgastante para el presidente SANTOS, es independiente del reconocimiento que tienen los doctores REYES, CIFUENTES y MARTÍNEZ como juristas respetables y de larga trayectoria. Es indudablemente una terna de personas idóneas personal y profesionalmente. Hoy tendría el presidente de la República un ambiente distinto frente a la opinión pública si omitiendo ese procedimiento chueco para llegar al mismo punto, hubiere entregado tan competente terna a la CORTE SUPREMA. SANTOS enredó lo que era diáfano, enturbió lo que era claro. ¡Qué mal asesorado!

 

La escogencia de la sede para los próximos juegos nacionales fue una torpeza de un tamaño superior a la de la FISCALÍA. Invitó la Dirección de COLDEPORTES a una convocatoria pública a los departamentos interesados en realizar esos juegos. ANTIOQUIA y otras nueve regiones creyeron en la palabra presidencial y en la invitación del Gobierno. Resulta que todos olvidaron que ya desde el año 2014 el doctor JUAN MANUEL SANTOS le había prometido al DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR esa sede y evidentemente hoy le cumplió a esa querida región y la seleccionó para hacer ese certamen en el año 2019.

 

Los nueve departamentos “conejeados” por el presidente fueron visitados por comisiones técnicas, invirtieron algún dinero en preparar propuestas y en recibir delegaciones. No valió el dictamen técnico, importó el compromiso político, el que inusualmente honró el doctor SANTOS. Filtraciones de COLDEPORTES dan cuenta de que el informe técnico dictaminó que ANTIOQUIA, ATLÁNTICO y BOLÍVAR, en ese estricto orden, eran aptos para realizar los juegos. En plata blanca: ANTIOQUIA ganó y la desconocieron.

 

 

Presidente: Aquí, como en la convocatoria para terna de fiscal, ¿para qué todo ese circo si usted ya tenía decidido lo de la sede para el DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR?

OPINIÓN  | 2016/17/04 19:00

________________________________________________________________ 

   

Dos obras que cobran gran valor

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

 

Durante todo el mes de marzo y principios de abril vivimos en nuestra ciudad y en los demás municipios del VALLE DE ABURRÁ un fenómeno notorio de contaminación que llegó a niveles peligrosos para la salud humana.

 

Esta situación mereció una reacción inmediata y oportuna de las autoridades de MEDELLÍN y de los demás municipios del ÁREA METROPOLITANA con excepción de BARBOSA. Justo es reconocer el liderazgo del doctor EUGENIO PRIETO SOTO, DIRECTOR DEL ÁREA METROPOLITANA y a los profesionales encargados de estos asuntos por su diligencia y acierto en las medidas adoptadas.

 

Es verdad que no se ha solucionado el problema pero sí se disminuyeron los altos niveles de contaminación y sus dañinos efectos para la salud. 

 

Es el momento para reflexionar sobre la importancia de promover, apoyar y fomentar acciones, programas, proyectos que apunten a disminuir las causas de la contaminación que sufrimos en el VALLE DE ABURRÁ. De hecho, las administraciones municipales anteriores de la Ciudad tomaron decisiones para contrarrestar los fuertes efectos que sobre el medio ambiente producen algunas actividades en el VALLE DE ABURRÁ, que bien podrán articularse a los planes y programas de la actual y de las futuras alcaldías del Área.

 

El POT aprobado durante la administración del doctor ANÍBAL GAVIRIA CORREA, definió una orientación hacia el futuro en el sentido de darle vida y vigor al eje longitudinal del río MEDELLÍN como elemento en torno al cual se debe fomentar el desarrollo futuro del VALLE DE ABURRÁ, con el fin de aprovechar las inversiones de infraestructura y servicios públicos para propiciar la habitabilidad y el mejor desarrollo de las actividades económicas y socio culturales de los pobladores de este gran valle. Muy importante, además, aprovechar el sistema público de transporte que cada año se va fortaleciendo e integrando en sus diferentes sistemas y tecnologías para el uso masivo.

 

Tenemos pues la herramienta de planificación que estimula el uso de transporte masivo y la densificación de la ciudad alrededor de este sistema de transporte. Tenemos programas que fomentan el uso de la bicicleta como medio de transporte para muchos más habitantes, con lo que se reducirán fuentes móviles de contaminación.

 

Tenemos que propiciar los espacios públicos dignos y armónicos con la naturaleza, con el esparcimiento y sana convivencia, con la  posibilidad de hacer lugares públicos  para caminar, montar en bicicleta, gimnasios al aire libre, eventos de integración, etc., que complementen el  desarrollo habitacional que se quiere fomentar.

 

La ciudad ejecuta hoy dos grandes proyectos que debemos apoyar y mejorar si es del caso, pero que definitivamente tienen un enorme valor para la vida y el aire de MEDELLÍN, como son el JARDÍN CIRCUNVALAR y PARQUES DEL RÍO.

 

 

Su concepción, sus componentes y sus alcances, los hacen unos verdaderos proyectos de futuro sano con gran potencialidad para combatir la contaminación y  mejorar la calidad del aire de la ciudad. 

OPINIÓN  | 2016/10/04 18:00

________________________________________________________________ 

   

 

La FIFA, ¿multinacional del crimen?

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

La FEDERACIÓN INTERNACIONAL DEL FÚTBOL ASOCIADO, FIFA, institución que regenta el más popular de los deportes en el mundo, ha sido muy cuestionada por la adjudicación de varias sedes para realizar los mundiales de este deporte e igualmente por los procedimientos utilizados para adjudicar transmisiones de sus eventos deportivos.

 

Las acusaciones contra la FIFA se han extendido a sus confederaciones en los distintos continentes y a algunas federaciones nacionales que han seguido, lamentablemente, el ejemplo de sus jefes.

 

La corrupción en la FIFA se inició en la década del noventa, y ameritó que el poderoso FBI de los ESTADOS UNIDOS comenzara a husmear lo que sucedía en esta institución por allá por el año 2011. Luego fue la FISCALÍA DE NUEVA YORK la que continuó las pesquisas contra esta igualmente poderosa FEDERACIÓN. Las primeras noticias apuntaban al cobro de sobornos por más de cien millones de dólares a miembros de la FIFA con el fin de obtener derechos de transmisión y publicidad en torneos de fútbol en ESTADOS UNIDOS y en LATINOAMÉRICA. La segunda alarma se prendió con las adjudicaciones de las sedes de la COPA MUNDO DE RUSIA (2018) y de CATAR (2022).

 

El cohecho, el fraude, el lavado de activos, el pago de coimas se había convertido en el fácil expediente de los dirigentes del fútbol para hacer dinero fácil y rápido. Su presencia supranacional, sus normas de no permitir la injerencia de los ESTADOS en sus decisiones, en fin, su omnipotencia en el manejo del fútbol llevó a los principales dirigentes del balompié a excederse en sus comportamientos ilegales y extradeportivos. Era tal su poderío que creyeron que no existía poder alguno para someterlos y llevarlos a la Justicia. Se equivocaron cuando utilizaron a los norteamericanos para mover sus dineros y eso le permitió a los gringos poner en marcha su aparato judicial contra los que hasta ese momento parecían intocables. 

 

Hoy hay cerca de cuarenta ex directivos de la FIFA o sus confederaciones asociadas que están privados de la libertad o con órdenes de captura internacional y más de ocho directivos mundiales que están suspendidos por las mismas instituciones internas de la RECTORA MUNDIAL DEL FÚTBOL. Pero según los conocedores del tema, los nombres son más y aún más los que puedan salir en cada FEDERACIÓN NACIONAL, si las autoridades de esos ESTADOS se arriesgan a investigar. 

 

 

Se ve con tristeza que la cascada de capturas y órdenes de detención sobre un número tan elevado de directivos parece no haber generado un cambio ni en la FIFA ni en las CONFEDERACIONES de cada continente, ni en las FEDERACIONES NACIONALES. Parece que todo cambió para que nada cambiara. Salió mal salido el super poderoso presidente JOSEPH BLATTER y en su reemplazo se designó a GIANNI INFANTINO que a pocos meses de tomar posesión le aparece la primera acusación seria de estar incurso en hechos irregulares que seguramente averiguarán las autoridades competentes. Dice la B. B. C. DE LONDRES el cinco de los corrientes: “El nuevo presidente de la FIFA, GIANNI INFANTINO, firmó un contrato con dos hombres de negocios acusados de soborno, revelan documentos que se filtraron dentro del caso de los PANAMÁ PAPERS. […] El acuerdo del máximo dirigente del fútbol mundial fue con HUGO y MARIANO JINKIS (padre e hijo), quienes compraron los derechos de televisión de la UEFA CHAMPIONS LEAGUE e inmediatamente después los vendieron por casi tres veces el precio que pagaron. El contrato de 2006, que fue firmado por INFANTINO cuando era directivo de la UEFA, es uno de los 11,5 millones de documentos filtrados de la firma panameña MOSSACK FONSECA”.

OPINIÓN  | 2016/03/04 18:00

________________________________________________________________ 

   

 

Don Mateo Rey, crónicas de barbarie en el Occidente Antioqueño

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

Para ser entregado al público se encuentra ya el libro de mi autoría, “Don Mateo Rey, crónicas de barbarie en el Occidente Antioqueño”, publicado por la editorial de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín y que es el producto de más de tres años de investigación.

 

Son historias descarnadas, narradas con crudeza al recoger varios años de la guerra subversiva y paramilitar en los municipios del Occidente lejano, especialmente en FRONTINO, donde se llegaron a contabilizar cerca de mil ochocientos muertos y más de catorce mil desplazados, algo así como la mitad de la población, según datos suministrados por las mismas entidades públicas. La narración está enfocada desde la percepción de las víctimas con la esperanza de hacerlas visibles y de contribuir en algo a la veracidad social por su dolor nunca reparado. Obviamente, algunos de los victimarios también aparecen allí reseñados en el escenario vano de su violencia irracional e inútil.

 

Don Mateo Rey, crónicas de barbarie en el occidente antioqueño, revive historias aterradoras en busca de la verdad. Son las que pudieron ser documentadas y comprobadas en un modesto intento de dar voces a las víctimas y a la sociedad para que ella misma escuche su catarsis dolorosa. Falta la otra parte de la verdad: la que deberían aportar los victimarios. Los muertos por esta barbarie en FRONTINO fueron  más que los del MUNICIPIO DE TRUJILLO (Valle), “donde entre 1986 y 1994 fueron asesinadas o desaparecidas trescientos cuarenta y dos personas”, según lo refiere el periódico El Mundo en su edición del martes doce de octubre de 2010. El municipio vallecaucano tiene 30.947 habitantes, según el último censo de población, mientras que FRONTINO apenas figura con 24.544. “Por la MATANZA DE TRUJILLO, el ESTADO colombiano fue condenado en 1995 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), lo que obligó al entonces presidente, ERNESTO SAMPER PIZANO, a pedir disculpas públicas”.

 

El nombre de la obra, “Mateo Rey”, es el alias de un exconcejal y exdiputado de ANTIOQUIA que según el mismo VICENTE CASTAÑO llegó a ser uno de los personajes más influyentes y determinantes en la estructura paramilitar colombiana. Ese personaje fue por muchos años el amo y señor del OCCIDENTE ANTIOQUEÑO.

 

Estoy seguro de que estas dolorosas crónicas conmoverán la sensibilidad de los lectores, sacudirán las estructuras morales y religiosas de la sociedad, y nos llevarán a exclamar que “NUNCA MÁS” estos hechos se repitan, pues no son propios de una sociedad civilizada. Ojalá que la crueldad y la maldad de los asesinos nunca se repitan en la historia de la humanidad. La memoria tiene límites y será incapaz de albergar tanta ignominia, lo que justifica este esfuerzo sencillo que se convierte en homenaje sincero al sufrimiento inmerecido de tantos humildes colombianos y de condena radical a la infamia de los criminales.

 

 

Notícula: Oficialmente el libro “Don Mateo Rey, crónicas de barbarie en el Occidente Antioqueño” se lanzará durante la Feria del Libro en Bogotá el día 24 de abril.

OPINIÓN  | 2016/27/03 18:30

________________________________________________________________ 

   

Afirmaciones de la novela “Familia”

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

Si bien la Real Academia Española define primeramente la novela como “aquella obra de la literatura que, desarrollada en prosa, se encarga de narrar acciones que pertenecen parcial o totalmente al ámbito de la ficción”, no dejan de causar extrañeza, por lo contundentes y reveladoras algunas afirmaciones que trae la novela “Familia” del autor JAIRO OSORIO GÓMEZ , recientemente publicada y que tanta promoción en medios ha recibido.

 

“ ‘Familia’ es una obra sin relatos morales, que le sale al paso a otras obras escritas de oídas o con afán interesado, pues como dice el narrador ‘la facultad de recordar de ciertos hombres es acomodadiza’, y en este caso parte del presupuesto de ser descarnada en el lenguaje, los acontecimientos y los personajes. Unos sueños que exorcizan la memoria, pero, paradójicamente, desde la particularidad genealógica enrostra las desmemorias de la sociedad antioqueña” (Luís Fernando González). Es una obra que desviste a la familia antioqueña y rompe con estereotipos que por largos años hemos creído.


JAIRO OSORIO en su obra no ahorra historias, ni reserva para sí detalles aburridores de su familia. Es directo. Las vergüenzas de su entorno más cercano salen a relucir con todo su dramatismo y sus lastres. Pero muchas personas más, ajenas a los suyos, no salen bien librados. En muchas ocasiones cita nombres, en otras cuenta las historias pero oculta a los responsables. 


“Respetábamos la intimidad de la bodega de Pacho (Cifuentes), alejándonos de los notables que se reunían en la sala de juntas de la trilladora. […] coincidimos muchas veces con algunos de ellos. Los Santoyos, mi general M., habituales del local en la época en que celaban la región…”. (“Familia”. Ediciones B Colombia, pág. 163). Narra que a esa bodega, cercana a la Policía Metropolitana, llegaron personajes como Carlos Castaño, Don Berna, Otto Herrera y el mismísimo Chapo Guzmán. En el sitio aún se conserva el helipuerto que Pachito hizo construir para recibir a sus “ilustres” visitantes, incluyendo a quienes debieron ser nuestros guardianes. Amable lector, ¿no se le hacen conocidos los temas y los personajes de la novela con historias que hoy se ventilan en los grandes medios?


“Durante las recepciones familiares del tío (Alfredo Gómez), a principios del setenta, Piero solía interpretarle una y otra vez su canción preferida de entonces: ‘Viejo, mi querido viejo’”. (Ob. cit., pág. 106). Era pues, según el autor de la obra, el famoso cantautor argentino Piero un animador muy especial de las veladas que realizaban algunos personajes de mala conducta. 


“Antes que Roberto Suárez Gómez, rey de la coca en Bolivia, Don Alfredo (Gómez) tuvo negocios con los Castros por injerencia de Torrijos. La amistad con el general provenía de la época inaugural de su oficina en Panamá. A cada comandante de guarnición en Colón él lo asentaba religiosamente en la nómina de la organización” (Ob. cit., pág. 105). 


Le contabilicé a la obra de
JAIRO OSORIO más de 38 citas como las anteriores. Todas ellas terriblemente dicientes y graves, que inexplicablemente los medios de comunicación y los comentaristas del acontecer nacional han desconocido.

 

__________________________________________________________________

OPINIÓN  | 2016/20/03 17:30

________________________________________________________________ 

  

 

 Colombia de nuevo frente a la Corte Internacional.

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

Este jueves la Corte Internacional de Justicia decidió tramitar dos demandas que la República de Nicaragua había presentado ante ellos y contra Colombia. Una para exigir a Colombia el cumplimiento del fallo sobre aguas marinas por ella proferido en noviembre de 2012 y el otro para lograr el reconocimiento de esa instancia judicial de una plataforma continental extendida en favor del país centroamericano. 

 

La Corte admitió ambas demandas y decidió darles el trámite de rigor. De estas decisiones llama la atención lo reñida de la votación en el tema referido a la plataforma continental extendida, como que se dio un empate de ocho votos a favor de la posición nicaragüense y de ocho a favor de la colombiana. Desempató el presidente de la CIJ que para tal efecto tiene un voto ponderado.

 

La reacción colombiana, en mi sentir, lamentable y desafortunada. Puede que a nivel interno envolvernos todos en la bandera nacional y sacar a flote el patrioterismo, sea un buen mecanismo para calmar los ánimos y dar una falsa seguridad a la opinión pública. Además resulta un bálsamo para el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos tan cuestionado por esa opinión que en el mejor de los casos le otorga una precaria favorabilidad. Santos y su gobierno no tenían opción distinta, su capacidad de maniobra se encuentra muy reducida. La salida, más política que jurídica como ya lo dijimos, le dará réditos internos pero una gran descalificación internacional. Uribe, Pastrana y los ex presidentes han salido a respaldarlo, algunos de ellos para expiar sus propias culpas y justificar las torpes actuaciones de sus gobiernos en estos mismos hechos.

 

Desde hace tres años lo vengo sosteniendo en estas columnas de opinión: Colombia ha manejado muy mal el diferendo con Nicaragua, comenzando porque mientras los nicaragüenses en 33 años han tenido a Carlos Arguello, catedrático de derecho internacional como embajador en La Haya, Colombia ha contado con 18 embajadores distintos y todos de un origen eminentemente político, sin conocimiento de estos temas. 

 

Colombia tiene argumentos serios para enfrentar el debate con Nicaragua en la CIJ. Tan serios que la misma Corte al decidir tramitar las reclamaciones nicas, se dividió por partes iguales. De antemano y en este caso, ya tenemos a la mitad de quienes deciden a nuestro favor. Incomprensible que Colombia responda una demanda proponiendo excepciones preliminares y cuando no son admitidas las pretensiones salgamos a decir que no aceptamos la jurisdicción de la Corte Internacional, tal cual si comenzáramos un partido de fútbol y apenas nos cobren una falta cerca a nuestra portería decidamos retirarnos y desconocer al árbitro.

 

 

Con la posición de Colombia caben muchos interrogantes: ¿Qué explicarle a los alumnos de una facultad de derecho cuando pregunten por temas como jurisdicción, competencias y fallos de nuestros jueces? ¿Les podremos responder que solamente se cumplen cuando son a nuestro favor? ¿Qué decirle al Consejo de Seguridad de la ONU con respecto al proceso de paz? ¿Será que es posible cumplir y pedir que se cumpla lo que ese Consejo disponga sobre temas de paz, reinserción y justicia transicional, pero de otro lado desconocer los fallos de su tribunal de justicia? No olvidar que la Corte Internacional de Justicia es un órgano de las Naciones Unidas.

OPINIÓN  | 2016/13/03 17:30

________________________________________________________________ 

  

 Alonso Rico Puerta, Magistrado, otro triunfo de UNAULA

 

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

Los egresados de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA, joven centro de educación superior que este año cumple cincuenta años de estar contribuyendo a la formación de profesionales colombianos, sentimos, nuevamente, la enorme alegría de ver a un egresado de ese ilustre claustro llegar a una de las altas cortes de nuestro sistema judicial. Este jueves la H. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA designó al doctor LUIS ALONSO RICO PUERTA como integrante de la SALA CIVIL de esa institución.

 


El doctor
ALONSO es, como ya lo señalamos, abogado de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA, especializado y magister de la UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN. Es igualmente master en Relaciones Internacionales Iberoamericanas de la UNIVERSIDAD JUAN CARLOS DE ESPAÑA. Su vida académica, por lo demás muy prolija, la ha desarrollado en las UNIVERSIDADES SAN BUENAVENTURA, PONTIFICIA BOLIVARIANA, ENVIGADO y especialmente en las UNIVERSIDADES DE MEDELLÍN y AUTÓNOMA LATINOAMERICANA, donde ha actuado como director de algunas maestrías, coordinador de especializaciones y profesor de tiempo completo.

 


El doctor
RICO PUERTA se ha desempeñado como conjuez en el CONSEJO DE ESTADO durante varias ocasiones. Es autor de varias obras de consulta obligada para abogados, jueces y estudiantes de Derecho: “TEORÍA GENERAL Y PRÁCTICA DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL”, que lleva ocho ediciones y la publica la Editorial Leyer; “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO” que cuenta ya con tres ediciones y fue publicada por Leyer; “EL DERECHO DE PROPIEDAD DE LOS PARTICULARES”, publicado por la editorial de la UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN; “EL DERECHO DE PROPIEDAD DEL ESTADO”, publicado por el sello editorial de la UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN; “EL ACTO ADMINISTRATIVO”, publicado por la UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN; “TEORÍA DEL DERECHO”, EDITORIAL DE LA U. DE MEDELLÍN y “FILOSOFÍA DEL DERECHO”, del mismo centro académico. Además ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas.

 


El Profesor
ALONSO RICO fue condecorado por el H. CONCEJO DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN con la “ORDEN JUAN DEL CORRAL”, categoría oro, al mérito educativo.

 


La
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA, al igual que la UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN, puede hoy reclamar el éxito de contar con uno de sus egresados en uno de los órganos de cierre de nuestro sistema judicial. UNAULA ve crecer el número de sus magistrados, como un reconocimiento a sus cincuenta años de labores. MAURICIO BURGOS RUIZ, en la SALA LABORAL DE LA CORTE SUPREMA; ÁLVARO FERNANDO GARCÍA RESTREPO, de la SALA CIVIL de la misma Corte; JORGE IVÁN PALACIO PALACIO, magistrado de la CORTE CONSTITUCIONAL; GLORIA LÓPEZ JARAMILLO, del CONSEJO DE GOBIERNO DE LA RAMA JUDICIAL son hoy ejemplos a mostrar por un Centro Universitario que nació en medio de las dificultades, de las incomprensiones políticas y que hoy se consolida como una de las Universidades respetables en el medio. A este grupo de magistrados, se suman los que ya pasaron por esos altos estrados judiciales: LUIS JAVIER OSORIO LÓPEZ, quien por muchos años ofició como magistrado de la SALA LABORAL DE LA CORTE SUPREMA; MARÍA MERCEDES LÓPEZ MORA, magistrada en el CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA y ÓSCAR ANÍBAL GIRALDO CASTAÑO, magistrado en el CONSEJO DE ESTADO.

 


¡Qué buenos resultados presenta nuestra hoy cincuentenaria Universidad! ¡Felicitaciones!

 

__________________________________________________________________

OPINIÓN  | 2016/06/03 17:30

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

  ¡Cuán distintos procederes!

 

 

Por: RAMÓN ELEJALDE ARBELÁEZ

 

Esta semana los medios de comunicación dieron cuenta de dos hechos notorios y bien distintos. El uno triste, deprimente, vergonzoso y fiel reflejo de una sociedad enferma. El otro aleccionador, dignificante y esperanza de una COLOMBIA que espera un mejor amanecer.

 

Quien fuera interventor de la desaparecida EPS SALUDCOOP y que hace poco premiaron llevándolo a la presidencia de CAFESALUD, señor GUILLERMO GROSSO ha sido denunciado fiscal, disciplinaria y penalmente por despilfarros y posibles actos de corrupción en sus cargos. En concepto de algunos medios, un verdadero saqueo a las dos EPS ya citadas. SALUDCOOP no levanta cabeza. Primero fue don CARLOS PALACINO quien vivió y laboró al frente de esa empresa con un “derroche de extravagancia y opulencia” al decir de CARACOL RADIO y cuya intervención y liquidación fue absolutamente necesaria antes de que el saqueo de los dineros del ESTADO continuara sin límites. Pero esta dolorosa experiencia de nada sirvió: el interventor designado, señor GROSSO, continuó las prácticas de derroche que se pretendió solucionar con su llegada.

 

 

 

Se equivocó el doctor JUAN MANUEL SANTOS y su ministro de Salud, doctor ALEJANDRO GAVIRIA en la selección de tan descaminado funcionario. Errores no terminaron allí: al liquidar a SALUDCOOP y pasarle todos sus afiliados a CAFESALUD, el señor GROSSO es premiado al nombrarlo flamante presidente de esta EPS a sabiendas de graves denuncias sobre su proceder. Primaron, casi seguro, las presiones de altos dignatarios del ESTADO y de CONGRESISTAS beneficiados con la burocracia en las ENTIDADES DE SALUD.

 

GROSSO alquiló camionetas blindadas para el uso personal de funcionarios de la entidad y de su familia. Designó familiares por afinidad en altos cargos de CAFESALUD. Estando en SALUDCOOP realizó una fiesta por más de mil millones de pesos. GROSSO remodeló su oficina en la entidad donde fue interventor con altos costos para la institución y con gustos mafiosos en los trabajos y compras, como que adquirió sillas relajantes para su uso por valores superiores a los seis millones de pesos cada una. Las genialidades de GROSSO no paran aquí, despidieron funcionarios de SALUDCOOP a los que les pagaron millonarias indemnizaciones y luego los contrataron como altos dignatarios de CAFESALUD. Lo que nada nos cuesta, volvámoslo fiesta. Y las perlas continúan con las muchas denuncias que han venido haciendo NOTICIAS CARACOL, espacio que lidera esta investigación periodística.

 

Lo triste de todo esto es lo que el pueblo colombiano se pregunta a estas horas, ¿Dónde estaba el PRESIDENTE DE COLOMBIA? ¿Dónde se encontraba el señor MINISTRO DE SALUD? Pero muy especialmente, ¿Qué hacía el SUPERINTENDENTE DE SALUD? Seguramente aculillados frente a GUILLERMO GROSSO para que no se mortificaran algunos altos funcionarios del ESTADO y los congresistas beneficiados con la burocracia de estas EPS.

 

Pero todo no es saqueo y malos manejos. En COLOMBIA quedan muchísimos ciudadanos con valores. LUÍS ALFONSO ESCOBAR, bombero voluntario de ANDALUCÍA, VALLE, no solamente participó en el rescate de varios heridos que dejó un accidente de tránsito de un bus de transporte público que viajaba entre PEREIRA y CALI, sino que en su labor se encontró con una pequeña maleta que contenía 52 millones de pesos propiedad de una pasajera accidentada en el hecho y los devolvió sin reclamar ninguna contraprestación más que la de la alegría que la dueña del dinero sintió cuando en el hospital le devolvieron su plata.

 

¡Bien por LUÍS ALFONSO

 

OPINIÓN  | 2016/07/02 18:30

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

  Nos estamos quedando sin agua

 

Por RAMÓN ELEJALDE

 

La problemática del agua y el compromiso de la ciudadanía lo estudiamos en la anterior columna. Hoy quiero hacer algunas reflexiones sobre las acciones básicas que el ESTADO debe acometer en forma inmediata y enérgica si quiere evitar los problemas de disponibilidad que hoy se vislumbran ante el feroz FENÓMENO DEL NIÑO que nos agobia. Son medidas urgentes que se deben tomar antes de llegar a situaciones irreversibles que generen consecuencias peores.

 

Debe ser una política de ESTADO la conservación de los nacimientos y de los suelos de recarga de las fuentes hídricas, acudiendo a la declaratoria de utilidad pública y al diseño de mecanismos de compensación para quienes derivan el sustento de las tierras donde existen estos nacimientos y estos suelos de recarga. Hace algunos meses visité la VEREDA LA CAMPIÑA en mi natal FRONTINO y un campesino me contaba con tristeza cómo un bosque donde nacían dos pequeñas quebradas que más abajo suministraban agua a algunas viviendas, había sido talado, las quebraditas se secaron y ahora los moradores padecen su falta. Es indispensable prevenir estos atentados contra la naturaleza y la vida.

 

También es necesario que el ESTADO ejerza un mayor control sobre los vertimientos de aguas servidas, basuras y todo tipo de contaminantes en los cauces, así como endurecer las sanciones para quienes cometan este tipo de crímenes ecológicos. No se pueden seguir envenenando las aguas con mercurio, tóxicos, colorantes o desechos.

 

Es igualmente necesario ejercer un control estricto sobre las captaciones de agua: suspender las no autorizadas y supervisar rigurosamente las que han sido otorgadas legalmente a fin de que se limiten a los caudales concesionados.

 

Las autoridades competentes deben iniciar ya una campaña publicitaria agresiva para la conservación del recurso hídrico. Deben expedir planes de conservación del agua y de fomento de la eficiencia del suelo en todas las actividades económicas y residenciales.

 

Urge la expedición de normas que promuevan la eficiencia en las empresas del sector que lo hagan atractivo para inversionistas institucionales motivados por la responsabilidad social empresarial, como podrían ser los fondos de pensiones, que al mismo tiempo lo mantengan alejado de especuladores motivados por la ambición de riqueza sin responsabilidad ni conciencia ecológica y social.

 

Digo finalmente, que es necesario diseñar una política que fomente la investigación en el sector con la creación de grupos interdisciplinarios, asunto en el cual las universidades jugarían un papel importante con el apoyo estatal y la vinculación de la Universidad.

 

Notícula 1. Ya el corregimiento de SAN CRISTÓBAL en MEDELLÍN padece la inclemencia de la carencia de agua potable, estoy seguro que en los meses que falta del FENÓMENO DEL NIÑO, no será el único lugar de la Ciudad con esa terrible dificultad.

 

Notícula 2. Me hago una pregunta ingenua: ¿ha ingresado el presidente de los ESTADOS UNIDOS, BARACK OBAMA, al grupo de los CASTRO-CHAVISTAS que deseamos LA PAZ EN COLOMBIA? Llegó la hora de que todos los colombianos nos unamos en torno a un PROCESO DE PAZ que va llegando a su final, con resultados jamás imaginados. 

 

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

OPINIÓN  | 2016/31/01 17:30

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

  Reflexiones sobre el agua

     

Por RAMÓN ELEJALDE 

 

 

Terrible verano devasta hoy a Colombia, agravado por el fenómeno de El Niño, cada día más intenso y cuyo declive se verá por allá en los meses de mayo y junio. Más de un centenar de poblaciones colombianas y algunos barrios en Medellín comienzan a padecer las suspensiones del acueducto, donde tienen este servicio: ¿qué será de los lugares que no cuentan con el suyo?

 

El agua es indispensable para la vida, bien por consumo humano directo, bien en los procesos agropecuarios o en otros procesos productivos y empleada en muchas ocasiones con poca racionalidad.

 

La disponibilidad del agua depende de ciclos naturales en los cuales una parte de la misma es recogida en humedales o zonas de recarga, suelos que hacen las veces de esponjas: retienen, regulan, filtran y la entregan en forma dosificada a las fuentes superficiales (quebradas y ríos), donde el agua sufre procesos adicionales de oxigenación.  “La naturaleza es infinita en su generosidad”.

 

Desde esta fase del ciclo entra la mano depredadora del hombre a destruir  los humedales y zonas de recarga de acuíferos, también conocidas como “fábricas de agua”. Una hectárea de humedal puede entregar 5 litros por segundo de agua de excelente calidad en forma permanente. Suponiendo que solo se capte la mitad de este caudal (2,5 litros por segundo), se obtendrían de esta hectárea más de 200.000 litros diarios de agua, suficientes para abastecer todas las necesidades hídricas de unas 1.800 personas con una dotación de 120 litros diarios por persona. Si esta hectárea de humedal se convierte en potrero, permitiría la producción de unos 50 litros diarios de leche, en invierno… Una actividad económica irracional.

 

Sin embargo, el campesino que sobrevive en estos territorios necesita alguna fuente de subsistencia. El Estado debe intervenir para proteger las fuentes del recurso hídrico compensando por este trabajo a quienes habitan estos territorios.

 

Aguas abajo de los humedales aparecen otras graves amenazas: la contaminación de los cauces por residuos y vertimientos de origen pecuario, agrícola, industrial y doméstico; la minería, la competencia desmedida por el recurso y el uso ineficiente del mismo.

 

Vienen luego los sistemas de abastecimiento: una parte de la población, normalmente la ubicada en zonas rurales y en la periferias de las ciudades, es abastecida por pequeños sistemas que captan a filo de agua en fuentes superficiales; estos sistemas no disponen de embalses de almacenamiento de agua natural y son los que primero se ven afectados por desabastecimiento durante el verano, en gran medida como resultado de la deforestación en los nacimientos. Aunque las grandes ciudades disponen de sistemas más robustos con embalses de almacenamiento y tratamiento, también reciben todos los impactos mencionados más la contaminación acumulada en sus cuerpos de agua que obliga a permanentes ajustes en los procesos de potabilización, que cada vez ponen más en riesgo la prestación del servicio para la comunidad.

 

¿Será que nos cogió la tarde para empezar a reflexionar sobre este tema?

OPINIÓN  | 2016/24/01 18:30

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

  ¡Qué distinta es Colombia en paz!

     

Por RAMÓN ELEJALDE

 

En un lejano diciembre comenzando la década de los años noventa y acompañado de mi familia, visité SAN AGUSTÍN en el DEPARTAMENTO DEL HUILA y algunos vestigios de la cultura agustiniana, tan enigmática e inexplorada.

 

Era ya navidad y habíamos recorrido todos los lugares turísticos del municipio y agotado el interés de permanecer en el lugar. Ávido de aventuras propuse viajar hasta Popayán por SAN JOSÉ DE ISNOS, el PURACÉ, PALETARÁ y COCONUCO. Quería atravesar EL MACIZO COLOMBIANO. Las consultas que realicé entre vecinos de SAN AGUSTÍN recibieron respuestas divididas: para unos era correr un enorme riesgo, pues estos lugares eran “santuarios” de las FARC; para otros estábamos en una de las pocas épocas propicias para acometer la aventura por ser   navidad y la guerrilla también tenía familia que atender y recogimiento que practicar. En la primera etapa llegamos a SAN JOSÉ DE ISNOS donde perdí el respaldo de mi familia, preocupada al observar los estragos que había dejado una reciente toma guerrillera sobre el comando de Policía; pero insistí en correr el riesgo. Transitamos por una carretera de la vereda llena de huecos y pequeños derrumbes, pero por encima de todo una carretera solitaria. En cerca de cuatro horas de trocha solamente avistamos un vehículo que nos siguió prudente por varios quilómetros. Después supimos que sus pasajeros sentían tanto temor de nosotros, como nosotros de ellos.

 

Con un día soleado pudimos observar vastas extensiones de selva. Desde un poco más adelante de SAN JOSÉ DE ISNOS y hasta EL VALLE DE LOS FRAILEJONES no pudimos ver un solo ser humano, ni campesinos, ni guerrilla, ni fuerza pública. Soledad por doquier.

 

Al llegar a COCONUCO recibimos la reprimenda de algunos moradores del lugar por lo temerario del viaje ante el empoderamiento que del territorio tenían las FARC.

 

Al comenzar este año decidí rememorar ese viaje que ya cumplía más de veinticinco años y volví a recorrer con los míos, el PARQUE ARQUEOLÓGICO, el ESTRECHO DEL RIO MAGDALENA y todos los demás sitios turísticos de SAN AGUSTÍN para emprender el cruce del MACIZO COLOMBIANO por el mismo sitio de antaño. ¡Oh sorpresa!  Ningún parroquiano o guía turístico intentó suspender mi viaje, por el contrario, todos me animaron a emprenderlo. La carretera, si bien continuaba siendo una vía de pequeñas proporciones, estaba en gran parte pavimentada, bien sostenida y el tránsito permanente y abundante. Encontré buses de turismo, flotas de transporte intermunicipal, infinidad de vehículos particulares en plan de turismo, fotógrafos deseosos de captar esa bella naturaleza. Era un panorama completamente distinto al de cinco lustros atrás. Pude observar la presencia del EJÉRCITO tranquilos y expectantes frente a cualquier eventualidad, pero sin la parafernalia y la prevención de los días de guerra.

 

¡Qué distinta es COLOMBIA en paz! Estamos cerca de alcanzarla y no podemos perder la ocasión.

 

Notícula. Todo no fue bonito en ese viaje. La situación de los cultivos de arroz, maíz y café que pude observar en el TOLIMA y HUILA por efectos del fenómeno de El Niño, advierten miseria y hambre en muchos lugares de COLOMBIA. Ya comienzan a proliferar los avisos de “Se vende” en muchas propiedades de esos departamentos.

OPINIÓN  | 2016/17/01 18:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

  La venta de ISAGEN fue la tapa del congolo

 

 

Por RAMÓN ELEJALDE

 

Cuando antaño se presentaba un hecho inédito entre la población, que por lo mismo producía asombro, nuestros abuelos catalogaban el insuceso como “la tapa del congolo”. La venta de ISAGEN realizada esta semana por el gobierno a una empresa canadiense, es eso: “la tapa del congolo” del presidente JUAN MANUEL SANTOS.

 

Las manifestaciones de rechazo, casi unánimes en las redes sociales y tímidamente en las calles de las grandes ciudades, no fueron escuchadas ni por el presidente SANTOS, ni por su ministro de Hacienda, MAURICIO CÁRDENAS. La indignación es total, especialmente por la manera olímpica como se despreció la protesta popular. Tengo que señalar que a la oposición al Gobierno representada por el CENTRO DEMOCRÁTICO, el PARTIDO VERDE y el POLO DEMOCRÁTICO, se unieron otros sectores políticos afines a la UNIDAD NACIONAL, es decir a JUAN MANUEL SANTOS, que también rechazaron y se opusieron a la atrevida decisión gubernamental.  Así lo hicieron el PARTIDO LIBERAL, un sector del PARTIDO CONSERVADOR y tímidamente algunos integrantes del PARTIDO DE LA U. Solamente el minoritario partido CAMBIO RADICAL, el del Vicepresidente GERMÁN VARGAS LLERAS, avaló semejante adefesio.

 

Increíble que un Presidente que está construyendo puentes de paz con la principal guerrilla del país, ahora decida, en un acto desafiante contra la opinión de los colombianos, vender un activo estratégico de la nación, entregándolo a una empresa privada extranjera que solamente viene con el interés de obtener rentabilidad. Nada más contrario a los propósitos de paz que este acto de soberbia contra el pueblo y sus más caros intereses.

 

SANTOS y CÁRDENAS han decidido entregar más de 23 mil hectáreas de bosques y espejos de agua que eran propiedad y para provecho de todos los colombianos a unos extranjeros que simplemente vienen a explotar el negocio en detrimento del medio ambiente, de la economía y de la soberanía nacional; ahora los nuevos dueños podrán recuperar la inversión solamente con la generación y venta de energía usando las aguas actualmente en embalses, y luego buscar otros compradores que quieran seguir ordeñando a los colombianos. Nadie duda que el incremento de las tarifas de energía los próximos años, serán las que dicten los intereses de los negociantes extranjeros y no las que el pueblo colombiano tolere o aguante. ISAGEN era un gran regulador de precios que protegía el bolsillo de todos nosotros.

 

Hay ocasiones en que los activos del Estado corren peligro frente a la competencia y la tecnología de empresas extranjeras, pero este no es el caso que nos ocupa. ISAGÉN no solamente no corría peligro frente a ningún generador o transmisor de energía sino que era un activo altamente rentable para las obras de progreso que el ESTADO fuera requiriendo y que los particulares no acometen por los altos riesgos durante la construcción. A estos inversionistas les encanta comprarlos cuando están rindiendo utilidades con el mínimo riesgo. 

 

El ESTADO no le podrá exigir a los extranjeros las inversiones ambientales y sociales que ISAGEN realizaba en sus zonas de influencia y en todo el territorio patrio. Definitivamente esta actuación de nuestros gobernantes fue la tapa del congolo. Olvidó JUAN MANUEL SANTOS la triste experiencia con ELECTRICARIBE.

 

Notícula. Con excepción del tema de la paz, los puestos y la mermelada, ¿qué mantiene al PARTIDO LIBERAL en el gobierno? Seguir en tan “confortable posición” avalando este ultraje a los colombianos, solo es garantía de que nunca el partido volverá a ser opción de poder.

 

OPINIÓN  | 2016/10/01 17:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

 

 Discurso de posesión del Gobernador

    

Por RAMÓN ELEJALDE

 

Revuelo, por decir lo menos, causó el discurso de posesión del gobernador de Antioquia, doctor LUÍS PÉREZ GUTIÉRREZ, especialmente en el tema de la intervención en política de los grupos económicos y concretamente del proselitismo que hace de diversas formas el GRUPO EMPRESARIAL ANTIOQUEÑO.

 

Las palabras del Gobernador no sufrieron maquillaje o uso almibarado del tono diplomático que en veces se estila en este tipo de denuncias y de intervenciones. Fue directo, frentero y valiente LUIS PÉREZ. No ahorró sustantivos ni acudió a figuras gramaticales para llamar a las cosas por su nombre.

 

La participación activa en política de dirigentes empresariales y gremiales en Antioquia o en Colombia no ha sido una figura exótica. Don JOHN GÓMEZ RESTREPO, el recordado dueño de la empresa FAMILIA, siempre fue un activista del PARTIDO LIBERAL, como ahora lo es el doctor MANUEL SANTIAGO MEJÍA en el partido CONSERVADOR. NICANOR RESTREPO SANTAMARÍA era un oráculo de los hermanos azules, como lo fueron don ADOLFO ARANGO MONTOYA o el doctor GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI en el PARTIDO LIBERAL. Estoy seguro de que este tipo de respetuosa participación activa en política es bienvenida y no a ella se refirió el gobernador LUIS PÉREZ. Estos y muchos otros empresarios han sido adeptos a partidos políticos porque comparten sus propuestas y sus ideas con ahínco y convicción.

 

Lo que no está bien visto es que el gremio o el grupo empresarial se conviertan en un directorio político para vetar, promover o descalificar candidatos. Era más conveniente la política que tenían antaño cuando financiaban a diversos aspirantes. Y más pragmática porque ¡casi nunca perdían!

 

En esta columna he denunciado que en algunos pueblos, muchos por cierto, ya no son los directorios políticos los que imponen candidatos y los financian, sino los almacenes de pinturas, las ferreterías o los proveedores de agujas, bombillas, tractores y camiones. Tristemente ese sistema parece haber sido copiado por nuestros más encopetados empresarios para manipular a la opinión pública. Nada edificante.

 

Notícula. A finales del año pasado, en una encuesta nacional, realizada entre empresarios y dirigentes antioqueños por la firma CIFRAS Y CONCEPTOS, fui señalado como uno de los columnista más leído regionalmente.  Espero que todos mis lectores nos valgamos de esta opinión para reflexionar y analizar serenamente la función predominante del empresariado en la vida económica, política y social.

 

 

OPINIÓN  | 2016/03/01 18:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

 

 La de ANIBAL GAVIRIA, gestión para la historia

    

Por RAMÓN ELEJALDE

 

ANÍBAL GAVIRIA CORREA finalizó su mandato al frente de los destinos de la ciudad de Medellín reconocido como el mejor Alcalde de Colombia por la Corporación Líder, conformada por entidades privadas y filantrópicas; además señalado como el personaje del año por la REVISTA SEMANA y el periódico EL ESPECTADOR, amén de la distinción de PLANEACIÓN NACIONAL a Medellín por ser la ciudad mejor administrada. Todo esto ratificado por todas las encuestas que revelan la forma positiva como los gobernados calificaron su gobierno.

 

Indudablemente, la gestión del doctor GAVIRIA CORREA es histórica y el tiempo así lo reconocerá. En una ciudad acostumbrada a que sus gobernantes siempre sean exaltados por sus buenas gestiones, lo realizado por ANÍBAL GAVIRIA trasciende esos buenos parámetros. Demostró el burgomaestre saliente que es óptimo administrador, que invirtió los recursos de la ciudad allí donde era absolutamente necesario y que se preocupó, como el que más, por privilegiar la vida de sus gobernados. Las estadísticas son contundentes. Medellín pasó de registrar 2.186 muertes violentas en el 2009 a unas 750 este año. La vigilancia policial se incrementó, pasando de 120 cuadrantes existentes en el año 2011 a 411 hoy. Invirtió en seguridad más de trescientos cincuenta mil millones de pesos en dotación a la fuerza pública, equipamiento de alta tecnología y apoyo a la justicia.

 

Las obras para mejorar la calidad de vida de las gentes, especialmente de las más pobres, llegaron a toda la geografía de la Ciudad. Programas como BUEN COMIENZO y MEDELLÍN SOLIDARIA, son un ejemplo digno de imitar. LAS CIUDADELAS UNIVERSITARIAS, que incrementarán notablemente los cupos en educación superior; el JARDÍN CIRCUNVALAR, un excelente proyecto para la recuperación de las laderas de la ciudad e incorporarlas al desarrollo urbano; las UVA -UNIDADES DE VIDA ARTICULADA- que servirán a los habitantes de los barrios beneficiados; el TRANVÍA DE AYACUCHO, que se suma al Metro y a Metro Plus en el afán de mejorar la movilidad de la Ciudad; las más de veinte obras que se construyeron en el Poblado por valorización y que convierten a esta Comuna en habitable y transitable; el CABLE DEL PICACHO y los dos complementarios del Tranvía, apuntan también a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los suburbios; obras de infraestructura que embellecen a Medellín y facilitan el transporte interurbano, como EL PUENTE DE SANTA MADRE LAURA. En fin, me haría interminable citando realizaciones de la administración GAVIRIA CORREA.

 

No puedo dejar pasar por alto dos acciones que parecen pequeñas pero que realmente son de una gran magnitud social: 1- más de ochocientos habitantes de la calle, como lo reconociera el Editorial de EL MUNDO el pasado 28 de diciembre, fueron sometidos a programas de atención y recuperación que pasan por procesos de atención en salud mental, formación personal y capacitación para el trabajo, 2- El programa ENCICLA que le facilita a la comunidad su transporte en bicicleta, descongestiona vías y fortalece la salud de los medellinenses.

 

PARQUES DEL RÍO es en mí sentir la obra cumbre del Alcalde. El tiempo nos dará la razón a quienes la defendimos con ahínco y no nos queda la menor duda de que Medellín, para agilizar la movilidad, crear espacios de recreación y pulmones verdes, terminará esta colosal obra más pronto que tarde.

 

Gracias Alcalde.

 

OPINIÓN  | 2015/27/12 18:30

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

 

Reconocimiento a Jesús Aristizábal Guevara

 

Por RAMÓN ELEJALDE

 

El alcalde de Medellín, mediante Decreto 2069 del presente año, le impuso al doctor JESÚS ARTURO ARISTIZÁBAL GUEVARA la máxima condecoración que entrega la ciudad a las personas que han dedicado su vida al servicio de la comunidad. Nada más justo. Chucho Artistizábal ha dedicado “Toda una vida al ejercicio profesional y personal con transparencia, compromiso, vocación de servicio y sensibilidad social, contribuyendo desde los diversos cargos ejercidos en el sector público, en la academia y en la vida política a impulsar la transformación de Medellín en una ciudad para la vida y la equidad”.

 

JESÚS ARISTIZÁBAL es un ejemplo de superación. Nacido en el barrio Aranjuez, hijo de un hombre humilde y laborioso que le brindó las primeras enseñanzas de su vida y le dio sustento derivado de su labor como cotero y de una madre que tuvo como dedicación exclusiva el hogar. Chucho, muy joven, quedó huérfano. Esas iniciales dificultades aquilataron su espíritu y decidió hacerse ingeniero Civil en la UNIVERSIDAD NACIONAL, especializado en vías. Se desempeñó inicialmente como profesor de matemáticas y sin terminar su carrera ya era docente en la Universidad de Medellín.

 

Su vida laboral la inició en CORFORESTAL, luego en CORPAÚL. Continuó su ascendente carrera como rector del POLITÉCNICO JAIME ISAZA CADAVID y la UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Fue gerente de EMPRESAS VARIAS, secretario de Gobierno, de Valorización y de obras Públicas del Departamento de Antioquia, gerente de la Empresa Antioqueña de Energía —EADE—, donde orientó tal vez la más amplia extensión de la electrificación rural de Antioquia.

 

Chucho ARISTIZÁBAL fue igualmente gerente Administrativo del METRO DE MEDELLÍN, gerente de PENSIONES DE ANTIOQUIA y durante diecisiete años ocupó distintos cargos en la cúpula de EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN, incluyendo la Gerencia General por encargo. Hoy el doctor ARISTIZÁBAL GUEVARA es el vicealcalde de HÁBITAT, MOVILIDAD, INFRAESTRUCTURA Y SOSTENIBILIDAD DE MEDELLÍN, donde le ha correspondido acompañar al alcalde ANÍBAL GAVIRIA en la histórica transformación de Medellín.

 

Pero no solamente la academia y el servicio público han agotado la presencia de JESÚS ARISTIZÁBAL en el escenario de Antioquia. Fue un activista político del PARTIDO LIBERAL y durante varios años fue el secretario general del liberalismo. Toda su vida política la desarrolló al lado de BERNARDO GUERRA SERNA y en 1988 llegó a ser candidato a la alcaldía de Medellín.

 

De Chucho se pueden decir muchísimas cosas positivas, pero es indispensable destacar la honradez con la cual engalana todos sus actos públicos y privados, el compromiso para enfrentar las misiones que se le encomiendan, la lealtad con la cual siempre procede, la austeridad que rodea su vida y la amistad que la brinda con sinceridad y respeto.

 

En el mismo acto fue condecorado, justamente, RAMIRO VALENCIA COSSIO, considerado hermano de crianza de JESÚS ARISTIZÁBAL.

 

Justos reconocimientos los que hizo el señor alcalde.

 

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

OPINIÓN  | 2015/20/12 17:30

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

 La paz, más cercana

 

  

Por RAMÓN ELEJALDE 

 

La semana que termina nos reportó a los colombianos muy buenas noticias: todos los días vemos más cercana la paz con las FARC, la guerrilla más antigua del continente y la única que ha sostenido una guerra contra el ESTADO desde hace más de cincuenta años. El tema sobre el cual se finiquitó el acuerdo fue tal vez el más complejo de los cinco que componen toda la discusión: verdad, justicia, reparación y no repetición.

 

Lograr este acuerdo, sumado a los otros cuatro que están casi listos, nos pone adportas de la anhelada paz. Va siendo hora de que las fuerzas vivas del país rodeen al gobierno y legitimen su esfuerzo con nuestro apoyo. No es hora de mezquindades en un momento tan crucial y definitivo.

 

El proceso va mostrando la importancia de las víctimas dentro del mismo. En este aspecto será completamente distinto a otros que se han realizado en Colombia. El acto protocolario de firma de este quinto punto envió un contundente mensaje a los colombianos y al mundo entero, al poner al frente del mismo a diez víctimas de la violencia de los distintos actores de la guerra. LUIS HERLINDO MENDIETA, militar secuestrado por años por la FARC; PIEDAD CÓRDOBA, secuestrada por las autodefensas;  JINETH BEDOYA, secuestrada y violada por paramilitares; ALAN JARA, secuestrado por las FARC; LUZ MARINA BERNAL, una de LAS MADRES DE SOACHA, es decir víctima de fuerzas del Estado; YANETH BAUTISTA, víctima de un hermano desaparecido en la toma del PALACIO DE JUSTICIA; MARÍA SOLEDAD GARZÓN, hermana de JAIME GARZÓN, el humorista; WILFREDO LANDA, afrodescendiente y víctima de las amenazas de la FARC; ALFONSO MORA, hermano de un miliciano de las FARC que fue asesinado y torturado fuera de combate y LICINIA COLLAZOS, desplazada de EL NAYA (CAUCA) y víctima del paramilitarismo.

 

El tema de las víctimas consumió más de un año y medio de discusión, algo así como el 40 % de todo el proceso. Se diseñaron cinco estrategias para reparar a las víctimas: la creación de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición; la Unidad Especial para la Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas en contexto y en razón del conflicto; la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), las medidas de reparación integral y las garantías de no repetición. 

Dejaron en claro los firmantes que delitos tan graves como los de lesa humanidad, el genocidio, crímenes de guerra, la toma de rehenes, las ejecuciones extrajudiciales, la toma de rehenes, la violencia sexual y el desplazamiento forzado, entre otros, no serán objeto de amnistías ni de indultos.

 

Todo lo acordado hace parte de un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Quedan pendientes algunos puntos aislados de los temas generales ya estudiados y los procedimientos para alcanzar el fin del conflicto, donde ya se han dado avances, lo que obviamente facilitará la firma del documento final, que le ponga fin a cincuenta años de guerra.

 

En verdad, la paz está cercana.

 

OPINIÓN  | 2015/13/12 17:30

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

 

Las lecciones de Venezuela

 

 

Por RAMÓN ELEJALDE

 

Los resultados electorales de la vecina república de Venezuela que eligió su congreso o Asamblea Nacional el pasado seis de los corrientes, nos deja a los demócratas de América Latina varias enseñanzas que es preciso analizar y asimilar.

 

En más de una ocasión he reiterado en esta columna que posee Venezuela un sistema electoral confiable. Muchos lectores siempre criticaron mi afirmación y en más de una ocasión mis alumnos han recibido el dicho con desconfianza e incredulidad.

 

El certamen electoral del pasado domingo así lo confirma. Allá se utiliza un sistema mixto, de un lado la persona primero vota electrónicamente. El equipo le imprime el voto al elector y este es el primer control, pues el ciudadano comprueba que el equipo le leyó bien su intención. Ese voto impreso es depositado por el votante en una urna física. En cada recinto electoral se contabiliza el 54 % de los votos físicos y si no existe total conformidad entre el voto físico y el electrónico, es indispensable recontar todas las papeletas del puesto de votación. Si hay conformidad no es necesaria esta operación. Ya el mismo Enrique Capriles, cuando lo derrotó la última vez Hugo Chávez, dijo que en Venezuela el sistema electoral era confiable y serio. 

 

Claro está que esa perfección puede ser violada por corruptos, pero no es fácil. 

 

Hace años vengo insistiendo que Colombia debe mirar ese sistema y ponerlo en práctica. Es costoso, pero en aras de la transparencia electoral es necesario.

 

"El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente", afirmó desde 1887 el historiador inglés Lord Acton. Eso ha sucedido en Venezuela y el pueblo, que a veces es demasiado tolerante y resistente, se hartó y decidió romper con un poder que tiene a esta hermana nación en muchísimas dificultades sociales, económicas y políticas. Por eso las constituciones deben permitir, especialmente en estas repúblicas tercermundistas, que la alternación en el poder se pueda dar con facilidad. Insistir y persistir en reelecciones presidenciales permanentes es un atentado a este precepto de toda democracia. Ecuador, Bolivia, Nicaragua, van recorriendo idénticos caminos, luego de experiencias exitosas.

 

El populismo es otra experiencia nefasta que nos deja nuestra vecina república. Entregar toda la riqueza, feriarla y no construir empresas e infraestructura que enriquezcan el aparato productivo, tarde que temprano recibe la sanción popular. Venezuela ha dilapidado su riqueza petrolera. Los partidos tradicionales, fracasados, la ripiaron en corrupción y en buena vida en Miami; la Revolución Bolivariana la utilizó, fuera de corrupción, en programas populistas que nunca sacaron de la miseria a los venezolanos.

 

Deberíamos abrevar de las experiencias venezolanas. Nos son útiles. 

 

OPINIÓN  | 2015/06/12 18:30

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

 Pólvora e incongruencias estatales

 

Por RAMÓN ELEJALDE

 

El Estado tiene la obligación de proteger la salud de la población, particularmente afectada en estas fechas por el uso irresponsable de la pólvora; sus esfuerzos tienen que ser coordinados en todos los niveles para el logro del objetivo misional.

 

 Anualmente se cuentan por miles las víctimas por el uso de la pólvora. Los costos para el sistema de salud son enormes y las secuelas físicas y síquicas para muchas personas son inconmensurables.

 

Al final de cada año algunas entidades Estatales presentan llamativas campañas pedagógicas invitando a no usar la pólvora por los daños al medio ambiente, a las personas y a varias especies animales, sabiendo que la pólvora decembrina se produce y se comercializa desde hace meses, a ciencia y paciencia de entidades oficiales.

 

 La Huellatón, impactante campaña de largo alcance adelantada por el Área Metropolitana y las alcaldías de su jurisdicción, tiene objetivos que solo podrán lograrse si es persistente y concita la adhesión ciudadana y del Estado.

 

Estas campañas, sumadas a las prohibiciones de algunos alcaldes al expendio y uso de la pólvora, se pierden con decisiones que toman otros entes gubernamentales: Tengo copia auténtica de  la renovación de la licencia de funcionamiento número 000106 de 7 de julio de 2014, emanada del Comando General de las Fuerzas Militares y autorizada por el General Juan Pablo Rodríguez Barragán y el coronel  Mauricio Moreno Rodríguez, que  autoriza a una persona a mantener catorce puestos de venta de pólvora en varios lugares de Colombia, entre ellos algunos en el Valle de Aburrá. Esta licencia tiene vigencia de tres años.

 

Por eso vemos avisos en varios lugares de Antioquia que promueven abierta y legalmente la venta de pólvora. Es un verdadero galimatías este asunto: el Ejército Nacional autoriza la venta de pólvora; la policía decomisa el producto a quienes no tienen esa licencia; algunos alcaldes prohíben su uso y expendio; otros autorizan y estimulan su producción, comercialización y uso. ¿Habrase visto tan patética desarticulación entre entidades del mismo Estado?

­

Como reacción, los actuales alcaldes de Medellín, Envigado, Barbosa, Copacabana, Bello, Sabaneta, La Estrella, Itagüí, Caldas y el presidente del Concejo de Medellín, dirigieron una comunicación al doctor Luis Carlos Villegas Echeverri, Ministro de  Defensa Nacional, en la que plantean: “… con gran preocupación observamos que desde organismos como las Fuerzas Militares de Colombia, se otorgan permisos  y conceptos favorables de importación de ´productos asociados a la pólvora, autorizándose además la venta,  distribución, transporte y comercialización  de dichos productos (…) Dichas autorizaciones riñen con el gran esfuerzo que se hace desde el territorio municipal y regional para regular el uso ilegal e indebido de estos materiales con las ya consabidas consecuencias”.

 

Una perla final que pinta de cuerpo entero la falta de unidad del Estado en este asunto, es que los alcaldes de La Estrella y Caldas protestaron así por el otorgamiento de estas licencias ante el Ministerio de Defensa, cuando ya habían autorizado la venta y el uso de la pólvora en su jurisdicción, supuestamente por razones históricas y culturales.

¿Cómo les parece?

 

OPINIÓN  | 2015/29/11 17:30

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

 El regreso del péndulo


Por RAMÓN ELEJALDE


En los Estados verdaderamente democráticos el acceso al poder es factible para todos los grupos y partidos políticos. Solo en las dictaduras el poder está en manos de un partido o de una ideología en concreto, sin posibilidades de alternación en el gobierno. La moda que imperó en América del Sur, hasta ahora y casi durante dos décadas, fue la presencia de gobiernos de centro izquierda, con excepción de Colombia y de Perú. La derrota de CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNERy del llamado kirchnerismo a manos del derechista MAURICIO MACRI, en la Argentina, parece ser el comienzo del retorno de gobiernos de la derecha en esta parte del continente.

Siempre hemos entendido que para que exista plena democracia el voto debe ser universal y transparente, una condición necesaria pero insuficiente para la vigencia plena de la Democracia. Realmente ésta existe en todo su esplendor cuando se dan otras circunstancias, amén del voto universal y transparente:

a- Parlamento con amplios poderes, b-Respeto por la oposición,    c- Medios de comunicación absolutamente libres, d-posibilidades de alternación en el poder e-  separación de poderes o de funciones públicas. Argentina, con el triunfo estrecho pero tranquilo de la derecha ha dado una demostración de la madurez de su democracia, lo deseable es que así suceda en el resto del continente.

Si bien es cierto que el panorama en Sur América no es monolítico, ni la izquierda es toda radical, sí presenta una tendencia centro-izquierdista en la mayoría de sus Estados. En algunos de ellos, como en el Ecuador, los resultados han sido buenos; en otros, como Venezuela, la situación es caótica y difícil en lo económico, en lo social y en lo político. Ecuador ha mejorado su economía, la infraestructura vial es un milagro por su transformación y la estabilidad política está consolidada.

Chile y Brasil, no obstante sus gobiernos socialistas, ha practicado la libertad de mercados. En Chile la alternación con la derecha acaba de sufrir un episodio al pasar de un gobierno de centro izquierda (MICHELLE BACHELET) a un gobierno derechista (SEBASTIÁN PIÑERA) y volver a un gobierno de centro izquierda (MICHELLE BACHELET). En el Brasil la izquierda domina el panorama político desde enero de 2003 cuando accedió a la presidencia LUIS INACIO LULA DA SILVA, seguido por DILMA ROUSSEFF. Seguramente los actos de corrupción denunciados y en los que ha resultado involucrado el partido de gobierno, el Partido de los Trabajadores, dará al traste con los diez y seis años de gobierno continuos que tendrá este partido. La corrupción y los problemas económicos de este gigante suramericano seguramente facilitarán la presencia de partidos de centro o de derecha en los próximos gobiernos del Brasil.

Uruguay ha vivido una primavera y un refrescamiento democrático con el gobierno de JOSÉ MUJICAy su continuador TABARÉ VÁSQUEZ. Gobiernos de izquierda con respeto por la democracia, las instituciones y de un humanismo reconocido. MUJICA es hoy una sensación en América Latina y sus lecciones de vida son replicadas por todas las redes sociales.

La alternación en el poder es bienvenida. La posibilidad de que todos los partidos y movimientos políticos sean opción democrática, fortalecen la democracia y la refrescan.


OPINIÓN  | 2015/22/11 17:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

 Campañas costosas y partidos arrinconados


Por RAMÓN ELEJALDE


En varias ocasiones he denunciado desde estas columnas la presencia ilegítima de dinero en las campañas políticas. También afirmo que los partidos políticos pierden cada vez más el control sobre las distintas candidaturas a corporaciones públicas y a las alcaldías municipales, pues estas son tomadas por contratistas, proveedores y hasta por grupos al margen de la ley.


Los partidos políticos quedaron limitados a entregar avales a los candidatos y hasta aquí llega su presencia en los debates electorales porque la campaña queda por cuenta del “financiador” de turno. Hace poco unos contratistas hablaban de cómo les había ido en los pasados comicios y daban cuenta, sin ningún pudor, en cuáles municipios habían logrado imponer su candidato a la alcaldía y en cuáles habían perdido. Seguramente donde perdieron lo hicieron a manos de otro grupo de contratistas o de organizaciones non sanctas.


Algunos contratistas, afortunadamente no son todos, se agremian para financiar sus candidatos y aseguran la tasa interna de retorno con la exclusividad de la contratación de las obras o servicios de la municipalidad. Hoy es fácil percibir la disputa electoral por estas fuerzas extrañas a la democracia.


El dinero ronda abierta y descaradamente durante elecciones y en los días previos. Es triste la compra de votos al por mayor y al detal. Se compran al por mayor grupos enteros de ciudadanos a través de los jefes de combos o a través de los líderes de organizaciones, grupos, etnias, que luego sin pudor ostentan plata y en otros casos estrenan carros, viviendas, propiedades. También se corrompe al elector comprándole su voto al menudeo, en precios que van desde cincuenta mil a cien mil pesos. La policía ha sido incapaz de controlar esta nefasta práctica que va extinguiendo nuestra precaria democracia.


Es saludable para lo que nos queda de democracia lo que sucede en algunas grandes ciudades y algunos pocos pueblos, donde la opinión pública es superior a esas prácticas corruptas. En el caso de los gobernadores es muy difícil comprar el voto a una población tan numerosa y dispersa en el territorio. El mal pues se circunscribe a municipios y ciudades intermedias.


Es un campanazo de alerta. El crecimiento de estas corruptelas es escandaloso. Los comentarios son muchos y no siempre provienen de malos perdedores sino de ciudadanos alejados del mundo político que ven con asombro cómo el dinero viene corrompiendo, especialmente, la democracia municipal.


Notícula. Sonora fiesta organizó el sindicato de EDATEL cuando conoció que la Junta de la empresa había prescindido del gerente de la misma, Juan Fernando Prats Muñoz. Sus pésimas relaciones interpersonales ya las habíamos dado a conocer en esta columna y rayos y centellas nos llovieron en su momento.




OPINIÓN  | 2015/15/11 16:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

   ¿Cómo refrendar los acuerdos?

 

 

Por RAMÓN ELEJALDE


Prometió el Presidente de la República, doctor JUAN MANUEL SANTOS, que los acuerdos de paz que se firmen con las FARC en el proceso que se adelanta en LA HABANA serían refrendados por el pueblo colombiano. Lógico que así sea. La seguridad jurídica de los acuerdos debe partir de la aprobación del pueblo, para su firmeza jurídica no solo nacional, sino internacionalmente.

 

La discusión hoy es sobre cuál debería ser el instrumento a utilizar para esa refrendación. Miremos brevemente las distintas opciones existentes:

El referendo hay que descartarlo de plano. Este es un instrumento de participación ciudadana que le consulta al pueblo algún tema propio del Congreso de la República. Mediante él se pueden expedir normas constitucionales y/o legales. Es convocado por el legislativo mediante ley que debe contener los artículos constitucionales o legales que deban reformarse, redactados tal cual van a ser presentados al pueblo y cómo van a quedar en el caso de su aprobación. Técnicamente sería difícil compendiar en artículos los acuerdos, pero más grave es lograr la aprobación por este procedimiento de más de un artículo, a lo sumo dos. Los Estados pioneros en estos mecanismos de participación, como SUIZA SUECIA, difícilmente le plantean al ciudadano más de una pregunta. Si allá, países del primer mundo y con experiencia en el tema, resulta suicida plantear más de una pregunta, acá resulta imposible. Que lo diga el doctor ÁLVARO URIBE VÉLEZ con el famoso referendo contra la corrupción que promovió durante su primer mandato. 

 

La ASAMBLEA CONSTITUYENTE es otro tema bien difícil. Comencemos por reconocer que nuestra Constitución llama erróneamente asamblea constituyente a lo que realmente es una asamblea constitucional. Para hacerle claridad a los neófitos en el tema debo decirles que la ASAMBLEA CONSTITUYENTE es soberana, no está sometida a derecho y puede, incluso, expedir una nueva constitución. Por el contrario, la ASAMBLEA CONSTITUCIONAL está sometida a derecho y no se puede ocupar sino de los temas para los cuales fue convocada y sus actos están sujetos al control de constitucionalidad por la CORTE CONSTITUCIONAL. Corremos el peligro de convocar una asamblea constituyente, como lo dice nuestra norma suprema, y que esta, una vez elegida se autoproclame como soberana. Ejemplos de actuaciones similares las vimos recientemente en BOLIVIA y ECUADOR. Ahora bien, no todos los temas del acuerdo de paz van a requerir aprobación constitucional.

 

También hay que precisar que no es bueno, que no es saludable y que no es serio que estemos expidiendo una constitución cada cierto período corto de nuestra vida institucional. Las normas superiores son normas llamadas a perdurar.

 

Queda finalmente el PLEBISCITO. Es una decisión política propia de este mecanismo. No veo inconveniente en flexibilizar el número de participantes para fijarle un umbral acorde con la realidad de nuestros votantes en cada elección. Lo importante es que mayoritariamente el pueblo refrende con su voto el acuerdo.

Definitivamente quienes deseamos la paz creemos que el plebiscito es el camino para facilitarle al pueblo su opinión.


OPINIÓN  | 2015/01/11 18:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

 

Evaluación electoral


 

Por RAMÓN ELEJALDE


Los resultados electorales del pasado domingo trajeron no pocas sorpresas en el departamento de Antioquia. Obvio, también conocimos triunfos o derrotas esperadas.


LUIS PÉREZ y FEDERICO GUTIÉRREZ, gobernador de Antioquia y alcalde de Medellín electos, son los dos grandes ganadores del certamen electoral de autoridades locales y regionales. LUIS PÉREZ adelantó una campaña política impecable: no contestó agravios, utilizó poca publicidad en vallas, pasacalles y avisos de prensa, radio y televisión. No se dejó llevar a debates donde presumió que iba a ser objeto de ataques. FEDERICO GUTIÉRREZ, sin estructura política y con muchas ganas, pero con conocimiento de la ciudad y mucha juventud hizo de las universidades su primera fortaleza y de las calles de Medellín su gran escenario proselitista, pasó de menos a más durante la última semana de campaña y el refuerzo de EUGENIO PRIETO, con su estructura electoral, le resultó importante.
Las encuestas sobre alcaldía de Medellín, fueron las grandes derrotadas. Ninguna acertó y algunas fueron un fiasco de tal magnitud que el viernes, vísperas electorales, nos predijeron que
JUAN CARLOS VÉLEZ tendría el 53% y que FEDERICO GUTIÉRREZ escasamente llegaría al 11%. Ese descache lo tuvo nada menos que Cifras y Conceptos, la encuestadora de la cadena radial Caracol. Pero a decir verdad, ninguna acertó en lo más mínimo. En Bogotá, Cali y Barranquilla estas firmas fueron un poco más cercanas a lo que finalmente sucedió.


Los resultados para el Centro Democrático, el partido del expresidente
ÁLVARO URIBE VÉLEZ, fueron agridulces. Agrios por cuanto perdió la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia, supuestamente dos fortalezas de este dirigente político y dulces porque obtuvo una importante representación en el Concejo de la capital y en la Asamblea Departamental. La que parecía imbatible candidatura a la alcaldía de Medellín en cabeza de JUAN CARLOS ROBERTO VÉLEZ URIBE, se desdibujó en la última semana de campaña por las falencias que desnudó el candidato en los debates televisivos, donde dejó en claro que era poco lo que conocía de la ciudad que pensaba gobernar, al extremo de que a los dos últimos no lo dejaron asistir. Pero además el Centro Democrático erró su estrategia de campaña: creyó que podía lograr tanto la Alcaldía como la Gobernación y por ello intensificaron la campaña del buen prospecto de ANDRÉS GUERRA  y relegaron un poco la de JUAN CARLOS ROBERTO VÉLEZ URIBE. De cierta manera decidieron sacrificar al pollito aliviado (JUAN CARLOS ROBERTO VÉLEZ URIBE) para darle un poco de caldo al pollito enfermo (ANDRÉS GUERRA). Eso fue fatal, pues mientras esta estrategia se desarrollaba, FEDERICO GUTIÉRREZ se tomaba todas las calles de la ciudad en un esfuerzo sobrehumano por obtener el triunfo y a fe que lo logró.


Otro aspecto en el cual equivocó su estrategia el partido del Doctor Uribe Vélez fue en el de la agresiva campaña que adelantó. Eso de decir que “Lo que es con Uribe es conmigo” cayó desafiante y retador entre los electores. La campaña contra
SANTOS, algo que ya era suficiente con los comentarios callejeros, fue llevada a los pasacalles y avisos y eso también le infundió al elector el temor de convertir a Medellín en una trinchera de la oposición contra el Gobierno central.


OPINIÓN  | 2015/18/10 17:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

  

Los intocables


 

Por RAMÓN ELEJALDE


Esta semana que termina se conoció la sanción impuesta por la Superintendencia de Industria y Comercio a diez ingenios azucareros del Valle por organizarse como un cartel y violar las normas de libre competencia imperantes en Colombia. En plata blanca estas empresas se concertaron para impedir la importación de países productores a precios más favorables. Estas prácticas están absolutamente prohibidas y consumarlas origina fuertes sanciones que los mismos empresarios conocían de antemano.

Enterada la opinión pública de la decisión gubernamental, se ha desatado una oleada de críticas desde grandes medios de comunicación, algunos de ellos propiedad de los mismos empresarios sancionados; congresistas, seguramente muchos de ellos financiados en sus campañas por dueños o socios de los ingenios sancionados; expresidentes y gremios de la producción. Extraña que la gavilla organizada contra el gobierno y muy especialmente contra el Superintendente de Industria y Comercio, no la hubieran desplegado los quejosos de hoy cuando las empresas y sus representantes legales se constituyeron en cartel para esquilmar el bolsillo de todos los colombianos, con prácticas poco ortodoxas y violatorias de la ley.

Las multas impuestas en su totalidad son cercanas a los trescientos veinte mil millones de pesos y las prácticas reprochables se dieron sobre los precios del azúcar entre 2005 y 2007. Las empresas responsables son:  Ingenio del Cauca S.A., Ingenio Providencia S.A., Ingenio Manuelita S.A., Ingenio Mayagüez S.A., Ingenio Riopaila S.A. Ingenio Central Castilla S.A., Ingenio Pichichí S.A., Ingenio La Cabaña S.A., Ingenio Carmelita S.A. e Ingenio Risaralda S.A., es decir lo más granado de la oligarquía colombiana y del Valle del Cauca.

Al decir de Portafolio, un importante medio de comunicación económico, en su edición de 16 de los corrientes, la Superintendencia de Industria y comercio encontró “que los cinco ingenios alcoholeros investigados (Ingenio del Cauca S.A., Ingenio Providencia S.A., Ingenio Manuelita S.A., Ingenio Mayagüez S.A., e Ingenio Risaralda S.A.) concertaron, ofrecieron y aplicaron las mismas fórmulas para la remuneración de la caña destinada a alcohol a sus proveedores”.

La sanción también se hizo extensiva, como tenía que ser, a los representantes legales de dichas empresas Juan José Lulle Suárez, Gonzalo Ortiz Aristizábal, Adolfo León Vélez, Mauricio Iragorri Rizo y Cesar Augusto Arango Isaza, respectivamente, por haberse involucrado directa o indirectamente en el acuerdo de precios sancionado.

Al decir de las autoridades las multas impuestas no superan el siete por ciento de los ingresos operacionales anuales, ni el siete por ciento del patrimonio de las empresas. Luego tampoco parece ser cierto el escándalo armado por lo supuestamente elevado de la sanción. Además, poco ético trasladarle a los obreros y trabajadores las consecuencias de lo que los empresarios originaron.  Y obvio, ya existían agravantes, muchas de esas empresas habían sido sancionadas antes por conformar carteles para imponer los precios de compra de la caña de azúcar a los cultivadores.

En todo esto extraña la posición de algunos dirigentes liberales o socialdemócratas que hacen parte del coro de defensores de los violadores de la ley.

Dura lex sed lex. Dura ley, pero es ley.  


OPINIÓN  | 2015/04/10 17:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

  

Y lo lograron… 

 

 Por RAMÓN ELEJALDE


La renuncia de Eugenio Prieto a la candidatura liberal a la alcaldía de Medellín es la verdadera crónica de una renuncia anunciada. Abandonado por todos los congresistas liberales, excepto por la senadora Sofía Gaviria Correa, desamparado por su partido que no tuvo el carácter para imponer la autoridad sobre sus corporados y traicionado por todos sus compañeros de precandidatura, en la competencia por el aval de su partido para el primer cargo de la ciudad capital de Antioquia. Un cuadro desolador y patético.

 

Desde el principio quedó claro que la bancada liberal en el Congreso, con la honrosa excepción citada, tenía como objeto fundamental atajar a Prieto Soto y a fe que lo lograron. Pudieron más los personalismos, los odios y las pequeñas cuentas de cobro, que la grandeza, el interés general, el partido y la ciudad de Medellín. En los debates públicos realizados, Eugenio Prieto demostró que era un excelente candidato, conocedor de la ciudad y con la visión de continuar su irrefrenable transformación.

 

Las consecuencias políticas de esta renuncia las veremos el próximo 25 de octubre. Sin pretender oficiar de adivino, presagio desde ahora un fracaso electoral del partido de Uribe Uribe y Gaitán en la ciudad de Medellín. Vamos a quedarnos con dos concejales, a lo sumo tres. Error creer que la irrupción del Centro Democrático solamente afectará al partido de la U, a Cambio Radical y al partido Conservador. Los bandazos y errores del liberalismo lo llevan, irremediablemente, a que también vea disminuidos sus concejales y seguramente sus diputados. Enfermedades buscadas.

 

Para los liberales que creemos en los principios; para quienes acogemos y respetamos los postulados de la socialdemocracia; para los convencidos de la búsqueda de la paz mediante el diálogo y no mediante el uso de las armas; para quienes tenemos posiciones de avanzada en términos como el aborto y las uniones de parejas del mismo sexo; para quienes creemos en la búsqueda de la seguridad y la convivencia, mediante el uso legítimo de las normas jurídicas y de las instituciones democráticas, nos queda imposible acompañar candidaturas como la del doctor Juan Carlos Vélez Uribe, para donde muchos corrieron ante la renuncia de Prieto Soto. No es posible que desde 1995 el liberalismo antioqueño venga confrontando las tesis de derecha del doctor Uribe Vélez y ahora por intereses burocráticos todo eso se arroje al cesto de la basura y los más conspicuos liberales corran a abrazar a sus candidatos. Mínimo es incoherencia política.

 

Duele la posición de la anodina Dirección Liberal: Acaba de anunciar con bombos y platillos la apertura de procesos disciplinarios contra algunos concejales de pueblo mientras guarda temeroso silencio frente al transfuguismo de sus parlamentarios en Antioquia. Fuerte con el débil y débil con el fuerte, posición cómoda pero contraria a sus más caros postulados. Posición vergonzosa que viola el derecho a la igualdad, otro bastión otrora defendido por el liberalismo. Cabe aquí rogarles que apliquen el conocido refrán “Todos en el suelo o todos en la cama”.

 

También tengo claro como militante del liberalismo: No acompañaré a Gabriel Jaime Rico por múltiples razones, entre ellas la de que su candidatura fue el refugio de los doble-militantes del liberalismo, la principal trinchera para destrozar al partido liberal en Medellín y Antioquia y la funeraria para darle entierro de segunda clase.

OPINIÓN  | 2015/20/09 17:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

 El Acto Legislativo para la paz

 


Por RAMÓN ELEJALDE



Ha presentado el gobierno nacional el proyecto de Acto Legislativo 04 de 2015-Senado-, “Por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos para los desarrollos normativos necesarios para facilitar y asegurar la implementación del Acuerdo Final  para la Terminación del Conflicto  y la construcción de una paz estable y duradera”. Deja traslucir el proyecto citado y las declaraciones de IVÁN MÁRQUEZ esta semana que termina, que estamos ad-portas, por fin, del final del conflicto armado más prolongado del mundo.

 

Lamentablemente el escándalo por los contratos suscritos entre el Fiscal General de la Nación, NATALIA SPRINGER y un grupo de exmagistrados de las altas cortes, ha relegado estas dos noticias verdaderamente importantes y trascendentales para el futuro de la nación colombiana.

 

Afirmó IVÁN MÁRQUEZ en noticias divulgadas al mundo por la Agencia Reuters para América Latina que: “Sobre la reincorporación de las FARC-EP a la vida civil, estamos listos para abordar y discutir los procedimientos para el tránsito de organización alzada en armas a movimiento político abierto. Se siguen construyendo consensos sobre cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, y se avanza en el análisis del aspecto dejación de las armas”. Jamás los colombianos habíamos escuchado de un dirigente subversivo expresiones tan cercanas a la posibilidad de suscribir un acuerdo de paz.

 

El proyecto de Acto Legislativo crea una Comisión para la Paz integrada por todos los miembros de las comisiones primeras de Senado y Cámara más doce congresistas escogidos por las mesas directivas de ambas cámaras. Tiene como objetivo principal tramitar en primer debate todos los proyectos de acto legislativo y de ley necesarios para darle viabilidad jurídica a los acuerdos suscritos en La Habana.

Podrá despertar muchas dudas sobre su constitucionalidad.

Pero si un Acto Legislativo no contiene vicios de procedimiento en su trámite, el único argumento válido para impugnarlo ante la Corte Constitucional sería que se trata de una “Sustitución Constitucional”.

 

Existe sustitución constitucional cuando el Congreso reforma algo esencial a la Constitución Nacional, caso en el cual el único procedimiento válido para producir esta reforma, sería una Asamblea Constitucional. Para esta reforma, el Congreso carece de competencia, lo que constituye un vicio de procedimiento como lo ha dicho la Corte Constitucional.

 

Otros argumentarán con seguridad, que las comisiones permanentes o constitucionales facultadas para tramitar en primer debate los proyectos de ley o de acto legislativo, aunque creadas constitucionalmente, las leyes 3ª y 5ª de 1992 establecen su conformación y competencias. Por tanto, bien puede el Congreso, válidamente, hacer este tipo de reformas.

Lo cierto es que la paz es un bien superior y un anhelo ciudadano que merece la osadía de buscar mecanismos ágiles y expeditos para lograrla.


OPINIÓN  | 2015/13/09 18:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

 Partidos políticos anarquizados

 

Por RAMÓN ELEJALDE

 

Lamentable la situación que padece la inmensa mayoría de las colectividades políticas, mientras se afirma que Colombia es una democracia que supone partidos serios, organizados y con claridad ideológica, cuya primordial función es apoyar y estimular el deber ser de la misma democracia.

 

El partido Liberal, mi partido, acordó una encuesta para escoger candidato único a la alcaldía de Medellín. Los resultados se dieron a conocer en publicitada rueda de prensa y los perdedores dentro de este proceso, como lo dispone la ley, se comprometieron a acompañar al ungido mediante ese mecanismo. Hoy ninguno de ellos cumplió su palabra, ni respetó la ley. Andan saltando montes, armando historietas e inventando disculpas para justificar el incumplimiento del mandato legal y del compromiso adquirido. Es la típica doble militancia que origina incluso la pérdida de investidura, en caso de que fueren elegidos para cargos de elección popular. En este mismo partido, todos los congresistas excepto la senadora SOFÍA GAVIRIA, se encuentran al margen de la ley de bancadas, irrespetando lo que ellos mismos aprobaron como legisladores y dándole un pésimo ejemplo a la opinión pública y al pueblo liberal. Por un lado va el partido y su candidato oficial que es el doctor EUGENIO PRIETO SOTOy por otro va la bancada congresional con la honrosa excepción citada. Tristemente, la colectividad tan disminuida en electores y en dirigentes, seguramente será incapaz de tomar las decisiones que el ordenamiento jurídico le permite tomar por temor a distanciarse de parte de su bancada. Así queda de bulto la marrullera jugada de los congresistas: primero se apoderaron del partido y cooptaron su dirección, para luego hacer lo que les viene en gana, incluso violar la ley. Imposible predecir qué van a recoger el 25 de octubre estos “dirigentes”, todos empeñados en la derrota de su propio partido.

 

La situación Liberal se debate entre lo dramático y lo cómico. Al municipio de DABEIBA se presentó el señor NÉSTOR HINCAPIÉ, uno de los notables prohombres del liberalismo. Fue anunciado como “Presidente de la Dirección Liberal en Antioquia”, cargo que no existe y por lo mismo no puede ocupar él ni ninguno de los supuestos “directores”. Valido de este ardid, descalificó al candidato avalado por el liberalismo a la Alcaldía local, doctor ANTONIO LARA, y proclamó como su candidato y el del imaginario directorio que él “dirige”, al candidato de otro partido. Como para Ripley.

 

La situación en el partido Conservador no es menos grave. Un partido con reconocidas mayorías en Antioquia, hoy es un minusválido por acción de su propia dirigencia que careció de liderazgo y grandeza para escoger a uno de los suyos como candidato a la alcaldía de Medellín o la gobernación de Antioquia. 

 

Ni el mismo Centro Democrático se escapa a tanta mediocridad. Inició un proceso para escoger candidato a la gobernación de Antioquia y terminó burlándose del proceso y de las personas que en él participaron.

 

Por esos manejos es que hoy proliferan partidos como el del Tuerto Gil, tan cuestionado en sus orígenes y en sus comportamientos.

 

¿Algún día veremos nuevamente la luz del sol?

OPINIÓN  | 2015/06/09 17:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

 ¿Será posible rescatar una cuña publicitaria?

 

Por RAMÓN ELEJALDE

 

El fenómeno de la drogadicción entre los jóvenes es una enfermedad más extendida y más dramática cada día que pasa. Hoy casi todos los hogares sufren la terrible presencia de este mal que acaba a las personas, deteriora las relaciones familiares y destruye la sociedad. Para combatirla, casi todas las prácticas tradicionales han fracasado. Afortunadamente, la sociedad asume que la drogadicción es un mal que requiere de un manejo sicológico, educativo y de readaptación al medio social y no de la actividad represiva del Estado, en el entendido de que quien merece todo el peso de la ley y la aplicación de medidas punitivas es el productor del estupefaciente y el distribuidor del mismo: el consumidor es víctima de ellos, y del libérrimo desarrollo de su personalidad cuando decidió cultivar el vicio.

 

La labor educativa que debe comenzar en los hogares y continuar en escuelas y colegios, revela muchas falencias que permiten al mal expandirse peligrosamente sin una respuesta oportuna y sabia para cortarlo de raíz.

 

Hace más de veinte años, la televisión colombiana pasaba una cuña publicitaria que exhibía el vertiginoso deterioro de un joven apuesto en un anciano decrépito gracias a la droga. Impactaba, conmovía e invitaba a los jóvenes a la reflexión. Después de tantos años muchos cuarentones de hoy, incluyendo a mis hijos, me expresan que ese comercial los impactó tanto en su juventud que unido a la labor de sus padres y maestros, fue fundamental en el rechazo al consumo de alucinógenos.  Reconocen que esa publicidad fue definitiva en su formación y en su temor a las drogas.

Hoy vemos una publicidad anodina, sin contundencia y sin fuerza, como las cuñas grabadas con la voz del futbolista Falcao García invitando a no consumir drogas. El mensaje tiene que ser más fuerte, más contundente, debe conmover a los jóvenes, como el que ya no vemos en la televisión.

 

Esta semana escuchaba en el programa nocturno “Sanamente” de la Cadena Radial Caracol que dirige el médico Santiago Rojas, cómo el citado profesional alababa y reconocía las bondades de la cuña televisiva a la cual me refiero y entendí en sus palabras un clamor por rescatarla en beneficio de nuestros jóvenes. Ese hecho y lo mucho que he escuchado de mis hijos y de mis alumnos, me lleva a pensar que las cadenas de televisión le harían un inmenso favor a nuestra juventud si desempolvan esa dramática e impactante publicidad.

 

Es evidente que la juventud tiene muchas representaciones reales, de lo que muestra la tantas veces citada cuña. Tiene vecinos, familiares, amigos, compañeros de aula o trabajo, que todos los días se van deteriorando por la acción agresiva de los alucinógenos. Personas decentes que la droga va malogrando hasta convertirlos en verdaderas piltrafas humanas.

¿Será posible que nuestra televisión rescate esa publicidad? 

 

OPINIÓN  | 2015/30/08 17:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

 Prudente firmeza

 


Por RAMÓN ELEJALDE



Las tensiones fronterizas con Venezuela exigen del Presidente Juan Manuel Santos mucha diplomacia, pero a la vez mucha firmeza en la defensa de los derechos fundamentales de los colombianos expulsados del vecino país.

 

Del lado colombiano se exige la unidad de todos los nacionales y rodear al gobierno, cualquiera sea la opinión que tengamos sobre el mismo. No es la hora del cálculo político, ni de obtener votos levantando sentimientos nacionalistas y patrioteros. Esas manifestaciones oportunistas nos pueden conducir a situaciones impredecibles y de gran dolor para dos pueblos hermanos. Una confrontación armada con Venezuela puede que le otorgue réditos políticos a Nicolás Maduro, pero a ambos pueblos solo les traerá más pobreza y más sangre.

 

Causa escozor y desazón escuchar y observar a muchos directores de medios de comunicación radial y televisiva jugando a la incitación a la guerra, indisponiendo a los pueblos y levantando pasiones regionalistas. A cada información la acompañan de un editorial provocador e insultante. Muchos parecen empeñados en una carrera de insultos, igualándose de esa manera con Maduro.  Hay que informar veraz y oportunamente, pero hay que evitar enardecer los ánimos. Agregar combustible a una indisposición generalizada, es preocupante por sus impredecibles consecuencias.

 

Pero hay más razones para ser prudentemente enérgico: En Venezuela viven, según datos oficiales, un poco más de cuatro millones de colombianos. A esos compatriotas también los tenemos que proteger y un escalamiento de las ofensas y una confrontación armada, repercutiría gravemente sobre ellos y su estabilidad en la hermana República. ¿Estamos preparados para recibir a cuatro millones de compatriotas de regreso a Colombia? Creo que no. Esa sí sería una tragedia humanitaria de grandes proporciones sociales y económicas.

 

No podemos tampoco dejar de lado las motivaciones de Maduro para proceder como lo está haciendo. Sus problemas políticos internos, su gran debilidad electoral de cara a las elecciones parlamentarias de los próximos meses en Venezuela, lo han llevado a crear ficticiamente una confrontación con Colombia para apuntalarse entre sus paisanos, levantando odios que normalmente no deberían existir. Aupar desde este lado de la frontera las pretensiones de Nicolás Maduro, es satisfacer gratuitamente sus intereses y necesidades. Es llevarlo a recuperar el respaldo popular que hoy tiene perdido o a romper la institucionalidad so pretexto de defender a su patria y fortalecer la defensa de la nación venezolana.

 

 

Obvio que el presidente Santos también tiene que actuar con energía, sin caer en provocaciones o inútiles agresiones al pueblo venezolano. El problema es con la camarilla gobernante que se siente acorralada y aplastada por los problemas económicos, por la gran escasez de alimentos y por la pérdida del respaldo popular. Hasta ahora el manejo de la situación ha sido impecable, a pesar de la injusta crítica que a veces se escucha. Ha llamado a consultas, con sobrada razón, a su embajador en Caracas. Este es un paso que en asuntos diplomáticos indica que las relaciones entre dos naciones se están deteriorando. Es demostrarle a Maduro que no puede violentar los derechos fundamentales de los colombianos, así estén viviendo irregularmente en el vecino país.

 


__________________________________________________________________

CULTURAL  | 2015/16/08 19:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________

  Familia, la novela amoral de Antioquia

 

 

Por RAMÓN ELEJALDE

 

 

 

El pasado lunes 10 de agosto comenzó a circular en librerías del país la novela FAMILIA, de JAIRO OSORIO GÓMEZ. De él sabíamos que era un cronista de viaje de pluma sensible y minuciosa, y editor insuperable. De sus libros anteriores sabemos que sembraron en sus lectores la esperanza de que apareciera con una narración como la que acaba de entregar.

 

El subtítulo con el que EDICIONES B promueve el libro: LA NOVELA AMORAL DE ANTIOQUIA, es una provocación que invita a comprar y leer: ¿Qué significa esto? ¿FAMILIA es historia, memoria, relato, crónica? ¿O qué nuevo género es éste?

 

Es puro verismo, realidad desgarradora y cruda llevada a la categoría de arte. No son loas a lo bueno ni abominación de lo tenido por malo en las medidas de nuestra mojigata tradición. En FAMILIA parece que no hay nada inventado ni agrandado. Hasta las fechas, en las que insiste tanto el escritor, son ciertas, según lo dice. “Ocurrieron las cosas tal como se cuentan, los personajes estuvieron allí. Nadie podrá desmentir nada, aunque los sucesos son como la memoria los recuerda”, afirma. Y esta que leemos en doscientas cuarenta páginas es la suya, fiel, muy fresca todavía, si nos atenemos a tantos datos domésticos y sorprendentes que va dejando en sus páginas.

 

Quiero creer en la primera declaración del autor: FAMILIA es una novela sobre la muerte, sobre los recuerdos del narrador y sobre la vida de los miembros de una saga venida del suroeste antioqueño y afincada, después de LA VIOLENCIA de los años cincuenta, en la MEDELLÍN que se afanaba en cambiar el campestre título de Villa o “pueblo grande” por el más moderno de Ciudad, en ese GUAYAQUIL tan bien contado por el hijo. Está escrita con la urgencia de convocar a los suyos como alivio de su soledad de hoy. Tal parece ser la pretensión de OSORIO, a pesar de los guiños que hace con cada uno de los personajes que la pueblan: el padre, los abuelos paternos y maternos, el tío, el hijo, el hermano, la madre, la amante, las tías, los parientes que se construyen un mundo sin reglas ni códigos, acogiéndose a las enseñanzas de sus antecesores, hombres rudos que sólo acataban a las premuras de satisfacer sus necesidades y de ir resolviendo los problemas del diario vivir.

 

Una virtud de FAMILIA es que está construida a la manera de la novelística norteamericana: directa en el lenguaje, sin afectaciones ni artificios que la hagan difícil para el lector; y otra es que evita los oscurantismos de la narrativa europea. La interpretación de su lectura es la de cada lector, autónomo en sus inferencias.

 

Los elementos expresivos, teatrales que configuran la historia –su condición de retratista transluce en cada línea del libro–, mitigan en el lector la desazón de encontrar en FAMILIA las contradicciones de una sociedad que se ha construido con la intención de ser modélica. Pero, co­mo OSORIO mismo escribe, un espejo no sabe ser embustero. Este libro refleja a ANTIOQUIA desde el otro lado: el de la autenticidad insufrible del narrador. Mejor, el del coraje de una delación que no hubiéramos querido oír. Desde este presupuesto, quienes la lean tendrán entonces que hurgar en sus propias vidas para entender el ser pleno de contradicciones que somos los antioqueños.

 

Los orígenes de la mafia en Colombia, la inclinación secular al contrabando de los colombianos, la colonización y el despojo, los amores furtivos, el folclorismo de los paisas, son los aspectos que interesan en el libro para quienes quieran dar una mirada distinta, fresca y auténtica a la historia oscura de ANTIOQUIA, contada desde sus entrañas por quien ha vivido de cerca cada una de aquellas facetas.

Lectura imperdible la de esta novela de JAIRO OSORIO.


 

 

OPINIÓN  | 2015/09/08 17:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________

  Eugenio Prieto, aún con gavilla política en contra, a punto de ganar la alcaldía de Medellín.

 

 

Por RAMÓN ELEJALDE

 

Esta semana conocimos dos encuestas de opinión, diferentes en su origen y en los resultados para la ALCALDÍA DE MEDELLÍN. De un lado, RCN publicó una contratada con NAPOLEÓN FRANCO y del otro, la competencia, CARACOL RADIO, publicó otra realizada por POLIMÉTRICA de CÉSAR CABALLERO. Fueron efectuadas en el mismo tiempo y utilizaron metodologías diferentes. Cuando encuestas diferentes son serias y elaboradas responsablemente, los resultados deberían ser semejantes. En el caso que comento no fue así y para muestra un botón: En la de NAPOLEÓN FRANCO, FEDERICO GUTIÉRREZfue el primero en intención de voto y en la otra fue el último. He creído que son dos firmas encuestadoras respetables, pero en esta ocasión una de las dos se pifió, dicho sea con prudencia. En esta materia se reclama regulación y auto-regulación desde hace muchísimos años y en todos los tonos.

 

Al analizar la encuesta de CARACOL RADIO, aparece ALONSO SALAZARcon el 20 % de intención de voto y un triple empate en el segundo lugar para EUGENIO PRIETO, JUAN CARLOS VÉLEZ y GABRIEL JAIME RICO con un 16 %. En plata blanca, un empate técnico entre estos cuatro aspirantes a la ALCALDÍA DE MEDELLÍN: Si las elecciones fueran hoy, cualquiera de ellos tiene la posibilidad de ganarlas, cuando estamos a escasos ochenta días de los comicios.

 

Llama la atención el empate entre PRIETO y RICO. Mientras RICO colecciona a casi toda la clase política tradicional antioqueña y los avales o respaldos del PARTIDO CONSERVADOR, CAMBIO RADICAL, LA U y a casi todos los parlamentarios liberales y tuvo la oportunidad durante varios meses de hacer publicidad para recoger firmas, e inscribirse por este mecanismo, a EUGENIO PRIETO solamente lo respalda un sector del PARTIDO LIBERALy algunos grupos independientes. A RICO también hay que abonarle que ha podido adelantar una campaña económicamente boyante gracias al respaldo de firmas contratistas.

 

Sobre EUGENIO PRIETOse ha ejercido un verdadero “bullying” político: A diario le atribuyen su inminente renuncia a la candidatura para aceptar importantes cargos, le publican encuestas sospechosas y lo que es peor, le dividieron a su partido con alevosía e irrespeto.

Este certamen electoral ha dejado claro que en COLOMBIA no existen partidos políticos serios e institucionalizados; ninguno escapa de la politiquería y de la zancadilla. En el liberalismo, por ejemplo, existe dizque jefes que no creen en su propia organización ni atienden a sus conductores. Son felices falseando a su propio partido y cometiendo yerros mucho más graves: Los congresistas expiden leyes que ellos mismos burlan, como por ejemplo la llamada LEY DE BANCADAS. Es como para no creerlo, macondiano. Se realizan consultas o encuestas para buscar los candidatos de un partido y al día siguiente los mismos signatarios del acuerdo, huyen o se esconden. Conozco dirigentes navegando en varias aguas para apuntarse al ganador y lo peor, buscando la caída electoral del amigo y copartidario para emerger como jefes.

 

EUGENIO tiene una trayectoria, un nombre, una imagen, pero además, es quien encarna la continuidad de la actual administración de ANÍBAL GAVIRIA, el alcalde más popular y de mayor reconocimiento, quien está ejerciendo una alcaldía eminentemente liberal en busca de lograr una sociedad más equitativa y con respeto por la vida como valor supremo.  Si EUGENIO logra comunicar bien todo ello, será el próximo alcalde de Medellín, a pesar de no contar con el respaldo de todos los congresistas de su partido.

¿Cómo sería si toda la UNIDAD NACIONALestuviera respaldando a EUGENIO PRIETO, cuando hoy enfrentado a todos ellos está tan cerca de obtener la Alcaldía?

 

 

 

OPINIÓN  | 2015/02/08 19:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________

 La transformación de Medellín

 

 

Por RAMÓN ELEJALDE

 

La inversión de los 1.4 billón de pesos provenientes de la fusión UNE-MILLICOM, recibidos por el MUNICIPIO DE MEDELLÍN, está produciendo una verdadera transformación a la ciudad capital de Antioquia. Es una revolución que impactará por muchos años la vida citadina. Es posible que los habitantes de MEDELLÍN perciban simplemente el impacto de algunas de estas obras sobre la movilidad y no la real dimensión de lo que está sucediendo en incremento de empleo, infraestructura, cuidado del medio ambiente, recreación popular y en beneficio de la movilidad cuando las obras concluyan. Los pocos críticos deberían darse una pasadita por algunas de estas construcciones para que personalmente midan los positivos cambios de la Ciudad.

 

Esta semana que termina, la ADMINISTRACIÓN DE MEDELLÍN liderada por su alcalde ANÍBAL GAVIRIA CORREA, le explicó en detalle al Consejo Asesor del fondo “MEDELLÍN CIUDAD PARA LA VIDA”, del que hacen parte empresarios, dirigentes cívicos, ambientalistas, académicos, religiosos, dirigentes gremiales e intelectuales, los avances físicos y financieros de todas las obras. Fue un ejercicio de transparencia en el manejo de los recursos del ESTADO y un mecanismo de participación que el Alcalde y sus funcionarios seguramente van a repetir para toda la ciudadanía.

 

Obvio que entre los asistentes al evento surgieron preguntas, especialmente referidas a la continuidad de muchas de las obras allí dispuestas. ANÍBAL GAVIRIA es claro: todas las obras van a quedar financiadas y contratadas. Algunas de ellas concluidas, pero el resto, con excepción de PARQUES DEL RÍO, serán entregadas por la próxima administración. Gran legado, herencia de obras fundamentales para el desarrollo de la Ciudad, recibirá el próximo burgomaestre que desde el primer año de su mandato estará inaugurando infraestructura vital para MEDELLÍN.

No me queda la menor duda de que con PARQUES DEL RÍO la sensatez y la lógica se impondrán finalmente. El actual mandatario de MEDELLÍN entregará y dejará en servicio los 2,6 quilómetros del sector occidental de la mega obra y dejará contratada su parte equivalente en el costado oriental. Conocida esta muestra, utilizada esta parte en vías soterradas y en parques extensos a la orilla del río, le quedará a los habitantes de nuestra Ciudad la convicción de que esa obra debe ser concluida si queremos que MEDELLÍN siga siendo ejemplo de progreso y civismo para COLOMBIA y AMÉRICA LATINA.

Los habitantes de MEDELLÍN deben asimilar la gran transformación que está viviendo la ciudad. Las obras que se construyen o construirán serán históricas y de la envergadura del TREN METROPOLITANO. Debemos sentir orgullo de lo que nos está sucediendo, y de la forma responsable como se hace, con planeación, visión y transparencia.

 

¡Qué bien por MEDELLÍN, su Alcalde y sus funcionarios!

 

 

 

OPINIÓN  | 2015/26/07 20:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________

 La progresiva postración de la salud

 

Por RAMÓN ELEJALDE

 

A pesar de las reformas y contrarreformas al sistema nacional de salud que este y anteriores gobierno le han propuesto al Congreso de la República, la salud de los colombianos pasó de un fortísimo dolor de cabeza, a una gravísima enfermedad que requiere tratamientos integrales y urgentes.

 

El gravísimo problema de la salud no tendrá solución mientras exista la nefasta intermediación creada por la ley 100 de 1993, que alimenta sus rubros de ganancias con parte importante de los recursos del Estado destinados a cuidar la salud de los más pobres. Algunos gobiernos de turno han propuesto al Congreso terminar con las empresas promotoras de salud −EPS−, pero explicablemente la iniciativa muere en el Congreso, donde muchos parlamentarios reciben apoyos económicos, burocráticos y electorales de estas intermediarias.

 

Cada que el Congreso expide una ley, todas cosméticas, sobre el tema salud, nos venden la idea de que por fin se van a solucionar los problemas de este sector. La realidad es contraria a tan noble utopía, pues el agujero negro de las deudas y el represamiento de las atenciones en salud, especialmente de las de enfermedades catastróficas, es todos los días más grande y más lejana y compleja su solución.

 

La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas ha denunciado que entre las empresas promotoras de salud −EPS− y el Estado, les adeudan una suma cercana a los doce billones de pesos, casi toda cartera vencida. Para paliar esta preocupante crisis económica de clínicas y hospitales, el Estado ha dispuesto de 1,2 billones de pesos, alrededor del 10 % de la deuda total. Estos recursos ayudarán a soliviar un poco la difícil situación durante un corto tiempo, pero en nada solucionará el problema de fondo. Siguen los retoques y los paños de agua tibia y no existe la voluntad política de ponerle freno a esta recurrente situación. Seguramente antes de finalizar al año estaremos nuevamente frente a protestas de médicos, enfermeras y directivas hospitalarias pidiendo atención y respeto por sus instituciones y por los pacientes, víctimas finales de este desgobierno y de este temor a enfrentar las soluciones.

 

La situación económica mundial que se avecina con todas sus fuerzas no es fácil de capear y ahondará esta crisis de las instituciones prestadoras de servicio −IPS− con predecibles consecuencias. Cuando lleguemos a tener la voluntad política de solucionar de raíz los temas de la salud, será demasiado tarde y seguramente con graves repercusiones en la economía nacional.

Las primeras se ven ya en clínicas y hospitales en forma de recorte obligado de servicios, por ahora parcial, y lógicamente esta determinación golpeará fuertemente a toda la sociedad. Finalmente el colapso económico se llevará de calle muchas de estas instituciones que no van a poder recuperar su cartera ni pagar a sus acreedores y empleados; mucho menos cumplir sus obligaciones en la cadena de servicio.

 

Falta en este panorama de apocalipsis la corrupción galopante que existe en el sistema, que es, al decir de conocedores del sector, un agujero negro que devora millones y millones de pesos.

Se avecina la elección de nuevos gerentes o directores de hospitales por medio de famosos concursos que realizan algunas universidades, sistema de selección tan permeado por la corrupción, que también es causa de los males de la salud. Es bueno que la Procuraduría y el Ministerio de Salud prevengan sus controles para evitar nuevas componendas que incrementarán el desangre económico del sistema de salud.

 

 

OPINIÓN  | 2015/19/07 18:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________

 El “Tumbis”

 

Por RAMÓN ELEJALDE


Es el nombre propio para la comedia montada por el CENTRO DEMOCRÁTICOen ANTIOQUIA dentro del proceso de escogencia de su candidato a la GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Empezó como inocente sainete o “velada” pueblerina con consuetas instalados en BOGOTÁ y en SANTIAGO DE CALI; se transformó en drama angustioso para la candidata escogida en el proceso y va para tragedia irremediable para el elenco de actores, para el joven partido en su conjunto y para las bases populares que lo conforman.  A la contienda se presentaron ANDRÉS GUERRA HOYOS, LILIANA RENDÓN Y FERNANDO CORREA, quienes pasaron por varios filtros en forma de foros en las distintas regiones del Departamento y de una encuesta que dio resultados contundentes a favor de la excongresista LILIANA RENDÓN. GUERRA, contendor final, con gallardía y respeto por los resultados aceptó el resultado final. El jefe del partido presentó en sociedad a la candidata elegida con sujeción a los Estatutos y la reconoció como vocera oficial de la colectividad en la lucha democrática por llegar al primer empleo de ANTIOQUIA. Poco tiempo después comenzaron las angustias para la dirigente, pues perdió todo contacto con el jefe URIBE VÉLEZ y luego se conoció un comunicado expedido por varios congresistas paisas retirándole el respaldo a su legítima y bien ganada aspiración. En varios medios de comunicación afirmé que era imposible un comunicado de parlamentarios del CENTRO DEMOCRÁTICO suscrito por JOSÉ OBDULIO GAVIRIA y PAOLA HOLGUÍN, sin que para ello contaran con la aquiescencia del jefe superior.


Conocido ese documento los hechos se sucedieron vertiginosamente pues los días de la doctora RENDÓN como candidata del CENTRO DEMOCRÁTICO estaban contados. Así fue. En las últimas horas, la veedora del partido expidió un comunicado anunciando que no se entregará el aval a quien lo había logrado en franca lid y que los candidatos habían aceptado que la decisión popular quedaba en manos del jefe mayor quien podría desconocer la decisión democrática de las bases.


Las consecuencias para el C.D. son todavía impredecibles pero aplicables a nuestros partidos políticos que distan mucho de ser organizaciones democráticas y serias. En ocasiones parecen monarquías, grupos de presión o empresas electorales de propiedad unipersonal. No es posible que se pacte la selección de un candidato por mecanismos democráticos, que los aspirantes se sometan a los procesos y que por encima de los resultados la decisión final se someta a la voluntad del príncipe.  En partidos diferentes al C.D. también existen poderosísimos jefes que tras bambalinas conciertan las tramoyas en escenarios donde se ponen en escena las comedias, dramas y tragedias “democráticas” de la pobre condición humana.

El “tumbis” que le hicieron a LILIANA RENDÓN es la caricatura que representan nuestros partidos políticos, alejados de la opinión ciudadana y convertidos en meras maquinarias de intereses personalistas o de caprichosas decisiones de los grandes o pequeños jefes de turno.


OPINIÓN | 2015/12/07 19:00

_____________________________________________________________

Preocupante lo del campo

 

Por RAMÓN ELEJALDE

 

Todos los días es más fuerte el clamor de los campesinos ante la gravísima situación por la que están atravesando. Por razones de mí actividad he podido percibir directamente los problemas que hoy padecen renglones de la economía como la producción cafetera, la lechera y la panelera, para no citar otros casos, que no conozco directamente.

Los cafeteros se quejan de los elevados costos de los insumos requeridos para abonar sus cultivos y para combatir las plagas de los mismos. Sí bien el dólar ha subido, lo cierto es que la producción se reducirá dramáticamente por la sequía que el fenómeno del niño ha producido en el País. La cosecha de fin de año será sumamente pobre y los cafeteros no alcanzarán a pagar sus deudas con las entidades crediticias y con sus proveedores. Insistir en decir que el gobierno tiene que salir al respaldo de un producto que ha sido el sostén centenario de nuestra economía campesina, es repetir algo que todos ya conocemos, pero que parece el gobierno no recuerda a pesar de los años que el presidente JUAN MANUEL SANTOSsirvió a la FEDERACIÓN DE CAFETEROS.

 

Los productores de leche también atraviesan, especialmente en ANTIOQUIA una difícil situación. Primero fue el efecto que sobre las compras de la principal comercializadora de la leche en ANTIOQUIA, COLANTA, produjo la perdida de una licitación con el INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. COLANTA perdió una licitación para continuar proveyendo de leche a los niños de COLOMBIA y este fenómeno se trasladó a los productores. Cuando se logra solucionar el problema de COLANTA aparecen las sequías del fenómeno del niño que afectó duramente los pastos y por consiguiente la producción lechera en algunos lugares de COLOMBIA, especialmente de ANTIOQUIA.

Finalmente viene el problema de los paneleros. De un lado el INVIMA, con sobrada razón, los obliga a mejorar sus artesanales sistemas de producción y a que saquen un producto limpio, apto para el consumo humano. Pero los paneleros no pueden asumir esas transformaciones de sus trapiches por cuanto el precio de la panela es ruinoso, como que su producción no alcanza a cubrir los costos de la misma. Se ha llegado al extremo de que en algunos lugares de ANTIOQUIA han preferido suspender la molienda para no seguir perdiendo dinero, a sabiendas de los costos sociales que una medida de estas trae, pues es un rubro de la economía que requiere de mucha mano de obra. Pero además a sabiendas de que la caña se les va a pasar y no va a ser apta para moler. Los paneleros arrastran otro terrible karma, los derretideros de azúcar que producen una especie de panela que es de menor valor nutricional y nefasta competencia para los paneleros.

A todo esto la reacción gubernamental es nula. No hay incentivos, no existen estímulos, la comercialización la hacen, especialmente en la panela, los vivos de turno.

Hoy, cuando las NACIONES UNIDASdicen que se han incrementado asustadoramente las hectáreas de cultivos ilícitos, el gobierno debería pensar que la dramática situación del campo lleva a los campesinos a buscar cultivos rentables. ¿No habrá ligado el gobierno un fenómeno con el otro? Sería una torpeza.


OPINIÓN  | 2015/05/07 14:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________

 

Más tarde, peor


Por RAMÓN ELEJALDE

La definición de un candidato de la UNIDAD NACIONAL a la alcaldía de Medellín es un imperativo urgente para todos los partidos que de ella hacen parte. Cada día que transcurre sin que el candidato sea definido, endurece más la tirantez entre los distintos aspirantes, la desorientación de los electores es más evidente y cualquier solución racional se distancia todavía más. Cualquiera diría que es un asunto que requiere de pinzas y diplomacia para cogerlo y analizarlo. Ni pinzas asépticas ni diplomacia melindrosa usaré para abordarlo hoy, porque se impone la más cruda franqueza.

 

Contra EUGENIO PRIETOse han utilizado todo tipo de armas, incluidas las nobles. Han aparecido encuestas fantasmas, que van en contravía de todas las realizadas por las firmas de reconocimiento nacional. A cada actividad importante de la campaña de PRIETO le responden con encuestas de dudoso origen,  con porcentajes que rebasan la lógica elemental o sin intención de voto en blanco en Medellín, resultados imposibles de obtener cuando se emplean metodologías serias, creíbles, confiables y seguras. A cada rato aparecen noticias sobre supuestos nombramientos de EUGENIO para viceministerios, consulados o embajadas, en un desespero por invisibilizar la mejor opción que tiene la UNIDAD NACIONAL para mantener la ALCALDÍA DE MEDELLÍN. En no pocas ocasiones se han difundido como ciertas algunas “multitudinarias” manifestaciones de liberales que no apoyan al candidato de su partido, en recintos que no estiran y para albergar las mentirosas cifras de asistentes a estos eventos. Fotografía en mano les pedí a unos amigos periodistas que aforaran la asistencia a uno de esos actos inflados y al precisar las filas de asientos disponibles concluyeron que no había ni la quinta parte de lo que anunciaba el pomposo boletín que daba cuenta del cacareado evento.

 

Estas armas no son las únicas. En la competencia desleal se han utilizado desde la recolección de firmas para hacer propaganda política, hasta la colección de avales y políticos. Y lo más detestable, se han dedicado a dividir y socavar la unidad del PARTIDO LIBERAL y aún de otros partidos.

 

A todas estas pilatunas, para darles un nombre piadoso, ha respondido EUGENIO PRIETO con señorío y más trabajo. Está escuchando a los ciudadanos en los barrios, recorriendo con paciencia todas las calles de la ciudad, en un trabajo encomiable, en actitud responsable y seria con los electores, que le da el posicionamiento y el reconocimiento evidente en todas las encuestas serias que sobre la intención de voto se hacen en Medellín.

 

Este panorama donde algunos tratan de arrebatar como Jalisco y otros perseveran en paciente y serio ejercicio democrático, hace que “la distancia entre los dos es cada día más grande” y las posibilidades de acercamiento sean más alejadas.

Algo hay que hacer y pronto, antes de que sea demasiado tarde.

 

CULTURA | 2015/28/06 17:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________

  El pasillo triste o ecuatoriano

 

Por RAMÓN ELEJALDE


Este género musical ingresó a la América por Colombia, Panamá y Venezuela y al Ecuador lo llevaron los ejércitos libertadores de principios del Siglo XIX, como un aire alegre, que éstos lo convirtieron en un ritmo lento y lleno de melancolía y de tristeza, seguramente con el influjo del tango que llegaba del sur del Continente y del Sanjuanito, muy propio y característico de este país.  Hoy es escuchado con deleite por nuevas y viejas generaciones de los Estados citados, pero, también de Nicaragua, Salvador, México, Cuba, Costa Rica y Perú.

 

Nuestros vecinos del sur lo aprenden, lo disfrutan, le cambian el ritmo por uno más cadencioso y lo adoptan. Además, lo llenan de nostalgia y lo convierten, por allá de 1877 en adelante, como su música emblemática, en uno de los símbolos de su nacionalidad. Alrededor de este aprovechamiento surgen compositores e intérpretes que lo inculcan, con devoción, dentro de su población y lo reexportan, ya reinventado, a los países de América Latina que hoy lo escuchan y respetan como la música que les gustó a los mayores.

 

El pasillo es una derivación del vals europeo que la burguesía criolla de la Nueva Granada y Venezuela bailaban a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, traído de la Europa donde esa aristocracia se había educado. “En esas veladas irrumpió el pasillo con un ritmo más acelerado que el tradicional vals europeo, lo cual obligaba a los danzarines a ejecutar pasitos cortos, pasillos, como decían en aquel entonces, de allí el origen del nombre”, afirma la web Música Latina. En otras palabras pasillo es un diminutivo de paso.

 

En Colombia se interpretan hoy dos géneros de pasillos diametralmente opuestos. El uno es el lento, cargado de tristezas y añoranzas, que los ecuatorianos han inmortalizado y muy propio para serenatas de enamorados, del cual nos ocuparemos en este escrito. El otro es un pasillo fiestero, alegre, con letras cargadas de una fina picaresca campesina, que aún se baila en la región andina, especialmente en Cundinamarca, Boyacá, Huila, Tolima, Antioquia, Risaralda y Quindío. Este último género se presta mucho para las interpretaciones instrumentales, tan gustosas para los buenos oídos. Típico ejemplo de este último género son La gata golosa, compuesta por el músico tolimense Fulgencio García (1880-1945); Cachipay de Emilio Murillo, compositor boyacense (1880-1946) y On tabas de Emilio Sierra, fusagasugueño (1891-1957).

En sus inicios el pasillo se interpretaba únicamente con instrumentos: “y su ejecución se basaba en los tres instrumentos básicos de la música andina: bandola, tiple y guitarra, a veces complementados con violín. Posteriormente aparece el pasillo vocal que incluye letras de gran contenido poético e incluso son poemas musicalizados como el caso del conocido Mis flores negras poema del colombiano Julio Flórez cuya versión musicalizada se atribuye al mismo poeta o entre otros al ecuatoriano Carlos Amable Ortiz”, al decir de la página web achiras.net

 

El escritor Jorge Núñez Sánchez, miembro de la Academia Nacional de Historia y de La Casa de la Cultura ecuatoriana, afirmó en la Revista Pacarina del Sur que “Las canciones populares no solo evocan sentimientos y emociones, sino que también registran experiencias históricas, fenómenos sociales y recuerdos generacionales. […] En el caso ecuatoriano, el género musical conocido como pasillo, estrechamente vinculado al pasillo colombiano así como al vals venezolano y al vals peruano, se constituyó en un formidable repositorio de las penas y las angustias de las sucesivas olas migratorias, tanto internas como hacia otros países del mundo”.

OPINIÓN | 2015/21/06 18:00

 

________________________________________________________________

En tiempos de terrorismo

 

Por RAMÓN ELEJALDE

 

Es seguro que las FARC son más torpes cada día cometiendo acciones terroristas para forzar decisiones convenientes a sus designios en la mesa de diálogo en LA HABANA. Son torpes porque el terrorismo no es demostración de capacidad militar o logística; es simplemente hacer notoria la mentalidad asesina en la guerra. Para realizar una acción terrorista basta con uno o dos militantes de conciencia moral embotada, incapaces de comprender la lesión a víctimas inocentes y la ofensa enorme a la Humanidad.

También hay mucha torpeza en sus comportamientos por cuanto la opinión pública no está dispuesta a tolerar los desmanes que contra la población civil, la infraestructura, la riqueza y el medio ambiente vienen cometiendo con demencia los guerrilleros de las FARC. El proceso de paz ha pasado por varias etapas frente a la opinión pública: en ocasiones es bienvenido y las gentes se ilusionan con estas alzas que se deben a los avances en las conversaciones o a los pequeños anuncios que hace la guerrilla para humanizar el conflicto. Pero en otras etapas recibe la espalda de los colombianos, especialmente cuando las FARC quebrantan sus propias promesas y arrecian en sus acciones aberrantes y terroristas. La etapa que hoy vive el proceso de LA HABANA es tal vez su momento más álgido y difícil. La imagen favorable del presidente JUAN MANUEL SANTOS se ha venido a pique y todo porque él puso todo su capital político en este proceso.

A la opinión no le interesa si el presidente SANTOS adjudica obras públicas, si está empeñado en mejorar los temas de la salud, si le está dando un manejo ortodoxo a la economía o si busca optimizar la calidad de la educación. A los colombianos solamente les interesa esencialmente cómo marcha el proceso de paz y si éste va mal, es obvio que la favorabilidad del presidente decae dramáticamente, como ahora está sucediendo.

La guerrilla de las FARC bien le haría a los diálogos de paz si en vez de acudir al terrorismo, a delirantes y sangrientas demostraciones de poder, se dedicara a mostrar sincera voluntad de paz. Los colombianos queremos la paz y parece que todos los días es mayor el número de personas que creemos en el diálogo como mecanismo para alcanzarla; pero de allí a que tengamos una paciencia rayana en la alcahuetearía o una insensata ingenuidad confundible con la bobada, frente a los irracionales ataques que están realizando en los últimos días, hay un trecho muy grande.

Si se quiere la paz, se deben hacer gestos de paz. Si lo que se busca es la guerra, pues que digan y no sometan a los colombianos a semejante burla.

Entregar los menores que tengan en sus filas, suspender el terrorismo y las acciones contra los civiles, la infraestructura y el medio ambiente, desminar, suspender la instalación de nuevas minas, suspender el secuestro, la extorsión y la participación en el narcotráfico, serían acciones bien recibidas por la opinión y el preludio para convencernos de que realmente se quiere la paz. 

 

Opinión | 2015/14/06 17:55

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________

Tremendismo político

 

Por RAMON ELEJALDE

Con el proceso de ajuste a la modernización de la estructura del MUNICIPIO DE MEDELLÍNque se inició con el proyecto de ACUERDO 300 DE 2014y que finalmente se convirtió en el ACUERDO 1 DE 2015, en ANTIOQUIAse originó un visceral debate político en torno a las implicaciones de esta norma. El TREMENDISMO POLÍTICO, la exageración, la mentira, el engaño y el ánimo de sacarle réditos políticos a una actuación de la administración, estuvieron presentes entre los más enconados opositores a la propuesta.

Expusieron en medios de comunicación, en universidades y en la plaza pública una serie de mentiras, inventándole a la administración de la ciudad de MEDELLÍNque detrás de esa propuesta estaba la privatización de las EMPRESAS PÚBLICASy del SISTEMA DE SALUD DE LA CIUDAD y que buscaba simplemente crear burocracia para ayudarles a sus amigos políticos. En fin, un cúmulo de suposiciones con claros intereses politiqueros.

Desafortunadamente lograron convencer a respetables medios de comunicación que editorializaron verdaderos osos periodísticos y con igual infortunio lograron aglutinar a su alrededor a ingenuas personas que les creyeron sus exageraciones y sus mentiras.  Varios concejales de la ciudad y candidatos a LA ALCALDÍA DE LA CAPITAL DE ANTIOQUIA encabezaron esa legión de tremendistas políticos: para desgracia suya y afortunadamente para la administración, hoy, conocidas las normas que acaba de expedir el alcalde ANÍBAL GAVIRIA CORREA en virtud de esas facultades, han quedado ante la opinión pública simplemente como mentirosos y politiqueros. No se privatizó a EMPRESAS PÚBLICASni a ninguna otra empresa de la Ciudad; no existió ningún incremento en la planta de personal de la alcaldía y no se despidió a funcionario alguno de carrera o en provisionalidad.

Ese estilo politiquero no es serio. Es apenas un feo estilo de hacer política, que en aras de la democracia y de la transparencia tenemos que tolerar aunque nunca lo podremos compartir. Seguramente esos concejales y esos candidatos a la alcaldía continuarán sus campañas y recogerán otras inconformidades para exagerarlas y venderlas. Pero al momento de depositar su voto, la ciudadanía habrá de mirar quiénes acostumbran hacer de la exageración y la mentira un modus operandi de su actividad proselitista con la pretensión de manipular la intención de voto.

Lo cierto es que la reforma, el ajuste o modernización que acaba de hacer la administración contiene varias y contundentes realidades: Conserva la naturaleza pública de las instituciones descentralizadas; fortalece la institucionalidad del Municipio; no incrementa el valor de la nómina; valora y reconoce al servidor público; mejora la calidad de los productos y servicios; dinamiza y articula el gobierno municipal con sus entes e instituciones; confirma a MEDELLÍNcomo el PRIMER CONGLOMERADO PÚBLICO DE COLOMBIA; genera mecanismos más efectivos de gestión pública; entrega herramientas para el desarrollo del nuevo PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL y fue el producto de sólidos estudios técnicos y de la asesoría de reconocidos expertos en la materia.

MEDELLÍN ganó. Primero, porque el alcalde ANÍBAL GAVIRIAse ratifica como un mandatario serio, responsable y eficaz, no es un politiquero en búsqueda de votos; y segundo, porque los verdaderos cazadores de votos mediante la exageración y el tremendismo han quedado como lo que son, simples politiqueros.

Notícula. TREMENDISMO POLÍTICO es desinformar al expresidente ÁLVARO URIBEsobre la supuesta presencia de las FARCen FUEMIA(FRONTINO) y BOTONES(DABEIBA). Autoridades y campesinos desmienten la información.

Opinión | 2015/07/06 15:55

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________

De encuestas y desmemoriados


Por: RAMON ELEJALDE


Todos somos conocedores de que las encuestas se han convertido en un mecanismo de campaña electoral y bien poco se utilizan como elementos de información o de trabajo para las distintas campañas. Famosa es la historia que cuenta RODRIGO LLANO ISAZA cuando en la campaña del doctor VIRGILIO BARCO VARGAS se dio la instrucción a una firma encuestadora para que paulatinamente fuera ascendiendo en estos instrumentos al candidato Liberal, lo que evidentemente sucedió al final.


La opinión pública en Antioquia ha sido invadida en los últimos días de un número generoso de encuestas que muestran resultados absolutamente disímiles y contradictorios. Me dirán que cada una utiliza metodologías distintas y que los comparativos se deben hacer con aquellas que utilizaron igual sistema o con los resultados anteriores de la misma firma. Si la opinión es medida técnicamente, es lógico que los resultados sean muy similares. Tal vez el único elemento común en todas es el reconocimiento que en la ciudad tiene el exalcalde ALONSO SALAZAR JARAMILLO quien encabeza todos los estudios de opinión. Obvio, permanece estancado en los resultados y eso coincide con la imagen desfavorable que tiene y que es un poco superior a la de sus émulos. Lo que no parece serio, por ejemplo, son los resultados que obtiene el doctor EUGENIO PRIETO SOTO. Mientras por un lado ocupa el segundo o tercer lugar en algunas encuestas, por otro es el último en otras. Parece que la guerra de encuestas busca otros resultados y no conocer la realidad de lo que sucede con la ciudadanía.


Lo que no pueden hacer los candidatos, ni la clase dirigente es desconocer las encuestas o aceptar las que le son benéficas y rechazar las otras. Pero lo que sí podemos hacer todos es exigirle al CONSEJO NACIONAL ELECTORAL una reglamentación seria y exigente para las firmas encuestadoras, con procedimientos éticos, claros y revisables. Recuerdo hace cuatro años cómo personalmente cuestioné al aire, en entrevista con JULIO SÁNCHEZ CRISTO en RADIO W, una encuesta sobre la ALCALDÍA DE MEDELLÍNy en confrontación con el gerente de la firma encuestadora éste aceptó algunas de mis observaciones. Al aire, el mismo periodista que era quien había pagado la encuesta, le solicitó repetirla a los ocho días y evidentemente los resultados fueron diametralmente opuestos a los que contenía el instrumento que cuestioné. El audio aún se conserva en INTERNET.


Notícula. Tengo una seria preocupación por la pérdida de la memoria que observo en el doctor JOSÉ DIEGO GALLO RIAÑO. Resulta que JOSÉ DIEGOafirmó recientemente que uno de los motivos de su retiro de la SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN obedecía a su negativa a acompañar a la doctora SOFÍA GAVIRIAen su candidatura al SENADO DE LA REPÚBLICA. Olvidó JOSÉ DIEGOque cuando apenas se insinuaba la posibilidad de la candidatura de SOFÍA GAVIRIAal SENADO DE LA REPÚBLICA, él, el mismísimo GALLO RIAÑO, reunió en su casa de las laderas orientales de Envigado a más de un centenar de personas, para pedirles que apoyaran la naciente aspiración de la hoy senadora. Aún recuerdo a una docena de asistentes a ese evento que pueden dar fe de mi aserción. Antes de lanzar afirmaciones carentes de realidad, el exfuncionario de Medellín debería revisar si es que está perdiendo la memoria selectivamente.  ¡Y éste no es el único olvido!


Opinión | 2015/31/05 14:55

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

El trasteo de votos

 

Por RAMÓN ELEJALDE


La lucha de las autoridades electorales por extirpar el mal de la trashumancia electoral se va tornando en inútil frente al poco temor que las sanciones infunden y a la refinada actitud de quienes patrocinan este tipo de trampas y ficticios resultados en regiones y localidades. Las informaciones periodísticas ya comienzan a dar cuenta de que el fenómeno vuelve a aparecer y de forma descarada..

Existen municipios donde prácticamente son los forasteros los que eligen sus autoridades. Esto sucede particularmente en localidades pequeñas, que son las más susceptibles a este tipo de fraudes a la voluntad popular. La trashumancia electoral es un delito y dice la Registraduría del Estado Civil que “es la acción de inscribir la cédula para votar en un lugar distinto a aquél en el que se reside y constituye un delito contemplado en el Código Penal Colombiano bajo el nombre de fraude en inscripción de cédulas”. Está tipificado el delito en el artículo 389 del Código Penal con pena de cuatro a nueve años de prisión y que textualmente dice: “El que por cualquier medio indebido logre que personas habilitadas para votar inscriban documento o cédula de ciudadanía en una localidad, municipio o distrito diferente a aquél donde hayan nacido o residan, con el propósito de obtener ventaja en elección popular, plebiscito, referendo, consulta popular o revocatoria del mandato, incurrirá en prisión de 48 a 108 meses”.

 

Pero nuestro estatuto penal no solamente señala penas en contra de quienes promuevan estas prácticas, sino que también contiene fuertes sanciones para quien inscriba su cédula en lugar distinto al de su residencia. Han dicho las mismas autoridades electorales que: “El ciudadano que ha incurrido en el delito de trashumancia, también estará incurriendo en el delito de falso testimonio, ya que al momento de realizar la inscripción de cédula la persona está declarando bajo juramento que efectivamente habita en la ciudad, corregimiento o inspección de policía correspondiente”.

 

Esta última conducta está penalizada con prisión de seis a doce años.

Hace algunos días, en un populoso barrio de la ciudad de Medellín, un grupo de asistentes a una reunión política denunciaban los preparativos que algunos residentes en el lugar estaban realizando para trasladar un número considerable de habitantes de esta ciudad a inscribir su cédula a un municipio de Antioquia. Esos promotores están falseando los próximos resultados electorales de Medellín, sino en forma notoria los del municipio para donde tienen preparada la inscripción masiva de cédulas.

Desde hace años he denunciado en esta columna la delictiva costumbre que tienen algunos dirigentes políticos y autoridades del municipio de Uramita de inflar los resultados electorales acudiendo a la trashumancia de votos. El único resultado que he obtenido es el de la simple anulación de algunas de estas falsas inscripciones. Hoy Uramita no solamente tiene históricamente un censo electoral ficticio, sino que es el municipio campeón, hasta la fecha, en porcentaje de inscripciones de cédulas en Antioquia. Extrañamente nadie ha visto la movilización de esas personas. Las autoridades electorales también nos deben aquí una explicación.

El día que la Fiscalía y los jueces se decidan a investigar estos delitos, comenzaremos a ver el final del trasteo de votos.


Opinión | 2015/24/05 15:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________

 

Del Partido Verde a la Alianza Verde


Por: Ramón Elejalde Arbeláez


Muy común se ha vuelto entre abogados y militantes de algunos partidos políticos, especialmente los que pertenecieron al ya desaparecido Partido Verde, la consulta tendiente a saber si continúan ligados por la llamada Ley de Bancadas al nuevo partido que surgió de la fusión entre los Verdes y el Progresismo.


 Todos conocimos en su momento que el partido Verde, al que pertenecieron hace cuatro años figuras rutilantes de la política colombiana como Enrique Peñalosa, Sergio Fajardo, Antanas Mockus, Alfonso Prada y Luis Eduardo Garzón, decidió hace poco tiempo fusionarse con el Progresismo, una escisión del Polo Democrático y del cual sus más connotados dirigentes son  Gustavo Petro y Antonio Navarro. De esa fusión surgió un nuevo partido denominado Alianza Verde, que inscribió nuevos estatutos y nuevo logo símbolo ante el Consejo Nacional Electoral.


La fidelidad que exige la ley a las bancadas de los partidos en las corporaciones públicas es evidentemente con los partidos que los eligieron, con los estatutos que defendieron en su momento y con los cuales fueron seleccionados y con el símbolo fundacional del partido. Si el partido desaparece para dar origen a otro, es imposible que los corporados tengan que seguir atados a algo que ya no existe o que cambió sustancialmente. Lo que es más evidente cuando se dieron discusiones y demandas como las encabezadas por Alfonso Prada, alegando ilegalidad en la tramitación de la unión en comento desde el desaparecido partido Verde. La fidelidad surge en el momento de la elección y obliga al elegido a preservarla frente a ese movimiento o partido, mientras este continúe vigente. Desaparecido el partido, bien porque perdió la representación legal o porque se fusionó para dar origen a uno nuevo, es lógico que a las bancadas también les desaparezca la obligación de permanecer fieles a algo que ya no existe o que se transmutó en algo distinto.


A propósito del respeto a las decisiones de bancadas de partidos políticos o movimientos que perdieron su representación legal y que por lo tanto ya no existen, es contundente la decisión del Consejo Nacional Electoral: “…los miembros de las corporaciones públicas que actualmente se encuentren en ejercicio, elegidos con el aval de un partido político que haya perdido su personería jurídica, pueden cambiarse a otros partidos con personerías jurídicas, sin incurrir en doble militancia o transfuguismo político” (Concepto Sala Plena 5631 de 1910).


Por estas razones considero que no están obligados con el nuevo partido Alianza Verde, quienes fueron elegidos por el ya desaparecido o fusionado partido Verde.


Notícula. Acompañamiento y apoyo al pueblo y las autoridades de Salgar. Recoger del lodo a los amigos, vecinos y parientes, produce un inmenso dolor y una indeleble herida en el alma. Nuestra solidaridad de antioqueños y colombianos para un pueblo laborioso, pacífico y capaz de levantarse de los escombros con voluntad inquebrantable de reconstruir sus vidas.


Opinión | 2015/17/05 14:55

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________

 Lo de ISAGEN, se veía venir

 

Por RAMON ELEJALDE


La decisión del CONSEJO DE ESTADO de ordenar la suspensión de la subasta para la venta de ISAGEN como medida cautelar, se veía venir por el enorme clamor ciudadano, y por los argumentos sólidos y contundentes contra el despropósito de enajenar un activo estratégico de los colombianos.

La terquedad del GOBIERNO ha sido infinita: sabiendo que todos los días su imagen positiva se desvanece entre la opinión ciudadana, por segunda vez intentó vender las acciones del ESTADO en una de las más importantes generadoras de energía de COLOMBIA. El argumento atendido por la SECCIÓN CUARTA DEL CONSEJO DE ESTADO para tal decisión provisional (mientras falla de fondo), fue la posibilidad de un detrimento del patrimonio de la nación; y se tomó con el fin de evitarle al ESTADO males mayores si al final del proceso se daba un fallo en contra de la venta y ésta ya se hubiera perfeccionado.

El clamor ciudadano fue notoriamente visible al principio de la semana que termina, cuando cerca del 80 % de los integrantes del  SENADO DE LA REPÚBLICA firmaron una proposición de rechazo a la venta e invitando al GOBIERNOa suspender el proceso antes de causarle un daño irreparable al pueblo colombiano en un renglón estratégico de su desarrollo. El debate, sin transmisión en directo­ y explicablemente ocultado por la TELEVISIÓN ESTATAL, fue particularmente contundente con la argumentación que expresaron las diversas fuerzas del espectro ideológico nuestro: SOFÍA GAVIRIA, VIVIAN MORALES y HORACIO SERPA por el PARTIDO LIBERAL; ÁLVARO URIBE e IVÁN DUQUE por el CENTRO DEMOCRÁTICO; ANTONIO NAVARRO, de la ALIANZA VERDE y JORGE ROBLEDO, del POLO DEMOCRÁTICO, fueron particularmente contundentes en la oposición a la venta de ISAGEN. “la liberal SOFÍA GAVIRIA y el uribista IVÁN DUQUE se fajaron en una exposición de argumentos para advertir la equivocación que supondría la venta de esta empresa, y plantearon hasta 25 fórmulas alternativas para que el ESTADO consiga recursos para la construcción de carreteras, antes que vender ISAGÉN”, afirma la REVISTA SEMANA del día 13 de los corrientes.

El respaldo a la decisión gubernamental de vender a ISAGENcorrió por cuenta del PARTIDO CAMBIO RADICAL, el PARTIDO CONSERVADOR y algunos integrantes del PARTIDO DE LA U,  quienes así lo hicieron saber en el debate a través de los senadores ANTONIO GUERRA DE LA ESPRIELLA, FERNANDO TAMAYO TAMAYO y ARMANDO BENEDETTI, respectivamente. 

Vender una empresa productiva en contra de la opinión ciudadana y de su representación política, en momentos de bajísimo respaldo de los colombianos al gobierno, es torpeza y soberbia, así se requiera con urgencia dinero para poder adelantar las concesiones de cuarta generación. El GOBIERNOpuede acudir a otros medios de financiación sin tener que vender la “gallinita de los huevos de oro”.

Firmas de FRANCIA, CANADÁ y CHILE ya habían presentado garantías de seriedad para participar en la subasta que por este mandato judicial, debe ser suspendida hasta el fallo definitivo del ALTO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

Ojalá el PRESIDENTE y el señor MINISTRO DE HACIENDA recapaciten antes del pronunciamiento final del CONSEJO DE ESTADO. A veces es productivo atinar en las decisiones.  


Opinión | 2015/10/05 11:55

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________

Más torpezas y más soberbia, imposible


Por RAMON ELEJALDE


Las actuaciones que vienen realizando un grupo de congresistas liberales en ANTIOQUIA, minoritarios en votos aunque mayoritarios en representación parlamentaria, son de una increíble torpeza contra la colectividad y que más parecieran estarle apostando a una derrota electoral en las próximas elecciones, que a luchar por los postulados que dicen defender. No parece que la cordura y la sindéresis fueran su motivación.

Pero los yerros no son exclusivos de ellos. El Partido primero disolvió los directorios municipales y departamentales y decidió oficializar la parlamentarización de la colectividad. Es decir, ellos son la máxima autoridad y fuera de ellos no hay salvación. El liberalismo desechó una organización que partía de la base hacia la cúspide y adoptó una donde los parlamentarios son la única autoridad, es decir, todo viene de arriba. El pueblo nada cuenta.

Para continuar esa cadena de desaciertos los congresistas se arrogaron después la decisión de entregar avales para alcaldías y seguramente concejos y juntas administradoras locales, desconociendo claros mandatos estatutarios de obligatorio cumplimiento, que disponen que son las organizaciones primarias del partido, los directorios municipales y departamentales o sus similares, los que cumplan esta labor. Y para cerrar con broche de oro la cadena de yerros en materia de avales, determinaron que nuestros candidatos tienen que esperar hasta el próximo 25 de junio o seguramente más allá de ese día, para contar con este requisito indispensable para la inscripción ante las autoridades electorales. Obvio, esta torpe decisión está llevando a muchos candidatos, seguramente exitosos, a reclamar el aval a otros partidos e impedirle al liberalismo que mantenga o recupere alcaldías en el DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. Tengo nombres y seguramente ellos los conocen. Los llamados “avales tempranos”, tan exitosos en certámenes electorales anteriores, desaparecieron del PARTIDO LIBERAL. Desventaja para los candidatos de esta colectividad, frente a otros partidos.

Y las contradicciones también prosperan. Mientras cuatro parlamentarios autoconstituídos en verdaderos quintacolumnistas contra el partido, reclaman −con razón en algunos casos y arbitrariamente en otros− los avales liberales para sus candidatos en los distintos municipios del Departamento, se dan el lujo de desconocer las decisiones del partido y la voluntad del electorado liberal de MEDELLÍNcon la candidatura de EUGENIO PRIETO SOTO. Inexplicable y confuso comportamiento que somete a PRIETOa un infame desgaste con sentencias como la de que “No tiene aval, sino un permiso para reclamarlo”, que afortunadamente las directivas nacionales tuvieron que salir a desvirtuar.

El desgaste es también para el partido. Tienen enredados todos los procesos para escoger los famosos comités municipales (organismo eunuco) que serían el remedo de directorios locales. Cuando ellos los instalan, como en NECHÍ, los procedimientos son válidos. Cuando otros sectores lo hacen en actos multitudinarios y de fervor partidista, como en DABEIBA, ellos los desconocen.

Mientras todo esto sucede en la región, la DIRECCIÓN NACIONAL LIBERAL, como la canción de SHAKIRA, es ciega, sorda y muda. Deben saber los responsables de todas estas triquiñuelas, que hay plazos inexorables: El 25 de octubre hablamos.

 

Opinión | 2015/03/05 17:45

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

Las paradojas de la opinión pública

  

 Por RAMON ELEJALDE


Entender el comportamiento de la opinión pública y su reacción frente al acontecer nacional, no parece fácil y, lo que es peor, no es nunca la más lógica ni la más esperada. Para analizar este tema es bueno dejar claro que la realidad nos muestra una violencia superior de BACRIMESy de delincuencia común, que de las FARC. Una irrefrenable corrupción en todos los niveles del ESTADOy una delincuencia callejera que nos hace sentir más inseguridad que la real, son fenómenos delincuenciales superiores y más catastróficos que los que producen las FARC, que de paso hay que decirlo, no son ningunos angelitos.

Conozco encuestas que muestran una gran paradoja como la de culpar a las FARCde todos nuestros males, pero por otro lado señalar que es la delincuencia de las BACRIMES, la delincuencia callejera y la corrupción, los fenómenos delincuenciales que más nos impactan. Ya para el programa “Nos cogió la noche”, del canal COSMOVISIÓN, una de esas encuestas las había analizado con otros estudiosos del tema, en forma detallada.

Ahora sucede en la vida de la nación una paradoja de éstas: Mientras el doctor ÁLVARO URIBE VÉLEZ recibe de la Justicia colombiana la noticia de que cinco de sus más cercanos colaboradores fueron condenados con largas y ejemplares penas, la opinión pública premia al expresidente al subirle su imagen favorable de 47 % al 59 %, en un vertiginoso incremento de 12 % (ENCUESTA GALLUP POLL). En cualquier democracia normal, la opinión tendría severamente castigado al gobernante a quien tantos subalternos la Justicia le ha cuestionado. Entre nosotros eso no sucede.

Por el contrario, el presidente JUAN MANUEL SANTOS, tan empeñado en lograr la paz frente a una cruenta guerra que ya va para sesenta años, recibe el más duro castigo de la gente al ver desplomada su imagen a niveles nunca sospechados. Ha pasado del 43 % al 29 % y las redes sociales se ocupan de él como si fuera un instrumento de las FARCy no el presidente de los colombianos.

Toda esta historia, para concluir que siguen siendo las FARC el núcleo a través del cual nos movemos los colombianos y ese epicentro del mal, fue un afortunado logro del Gobierno de ÁLVARO URIBE, quien concitó en torno al rechazo a las FARC, a toda la opinión ciudadana.

El cruel y torpe asesinato de once militares indefensos en el norte del DEPARTAMENTO DEL CAUCA ha sido el viacrucis de SANTOSy el resurgir de un URIBE, que por fin comenzaba a desplomarse en las encuestas y que supondría uno que los últimos hechos judiciales lo desmoronarían totalmente. No fue así. La subversión, una vez más, tiene una influencia para bien o para mal en los asuntos de COLOMBIA. En varias ocasiones, bien por acción o bien por omisión, ya han elegido presidentes de Colombia.

Lo complejidad de todo esto está en que tanto la opinión ciudadana, como las FARC son indecibles o inefables.

 

 

Opinión | 2015/26/04 14:45

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

Los dueños de algunos candidatos a alcaldías


Por RAMON ELEJALDE


Gustavo Álvarez Gardeazábal afirma que “los contratistas financiadores, son los nuevos dueños del poder político en las ciudades y departamentos. Por eso ya no hay jefes ni caudillos en los partidos” (blog Caliescribe.com). Dura realidad que no podemos soslayar. En algunas ciudades y poblaciones colombianas los candidatos no representan partidos o movimientos políticos, sino intereses de contratistas de obras, proveedores o simples vividores de los erarios públicos.


Hay contratistas o proveedores que ya tienen copados a algunos partidos, son ellos los que les dan las órdenes a los políticos regionales y locales, quienes ya poco atienden a las directivas nacionales. Son los que ponen la plata y por tanto ponen las condiciones. El poder económico genera poder político y este caso no es la excepción. De tan triste realidad no se escapan ni las ciudades capitales como Medellín, donde el voto de opinión es muy determinante. Pero aquí no es exótico encontrar candidatos con alforjas repletas de dinero, financiados por el dueño de la contratación de entidades estatales, quien insiste en seguir “chupando” del erario más y más dinero. Desde lejos se vislumbran las fauces insaciables de contratistas y patrocinadores que en gobiernos de ingrata recordación, demostraron su capacidad para corromper las entidades oficiales en el trámite de influencias, de la compra-venta del poder, del saber, de las influencias, de las ideologías.


Las autoridades electorales y judiciales no pueden tranquilizar a la opinión pública con simples declaraciones rimbombantes donde anuncian “investigaciones exhaustivas” que no terminan en nada.


Es de dominio público el hecho de que en muchos pueblos hay candidatos repartiendo dinero y regalos por doquier. Candidatos que pagan cifras deslumbrantes a quienes les ayudan a recoger firmas y a convocar reuniones con ostentoso derroche de dinero. Las autoridades deben estar al tanto de tan peligrosas situaciones que son de dominio público. Con algunos casos deben ejemplarizar, para que el mal no haga metástasis.


Antes de decidir por quién votar, el ciudadano debería saber: ¿Quiénes arriesgan tanto dinero para ganar las elecciones, cómo podrán recuperar semejante apuesta?  ¿De dónde está saliendo tanto dinero? ¿Quién lo aporta? ¿Con cuáles fines?


El fracaso de los países se origina cuando el pueblo elige gobernantes que se enriquecen fácilmente en el poder y llenan aún más las alforjas de sus mentores.


La fiscalía debe constituir un bloque de búsqueda contra estas prácticas corruptas y clientelistas. Además el pueblo tiene la opción de darles la espalda a candidatos avivatos que buscan su personal beneficio, el de sus financiadores y no el de la gente. No votemos por candidatos fletados.


Opinión | 2015/19/04 13:44

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

 

El proceso de paz en su peor crisis

 

Por RAMON ELEJALDE

 

Más creatividad y menos cinismo necesitarán las Farc para enmendar el desastre que nos agobia. Si realmente existe un compromiso y una decisión por lograr la paz, es necesario acortar términos y tomar decisiones valientes para que los resultados se produzcan ya. Sería la mayor frustración para el pueblo colombiano y para el mundo entero, que los pasos dados hasta hora se vieran frustrados por tan inútil, violenta y torpe actuación.

El pueblo colombiano ha levantado su voz de protesta por el asesinato de once soldados en el departamento del Cauca. La ofensa al pueblo en tan patéticas circunstancias de modo, tiempo y lugar, han conmocionado a la opinión pública y no es para menos.

 

No es concebible que en combate a campo abierto se abatan y asesinen tantos militares sin que del otro lado se presenten bajas. Lo que se sabe, apunta a que fue una emboscada, un ataque a mansalva y sobre seguro a un ejército posiblemente convencido de una tregua unilateral de las FARC.

 

Si realmente el proceso de paz venía caminando con éxito, es inconcebible que las FARC cometan actos tan execrables y repudiables, cuya naturaleza mina la confianza de la ciudadanía, resta legitimidad al proceso y debilita la posición del gobierno, tan convencido de lograr la paz. Las FARC nuevamente lograron unificar a los colombianos en su contra, mientras los avances anunciados parecía llenarnos a todos de esperanza.

 

Quienes hemos creído en la posibilidad de lograr la paz mediante el diálogo, vivimos el sentimiento solidario para acompañar a las familias de los héroes caídos. Quienes defendemos con empeño y convicción los actuales acercamientos, sentimos la desazón, la impotencia y la rabia por la torpeza política, por procedimientos tan crueles e inhumanos. Matar por matar no es digno de un ser racional ni de quien se dice revolucionario que busca una patria mejor. Eso es simple bandolerismo.

 

Reconquistar la confianza que los colombianos habíamos fincado en el actual proceso de paz, no será fácil. Convencer a la comunidad internacional que ya tañía campanas para anunciar la designación de un agente especial de los Estados Unidos para esos diálogos; o el anuncio del Papa Francisco de visitarnos para respaldar el proceso; o los comunicados de tantos jefes de Estado comprometidos con el final del conflicto, será dispendioso y complejo.

 

Más creatividad y menos cinismo necesitarán las Farc para enmendar el desastre que nos agobia. Si realmente existe un compromiso y una decisión por lograr la paz, es necesario acortar términos y tomar decisiones valientes para que los resultados se produzcan ya. Sería la mayor frustración para el pueblo colombiano y para el mundo entero, que los pasos dados hasta hora se vieran frustrados por tan inútil, violenta y torpe actuación.

 

A los familiares de los soldados caídos, total solidaridad. Al gobierno, firmeza con persistencia en la búsqueda del valor superior de la paz. A las FARC, que escuchen el clamor del pueblo: sin su apoyo, cualquier revolución es inútil, es vana.


Notícula: Estos tristes y violentos episodios llaman a varias reflexiones: 1- Los protocolos de seguridad en las guarniciones militares no se pueden flexibilizar bajo ningún pretexto. 2- Hacer politiquería dividiendo a las fuerzas armadas o pretender ponerlas contra el gobierno, es jugar con candela y 3- Sacar provecho político sobre los catafalcos de los caídos, es mezquino.

 

Opinión | 2015/12/04 12:44

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

 

¿Mediocridad o politiquería?


 

Por RAMON ELEJALDE


Entender la posición de algunos candidatos y precandidatos a la alcaldía de la ciudad capital, referente al tema de los Parques del Río Medellín, resulta harto compleja. Medellín necesita vías, Medellín requiere de aire puro, en Medellín urgen los espacios de convivencia, esparcimiento y recreación. Medellín es, cada día más, una ciudad hostil a sus habitantes.

Según algunos aspirantes, en aras de defender la precaria movilidad existente no se pueden emprender grandes obras de infraestructura, pues el transporte colapsa. Eso significa que ninguno de esos candidatos emprenderá una obra física porque es imposible en Medellín hacer algo sin que esto impacte la Ciudad, como lo hemos visto con la repavimentación de algunas calles y carreras.

La miopía, muy conveniente a sus intereses políticos, es infinita. El gobierno del presidente Juan Manuel Santos acaba de concesionar la construcción de las llamadas autopistas de la prosperidad, antes autopistas de la montaña. Eso quiere decir que hacia el sur, el norte y el occidente del Valle de Aburrá van a construir unas autopistas que nos vuelvan competitivos en épocas de apertura económica. Las comunicaciones con el puerto de Buenaventura, con el Ecuador y Perú por el sur, se harán por vías más amplias. Igual sucederá con Turbo y todo el Urabá antioqueño, pero también con la costa Atlántica y los puertos del norte de Colombia. Tengo una pregunta para esos candidatos y/o precandidatos: ¿Una vez construidas esas autopistas, que será en pocos años, por cuáles vías haremos la conexión sur, norte, occidente? ¿Serán las mal llamadas avenida regional y autopistas sur y/o norte las que puedan facilitar esa comunicación que obviamente va a crecer en forma descomunal?

Lo que inicia la actual administración municipal de Medellín con los Parques del Río, es un acto de enorme responsabilidad con el futuro de la ciudad. Busca no solamente que mejore su actual movilidad; prevé que en pocos años Medellín enfrente con éxito las nuevas autopistas de la prosperidad. Y apenas estoy valorando las proyecciones de movilidad que enfrenta Medellín. No estoy analizando en este escrito los beneficios medioambientales, de integración y de esparcimiento que la obra traerá aparejados.

Vamos a tener dificultades. Obvio. En una ciudad tan encerrada y con vías tan pequeñas, los cambios para mejorar no serán fáciles.

Me vienen a la memoria experiencias ya vividas en Medellín, como cuando el doctor Bernardo Guerra Serna, entonces alcalde de Medellín, emprendió la construcción de la avenida Jorge Eliécer Gaitán (avenida Oriental) y se le vino media ciudad a criticarlo por lo que consideraron los opositores era una obra faraónica. Hoy, los aprovechados críticos de entonces se tragaron y se indigestaron con sus insensatas palabras, gracias al sentido común y a la visión de ese gran alcalde. La avenida Oriental es ya una vía pequeña, para esta Medellín tan grande. Lo mismo sucedió cuando Juan Gómez Martínez quiso emprender unas obras necesarias para desembotellar el barrio El Poblado, y Álvaro Villegas Moreno con otros personajes se opusieron a su realización. Hoy Medellín las ha tenido que emprender a unos costos enormes y con incomodidades mayores, porque años atrás no quiso entender que las ciudades requieren de obras acordes con su crecimiento.


Opinión | 2015/12/04 12:24

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________

Las obras de Parques del Río

 

Por RAMON ELEJALDE


En los próximos días se dará inicio a las obras de Parques del Río, que busca transformar el corredor del río en un eje ambiental y en un importante espacio público para Medellín. Indudablemente una de las empresas más transformadoras que ha acometido la ciudad y que redundará en la calidad de vida de sus habitantes, no solamente frente al positivo impacto sobre la movilidad, sino, y muy especialmente, sobre el medio ambiente. Es pues todo un proyecto de renovación urbana, que una Medellín asfixiada por su geografía y rápido crecimiento, estaba reclamando.

 

Plazas, ciclo rutas, espacios verdes, senderos y puentes peatonales, vías soterradas, conexión con seis universidades: toda una empresa que marcará un hito en la transformación de la Ciudad.

 

Obvio que esa construcción traerá dificultades de movilidad. En estos momentos la varada de una bicicleta, para exagerar en el ejemplo, colapsa la vía regional y las llamadas autopistas norte y sur. Cualquier obra, por pequeña que sea, en una ciudad que crece verticalmente hasta en las laderas, tiene que colapsar la movilidad. Pero sería imperdonable que por no tolerar ese inconveniente temporal, la ciudad colapse definitivamente en el círculo vicioso de no construir para que no se paralice el tráfico, mientras sus vías sigan siendo cada vez más insuficientes para el flujo del creciente número de vehículos que alberga la ciudad.

 

La ocasión debe servir para que los habitantes de Medellín comprendamos la urgente necesidad de cambiar la cultura en asuntos de transporte. Tenemos que priorizar el transporte público sobre el carro particular, planificar el tiempo para movilizarnos en horas de menor tráfico vehicular y escoger las rutas menos congestionadas.

Las incomodidades que hoy sufrimos, redundarán en beneficio de una Medellín más competitiva, más amable, más integrada y en vías de un desarrollo sostenible, para mejor calidad de vida de sus habitantes. Además, las experiencias en la construcción del primer tramo, servirán para que futuras administraciones las acojan cuando inicien la ejecución de los restantes tramos hasta terminar todo el proyecto.

 

En casi todas las estaciones del Metro, especialmente en Niquía, Sabaneta, La Estrella y Envigado, se deben habilitar parqueaderos que recojan el flujo de vehículos del sur y el norte del Valle de Aburrá, para que quienes habitamos en estos lugares podamos dejar allí nuestros vehículos y utilizar en el resto del trayecto el sistema Metro.

La Ciudad y su futuro bien ameritan el esfuerzo de hoy, para el bienestar de los hijos y nietos.

 

Notícula. Sensible el fallecimiento de una persona de las calidades y cualidades del doctor Carlos Gaviria Díaz. La academia, la jurisprudencia, la cultura y la política en el mejor sentido de la palabra, están de luto. Paz en su tumba y un abrazo solidario a su familia. Se nos fue un grande de Antioquia y de Colombia.


Opinión | 2015/29/03 18:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

¿Requerimos una constituyente?


Por RAMON ELEJALDE


La terrible crisis de la justicia, que es la misma crisis de las demás instituciones y de la sociedad misma, ha llevado a muchos a clamar por la necesidad de la convocatoria de una asamblea constituyente para que le introduzca reformas a nuestra Constitución.

Seguimos creyendo que la fiebre está en las sábanas: que con reformas, contrarreformas, nuevas reformas y más contrarreformas vamos a cambiar y vamos a mejorar. Nada de eso es posible. Hace algo más de veinticuatro años expedimos una nueva Constitución y revocamos al Congreso porque entonces sí todo sería perfecto. En las elecciones siguientes volvimos a elegir a los mismos y puede que a algunos peores y la nueva Constitución no cambió nuestra forma de actuar, la corrupción se multiplicó y la ineficiencia estatal es asombrosa.

El nuestro es un problema cultural que solamente cambiaremos con educación en valores, desde la casa, en la escuela y en el colegio. Esa tarea nos va a llevar años. Digámoslo también claramente: el modelo de desarrollo neoliberal y el narcotráfico tienen mucho que ver en la situación.  Mientras sea más rentable producir cocaína que alimentos agropecuarios o que el trabajo honrado, la gente va a preferir ese maldito camino para hacer fortuna. Mientras los corruptos no sufran la menor persecución y puedan disfrutar sus riquezas mal habidas, ese también seguirá siendo un camino fácil para adquirir dinero.

Vamos a continuar engañándonos y engañando a la opinión pública haciéndole creer que si reformamos la constitución, las cosas van a cambiar. Saldrá Pretelt y llegará Pretelt II. Todo cambiará para que todo siga igual y nada cambie.

Cualquier reforma que se proponga es vana. ¿Magistrados postulados por el Presidente de la República? Eso no tiene presentación pues se desvanece la Separación de Poderes, sustento de nuestro constitucionalismo. ¿Que si los postulan otras Cortes? Es consolidar el clientelismo como ahora lo vemos campeando en nuestras máximas instituciones. ¿Que si por un concurso de méritos realizado por universidades? Se nos olvida la tragedia de corrupción que son los concursos de directores de hospitales en la mayoría de las universidades. Nos quedaría una opción, que veo muy complicada de llevar a cabo: que nuestros magistrados sean elegidos por la Corte Celestial, favor que solo nos podría hacer el señor Procurador. Como dirían los abuelos “cojamos el mal por los cachos”. Es necesario darle un revolcón a la educación en todos los niveles. Las campañas recabando valores en prensa, radio y televisión deben ser intensas e invasivas.

Volviendo al tema de la constituyente o de las reformas, hay que decir que llevamos dos siglos haciéndolas y nada ha mejorado. Ese frenesí constitucional que algunos constitucionalistas cuestionan tanto, no pasa de ser un distractor para que los cambios sean simples maquillajes, para que las cosas sigan iguales o peores.


Opinión | 2015/22/03 17:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

Nicanor Restrepo en pequeñas anécdotas

 

Por: Ramón Elejalde Arbeláez


Muy lamentada y sentida por los antioqueños y los colombianos la muerte del doctor Nicanor Restrepo Santamaría, un empresario con una especial actitud frente a la vida, frente a la paz y la reconciliación entre los colombianos. Fue artífice de la vida nacional desde encumbradas posiciones de gobierno y empresariales, de cuna privilegiada, pero con una sensibilidad social absolutamente encomiable. Fue un defensor convencido de los diálogos de paz. De hecho, participó en varios procesos en gobiernos anteriores y fue consejero del presidente Juan Manuel Santos durante las actuales conversaciones de paz. Nicanor Restrepo fue un gran antioqueño y un inigualable ser humano.


Lo conocí cuando fue gobernador de Antioquia (del 21 de enero de 1983 al 26 de abril de 1984) y yo oficiaba como alcalde de Frontino y de cerca pude apreciar sus grandes cualidades y su respeto por los congéneres. Visitó a mi pueblo durante su mandato por cerca de catorce ocasiones, motivado exclusivamente por su amistad con Gabriela White de Vélez y sus hijos y por los vínculos de esta querida familia con Martha Elena Bravo de Hermelin, otra gran amiga del doctor Nicanor Restrepo que durante su administración fue la directora cultural del Departamento. Recuerdo dos anécdotas que retratan de cuerpo entero la dimensión humana del doctor Nicanor: Un día, durante su mandato gubernamental, me encontraba en la puerta de la alcaldía esperando a don Enrique Gaviria Hurtado, a la sazón presidente del Concejo para una diligencia oficial, quien al llegar me sorprendió con una pregunta: “Alcalde, ¿sabe usted si el gobernador se encuentra aquí en Frontino? Es que acabo de ver a una persona igualitica a él montando una llanta a un campero Toyota de color blanco”. Mi única y sincera respuesta fue: “Don Enrique. No creo. Como alcalde sería el primero en saber si el Gobernador está en este pueblo”. Estando en la discusión pasó frente a nosotros un carro particular, igual al descrito por el presidente del Concejo y desde el mismo fuimos saludados por el gobernador Nicanor Restrepo con un agitar de manos. Iba al frente de su propio carro y no llevaba escoltas ni parafernalia alguna a su lado.


La otra anécdota también sucedió en mi pueblo. En una de sus frecuentes visitas, decidió regresar sumamente tarde a la ciudad de Medellín. El día era lluvioso y el mal tiempo era la característica del momento. Al salir me dijo premonitoriamente: “Ramón, le ruego hablar con Gabriela (White) para buscar dormida en caso de que no podamos pasar en el helicóptero por el llamado boquerón de Toyo”. Así lo hice y así sucedió. Minutos después, el gobernador con cuatro o cinco de sus secretarios regresaba a Frontino para pernoctar y emprender el viaje al día siguiente. El viaje a la finca “La Nivel”, propiedad de los Vélez White, lo tuvo que hacer el gobernador en un campero Toyota, modelo antiguo, en medio de las quejas de uno de sus Secretarios por lo incómodo que se encontraba en la parte trasera del vehículo. El gobernador hizo parar el viejo campero y le dice a su secretario que cambien posiciones, es decir, que el secretario ocupe el asiento delantero y el gobernador en la parte posterior. Bonita lección. Ese era Nicanor Restrepo, el gran antioqueño que perdimos hace diez días. Paz en su tumba.


Opinión | 2015/15/03 15:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________ 

¿Foros de estudio o políticos?


Por RAMON ELEJALDE

Comienzan las campañas para las elecciones regionales en Colombia y empieza también a hacerse visible desde ahora las posiciones de grupos políticos y de prosélitos alrededor de los precandidatos ya alineados en el partido.  Y hay asuntos casi imperceptibles, pero que desde ahora hacen que nos preguntemos por la calidad y la transparencia del debate que se avecina.  Debemos ponerlos sobre la mesa si queremos elevar la cultura política en un país que poco avanza en esa materia.


Llamo la atención sobre cómo reputados académicos han hecho visible su simpatía por candidatos y más aún, los están acompañando políticamente.  Pero con un grave pecado: usando la academia como albergue de sus propios intereses.


Un reputado centro universitario acaba de celebrar con El Colombiano, el primero de varios foros de ciudad que pretenden analizar la realidad de Medellín en varios temas de relevancia social.  Ello no tendría nada de malo o sospechoso, si quienes lideraran esa estrategia fueran expositores objetivos.  Pero deja un enorme interrogante que los líderes de este proyecto sean, al interior de la universidad, personas quienes abiertamente en sus redes sociales y en otros escenarios, apoyan de frente candidaturas conocidas y reconocidas a la Alcaldía de Medellín.  Y entonces la reflexión es: ¿Pueden estos señores, amparados en el poder y la confianza que les da una universidad de conocida reputación e historia, apalancar la campaña de un candidato a través de escenarios “académicos” que sin duda pierden su legitimidad frente a sus intereses ya marcados? Creo que los académicos deberían por lo menos advertirle a la opinión pública en todos los escenarios en que opinan, que ellos son activistas de una campaña.  Podría admitirse tal comportamiento en ellos si la universidad consiente esta práctica y ha decidido desde ya que su candidato sea alguno de los que están en el escenario político.  Total derecho le asiste al centro universitario, pero dudo mucho que un claustro histórico, intelectual y pluralista, tome posición por un candidato.  La misma reflexión cabe frente al diario El Colombiano.  ¿Saben sus directivos las posturas de estos señores o el diario ya también ha tomado posición, absolutamente respetable y entendible, sobre su apoyo en estas elecciones a la alcaldía de la ciudad? ¿Los académicos estaban, por ejemplo, haciendo un análisis objetivo de la seguridad de Medellín en el pasado foro o estaba sirviendo con su presentación y argumentos a la campaña del candidato ya mencionado para favorecerlo? ¿Cómo se define cuál es la real intención de sus análisis? ¿No debería advertirles a los asistentes?


Está claro que todos tenemos derecho a expresar una postura ideológica y política y más en la academia.  Estamos en una democracia.  Y todos tenemos igualmente el derecho de apoyar una propuesta o campaña que creemos en nuestro interior puede ser útil para la ciudad.  Lo que no cabe en este proceso electoral que apenas está calentando motores, es menguar la claridad debida a la opinión pública


En mi caso personal tengo candidato, soy activista político pero nunca he vinculado los establecimientos educativos donde he laborado o laboro a las actividades de mis candidatos.


Opinión | 2015/08/03 17:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­__________________________________________________________________

Importancia de las cortes constitucionales

 

Por RAMON ELEJALDE

 

La importancia de los tribunales constitucionales dentro del Estado de Derecho es de tal alcance, que la existencia de esta fase del Estado Moderno depende de los controles constitucionales existentes y de la efectividad y legitimidad con la cual aquellos tribunales ejerzan sus funciones. Su razón de ser es la vigilancia y la defensa de la integridad de la constitución de un Estado.

La historia nos cuenta cuán difícil fue confiar la guarda de las constituciones a este tipo de tribunales. Su legitimación a través del tiempo fue compleja y dispendiosa.

Inicialmente algunos juristas, los opinadores y la ciudadanía, se preguntaban cómo era posible que las cortes constitucionales, un grupo de personas tan reducido y sin un origen popular  pudieran revisar y controlar lo que hicieran los verdaderos representantes del pueblo (constituyentes o parlamentos).

Con los años se va imponiendo la tesis de que una minoría, la de tribunales constitucionales, puede revisar lo que hagan las mayorías, (congreso, asambleas constituyentes), a cambio de que los primeros actúen y fallen en derecho, además de ostentar reconocida solvencia moral y experticia en materias constitucionales. Esta figura es llamada por los expertos,  “teoría de la contramayoría”.

El terrible drama que hoy vive nuestra Corte Constitucional con acusaciones gravísimas de corrupción, denunciadas desde el mismo seno de la Corporación, tiene los ribetes de una verdadera catástrofe institucional. El daño que se le está causando a la democracia y a la existencia misma del Estado es de incalculables proporciones. La Corte, guardiana de la Constitución, el Tribunal que controla el respeto de las leyes por la Carta Magna, el Tribunal de cierre de la jurisdicción constitucional, está corroído en sus propias entrañas por el terrible flagelo de la corrupción.

Supuestamente recibir dinero por producir fallos, “engavetar” expedientes para que estos no tengan la continuidad que la justicia reclama, son prácticas repudiables que no pueden existir en un alto tribunal de control constitucional. Pero es más, personas cercanas a esta institución afirman que las limitaciones académicas del magistrado que está hoy cuestionado por sus compañeros y por los medios de comunicación es de tal magnitud, que nadie explica el golpe de suerte que lo asistió para llegar a esas cumbres. ¿O sería más que suerte?

Aquí también cabe una responsabilidad política. Quien ternó y quienes eligieron al doctor Jorge Pretelt en la Corte le deben una explicación a Colombia, la misma explicación que le deben los que a sabiendas lo eligieron presidente de esa altísima Corporación, porque muchas han sido las carencias académicas y personales que se le endilgan al personaje, como para que hubieran osado llevarlo a tales dignidades a socavar y deslegitimar una de las más preciadas instituciones del Estado de Derecho.

Supongamos que en esta fea historia no existió dinero alguno. El solo hecho de recibir un abogado lobista, en su propia casa, es muy lamentable.

Sí algunos tienen la obligación de honrar y respetar la majestad de la justicia son sus máximos jueces: si ellos no lo hacen, ¿qué podremos esperar de sus subalternos?


Opinión | 2015/01/03 16:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________

¿Ahora qué le dirán a la Ciudad?


Por RAMON ELEJALDE

  Me queda una pregunta, ¿qué le dirán a sus electores y amigos quienes hablaron de privatización de Empresas Públicas cuando vean que eso no lo contemplaba el proyecto aprobado y que en esa posibilidad nadie en la administración pensó? Van a quedar como los pastorcitos mentirosos y van a perder credibilidad hacia el futuro.

Terminó exitosamente para la administración municipal de Medellín el trámite del famoso proyecto de acuerdo 300 por medio del cual se le otorgan facultades al alcalde para modificar, en el término de cuatro meses, la estructura administrativa del Municipio. La votación en la corporación edilicia de la capital del departamento fue demasiado amplia para el fuerte debate que la iniciativa suscitó, pues finalmente catorce concejales votaron por el sí y únicamente cinco lo hicieron desfavorablemente.

La administración siempre argumentó que necesitaba las facultades para poder crear establecimientos públicos y empresas comerciales e industriales del Estado y modificar las existentes para garantizar el cumplimiento del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, aprobado por el mismo Concejo. Fue clara al demostrar que es una Ciudad bien administrada, que requiere optimizar su estructura gubernamental a las nuevas necesidades del territorio y expresamente el proyecto cercenó la posibilidad de crear burocracia o disminuir la existente. Siempre existió coherencia entre lo dicho y lo consignado en la iniciativa que se discutió.

La mayoría de los opositores siempre argumentaron que lo que se pretendía era la privatización de las Empresas Públicas de Medellín, lo que en dos partes del proyecto de acuerdo estaba totalmente desvirtuado, blindando por el contrario, en forma expresa, la más preciada de las instituciones antioqueñas de cualquier intento por cambiarle su sentido de empresa pública y de propiedad de los antioqueños. Otros cuestionaron las intenciones de la administración de crear más burocracia o de poner en peligro la estabilidad de los empleados actuales. Eso también quedó expresamente prohibido en el proyecto.

Los cuestionamientos al proyecto fueron viscerales, con argumentos contrarios a la racionalidad evidente, que en algunos casos lograron sensibilizar a la opinión pública y a algunos medios de comunicación, que inicialmente cayeron en la desinformación. Proliferaron los ataques personales, cuando la opinión pública esperaba argumentos serios contra el proyecto. En las redes sociales se afirmó cualquier cantidad de cosas que riñen con la verdad del proyecto. Parece ahora que la idea de los opositores era pescar incautos a cualquier precio.

Se llegó a afirmar que estábamos transitando el mismo camino que se recorrió con UNE. Olvidaron los críticos que la administración de Medellín siempre, en el caso de UNE, defendió la idea de vender parte de la empresa y dio sus argumentos. Fue leal con los electores y con la ciudadanía. Así se hizo.

Algunos precandidatos encontraron escenario para echar sus peroratas, más emotivas que sustentadas en la realidad. Todos atacaban el supuesto fantasma privatizador que nunca existió.

Me queda una pregunta, ¿qué le dirán a sus electores y amigos quienes hablaron de privatización de Empresas Públicas cuando vean que eso no lo contemplaba el proyecto aprobado y que en esa posibilidad nadie en la administración pensó? Van a quedar como los pastorcitos mentirosos y van a perder credibilidad hacia el futuro.


Opinión | 2015/22/02 20:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________

 Qué se quiere con la paz, ¿Reconciliación o venganza?


Por RAMON ELEJALDE

 

 

A estas alturas del proceso de paz que en La Habana realizan el gobierno nacional y el grupo subversivo de las Farc y frente a la inminente discusión de temas álgidos como los de víctimas, desmovilización, dejación de armas y reinserción a la vida civil, la nación está en la obligación de definir si realmente busca una justicia que garantice la reconciliación de todos los colombianos o si por el contrario lo que se quiere es la justicia como venganza. La línea divisoria entre justicia y venganza en algunos casos es casi imperceptible y buscar ahincada y furiosamente la aplicación de ésta nos puede llevar simplemente a clamar venganza y sin saber que ese clamor impide el perdón. Lamentablemente sin perdón no se puede hablar de reconciliación.

El expresidente César Gaviria Trujillo en su artículo en el periódico el Tiempo de 15 de los corrientes, titulado “Justicia transicional para todos” generó una aguda controversia entre los colombianos, cuando propuso que a guerrilleros, empresarios, militares, políticos y todos los involucrados en el conflicto que este país padece hace cerca de cincuenta años, se le aplique justicia transicional. Bien lo ha dicho el especialista en resolución de conflictos Pedro M. Vargas Núñez, que “Los colombianos debemos aprender que no todo se soluciona con cárcel, que es una venganza y una retaliación: lo que en últimas ha perpetuado nuestra guerra”.

Si optamos por aceptar el procedimiento del diálogo para lograr la paz, es imposible pretender creer que la subversión, no derrotada militarmente, pacte la paz a cambio de cárcel. Es ilusorio apreciarlo así. Lo que los colombianos tenemos que buscar es salidas inteligentes, que nos permitan armonizar la firma de una paz duradera, con el derecho y la comunidad internacional. El ejemplo de Suráfrica es bien diciente y la visión de un estadista como Nelson Mandela llevó a esa nación africana a encontrar caminos de reconciliación. El arzobispo Desmond Tutu, compañero de Mandela en la lucha por la paz surafricana, afirmó que para alcanzar una paz duradera se requería de “la necesidad de buscar entendimiento en lugar de venganza, reparación en vez de retaliación, y sanar en lugar de victimizar”.

La comunidad internacional y los tribunales supranacionales no pueden condenar a Colombia a mantener una guerra cruel y despiadada por más años de los que ya llevamos. Ellos deben entender que la derrota de la subversión no está cerca y que para satisfacer incisos no se le puede pedir a una nación que siga poniendo muertos y mutilados. Si en cincuenta años, en el conflicto más antiguo del mundo, no ha sido posible una derrota militar de la subversión, es imperioso el diálogo, la paz y la reconciliación de los colombianos.

El momento exige buscar un término justo entre una justicia inalcanzable y una venganza torpe y dañina. La paz invita a reflexionar con desapasionamientos las propuestas del expresidente César Gaviria Trujillo.


_________________________________________________________________

Opinión | 2015/22/15 20:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________

Partió el Fiscalizador

(EL MUNDO, febrero 15 de 2015)



Por RAMON ELEJALDE


El viernes pasado falleció en un centro asistencial de la ciudad de Rionegro el dirigente conservador Manuel Ramiro Velásquez Arroyave, por muchos años representante a la Cámara y senador de la República. Manolo, como lo llamaban cariñosamente sus amigos, falleció relativamente joven, a la edad de 63 años.

Había nacido en Carolina del Príncipe en el año de 1951, la tierra de Juanes y desde muy joven ocupó un escaño en el concejo de esa municipalidad. Luego fue elegido concejal del vecino municipio de Gómez Plata, iniciando con estas dos experiencias edilicias una vertiginosa carrera política, dentro del partido Conservador u organizaciones afines como el Progresismo Democrático que fundó su mentor y guía político J. Emilio Valderrama y la Nueva Fuerza Democrática que creara Andrés Pastrana.

En 1986 fue elegido por primera vez a la Cámara de Representantes y regresó a esa corporación durante tres períodos consecutivos. En el año 2002 decide explorar la posibilidad de llegar al Senado de la República, con buen éxito lo logra durante dos períodos consecutivos. En el Congreso casi siempre hizo parte de la Comisión Segunda, la encargada de los asuntos internacionales y de la regulación de las Fuerzas Armadas. Desde allí fue siempre un defensor del Ejército y la Policía y luchó, al lado de Benjamín Higuita, por la repatriación de los colombianos detenidos en cárceles extranjeras. Fue un defensor permanente de las ideas de la derecha colombiana, un conservador doctrinario, que mantuvo siempre una cercana relación con la jerarquía de la Iglesia Católica y un respaldo permanente en las aspiraciones de religiosas y religiosos.

Fue radical en la defensa de sus tesis, pero leal con quienes siempre fuimos sus contradictores ideológicos. No otorgaba gabelas cuando de asumir posiciones radicalmente de derecha se requería. Cuando le tocó hacer oposición siempre se autodenominaba como el Fiscalizador. Fue un duro crítico de los gobiernos de César Gaviria y de Ernesto Samper. Durante el proceso ocho mil no dio cuartel, ni otorgó beneficios, fue implacablemente crítico. Con la llegada al poder de Andrés Pastrana, otro de sus grandes amigos, el Fiscalizador abandonó su política de crítico de los gobiernos de turnos y se dedicó a servirle al Gobierno de su amigo. Luego hizo lo mismo en los dos períodos del doctor Álvaro Uribe Vélez, del cual fue un obsecuente servidor desde el Congreso.

Fue siempre un personaje singular: era muy piadoso y sus regalos a amigos y contradictores iban desde una estampa religiosa, hasta un santo rosario. Portaba invariablemente un prendedor de la Santísima Virgen y lo hacía desde muchos años atrás.

Los últimos años de su vida fueron de muy bajo perfil. La política ya no la practicaba y desde hacía unos meses se le veía decaído, enfermo y avejentado.

Paz en la tumba de Manuel Ramiro Velásquez y resignación a todos sus familiares y amigos.


Opinión | 2015/02/08 16:00

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________________

 

Justicia sin micrófonos

(EL MUNDO, febrero 8 de 2015)

 

Por: Ramón Elejalde Arbeláez

 

Se ha vuelto costumbre entre los funcionarios judiciales, especialmente los de las más altas dignidades, convertir sus pensamientos, investigaciones y/o decisiones en noticias de medios de comunicación a través de rimbombantes anuncios. Desde tiempos lejanos se ha afirmado que la Justicia se pronuncia por medio de autos, sentencias y resoluciones judiciales, que deben ser notificadas a los interesados por los medios procesales conocidos y no por los medios de comunicación.

Algunos funcionarios de nuestra Justicia sufren una fatal atracción por los micrófonos y las grabadoras y esos gustos atentan contra la seriedad que debe observar quien imparte justicia. Hacer de la justicia un espectáculo mediático, no es bueno. La seriedad, la ponderación, el buen juicio deben ser atributos que a cada instante debe poner en práctica un buen funcionario de la Justicia.

Entiende un lego como quien escribe, que algunos servidores judiciales acuden a estos anuncios mediáticos para tratar de levantar la precaria imagen que tiene la opinión pública de nuestra Justicia, por su ineficiencia e ineficacia que nos lleva a afirmar el dicho popular de que tenemos una impunidad cercana al 95 % y que los demás aspectos que debe conocer la Rama Jurisdiccional son tramitados lenta y tardíamente. Este exagerado mediatismo, antes que mejorar la maltrecha imagen que de ellos tienen los colombianos, lo que logra es un mayor cuestionamiento de nuestros administradores de justicia.

Se palpa, se siente la convicción social de que la Justicia va mal. Los paros o ceses de actividades tan frecuentes, puede que algunos con razón; la justicia espectáculo; las disputas por el poder en las altas cortes; los torpes procedimientos del Consejo Superior de la Judicatura y la calidad jurídica de algunos de sus integrantes; los trámites lentos y los fallos muchísimos años después de presentadas las demandas; el uso consciente del carrusel de falsos testigos; la corrupción que asoma entre algunos funcionarios y la impunidad reinante, son los más notorios fenómenos en la deslegitimación que vemos hoy en nuestra Justicia.

Una sociedad sin justicia es una sociedad en disolución. Un Estado que comienza a dudar fuertemente de su aparato judicial, es un Estado inviable. La Rama Judicial es el bastión indispensable para que el Estado Social de Derecho se preserve y la institucionalidad tenga cabal aplicación. Si este dique cae subyugado por el espectáculo y la corrupción, las esperanzas de salir del subdesarrollo serán todos los días más lejanas. Una sociedad puede darse el lujo de que se debiliten y cuestionen otras ramas del poder público y seguir luchando por salir adelante, pero no la justicia. Sería el acabose y el despeñadero.

Los primeros responsables de que podamos contar con una justicia pronta, cumplida y eficaz son los mismos funcionarios de la rama. Otras ramas del poder público y la opinión pública pueden proponer soluciones, pero si al interior de la misma no existe voluntad, vamos rumbo a la disolución.

¿Sería mucho pedir que comencemos a enmendar los errores a partir de rechazar los micrófonos y las grabadoras como mecanismos propios de la administración de Justicia? La prudencia llama.


Opinión | 2015/01/23 14:00

_________________________________________________________________  

Lo mínimo, respeto por la justicia

(EL MUNDO, febrero 1 de 2015)

 

Por: Ramón Elejalde Arbeláez

 

Acatar los mandatos de los fiscales y de los jueces de la República es un principio que garantiza y preserva el Estado de Derecho. Su desconocimiento o la burla a sus mandatos es el principio del caos institucional. Es posible que algún investigado tenga la convicción de que se le indaga injustificadamente: su deber es llevar esa certeza al fiscal o al juez de conocimiento. Rechazar de plano y descalificar de entrada las actuaciones de la justicia nos convierten en una república banana y nos conducen a la disolución del mismo Estado.

Tengo por el doctor Oscar Iván Zuluaga aprecio y respeto. Lo conozco personalmente y compartí con él curul en el Congreso de Colombia. Su compañera de fórmula en la Cámara de Representantes doctora Sandra Ceballos Arévalo (Q.E.P.D.) era mi vecina de escritorio en las plenarias y por esa circunstancia era usual que tuviera con él una fluida y permanente conversación. Ese trato personal y verlo comportarse en el Senado de la República durante cuatro años me llevaron al convencimiento de que es persona recta y seria. Estoy seguro de que el doctor Zuluaga saldrá airoso ante fiscales y jueces ante los hechos que se investigan sobre el famoso pirata informática que infiltró el proceso de paz con fines no clarificados hasta ahora. 

La presencia del doctor Oscar Iván este viernes en la Fiscalía General de la Nación es demostración palmaria del respeto del excandidato por los mandatos de la justicia, aunque poco edificante su saludo de pasarela a quienes realizaban el plantón al frente de las oficinas de la fiscalía. 

Desconocer el llamado de la Fiscalía no enaltece a los indiciados y aquí diría que en ese proceso  del pirata informática, el doctor Luis Alfonso Hoyos actúa en contra de postulados claros que rigen una democracia. Cuestionar en los medios las actuaciones de la fiscalía, como lo hace el Centro Democrático, tampoco es un mensaje educativo en el proceso de consolidar las instituciones. Lo obvio es que los abogados de los indagados tramiten sus cuestionamientos y dudas en las audiencias que se deben efectuar ante los jueces competentes, entre ellos el llamado juez de control de garantías. 

Nuestro sistema penal acusatorio es garantista y la libertad de las personas no está en manos de la fiscalía. La fiscalía indaga, investiga, acopia pruebas y acusa ante un juez. Ya la fiscalía no tiene esa inusual prerrogativa que en el procedimiento anterior le era propia.

Por su parte los abogados de los investigados pueden indagar, investigar, acopiar pruebas y oponerse ante el juez a las pretensiones de la fiscalía. No impera pues en Colombia la ley de la selva, ni la caprichosa posición del fiscal de turno frente a un investigado. Ya no es posible en Colombia aplicar la frase que otrora hizo carrera entre nosotros: “En Colombia no se le niega un auto de detención al mejor amigo”. Hoy eso no es posible. Para decirlo en plata blanca la suerte de Hoyos y los Zuluaga, padre e hijo, no están en manos de la fiscalía sino de los jueces y los jueces también tienen superiores que revisan sus providencias. Para eso se estableció la segunda instancia en casi todos los procesos penales.

Convertir al Centro Democrático en una víctima de la justicia puede que otorgue réditos políticos, pero nos deja muy mal parados como democracia.


Opinión | 2015/01/23 14:00

_________________________________________________________________  

¿Todos con el Centro Democrático?

(El Mundo, enero 23 de 2015)

 

Por RAMON ELEJALDE

 

¿Acaso los políticos distintos al Centro Democrático algún día actuarán con sindéresis y lógica política? Eso esperamos.

 

 

Los movimientos y partidos políticos no afectos al Centro Democrático parecen haciendo política y campaña para Gobernación y Alcaldías en Antioquia como si desearan favorecer al partido del doctor Álvaro Uribe Vélez. El fraccionamiento de todos esos movimientos y partidos favorece exclusivamente al Centro Democrático. Veamos:

Miremos primero lo que sucede por la Alcaldía de Medellín, una de las más importantes en el país y comienzo acotando lo que sucede dentro del liberalismo cuando un sector apoya al doctor Eugenio Prieto Soto; otro, al doctor Bernardo Alejandro Guerra Hoyos, y otro, al doctor Gabriel Jaime Rico. Pero si por acá llueve por las huestes fajardistas no escampa pues de un lado tienen la candidatura de Federico Gutiérrez y de otro lado la de Claudia Restrepo, que luchan por el mismo segmento de la opinión pública. Así las cosas Prieto, Guerra, Rico, Gutiérrez y Restrepo, con sus suicidas candidaturas están favoreciendo la candidatura de Juan Carlos Vélez Uribe, no precisamente un hombre carismático, así lo adornen otras virtudes.

Liberales a la alcaldía de Medellín.

Eugenio Prieto Soto
Eugenio Prieto Soto
Bernardo Guerra Hoyos
Bernardo Guerra Hoyos
Gabriel Jaime Rico
Gabriel Jaime Rico

Huestes Fajardistas a la alcaldía de Medellín.

Federico Gutiérrez
Federico Gutiérrez
Claudia Restrepo
Claudia Restrepo

Partido de la U. a la alcaldía  de Medellín y a la gobernación.

Juan Carlos Vélez Uribe
Juan Carlos Vélez Uribe
Liliana Rendón
Liliana Rendón

La lucha por la Gobernación de Antioquia parece ser otro campo de batalla democrática, donde la vocación perdedora parece ser la constante de los equipos que emulan contra el Centro Democrático. Carlos Mario Montoya, Luís Pérez, Federico Restrepo, César Eugenio Martínez, Alonso Salazar, faltando datos de otros corregimientos, buscan el favor popular para emular contra la candidata Liliana Rendón del uribismo, bastante trabajadora, pero con muchas falencias para su aspiración. Patético el caso del conservatismo que tiene en Carlos Mario Montoya a una excelente opción pero a quien le han enfrentado a César Eugenio Martínez, más en un aparente intento por torpedearlo, que con realismo político. Fuegos artificiales que hacen daño en vez de propiciar acercamientos para fortalecer los partidos políticos.


La lucha por la Gobernación de Antioquia


Carlos Mario Montoya
Carlos Mario Montoya
Luís Pérez
Luís Pérez
Federico Restrepo
Federico Restrepo

César Eugenio Martínez
César Eugenio Martínez
Liliana Rendón
Liliana Rendón
Alonso Salazar
Alonso Salazar

Ninguna persona se opone a que existan lógicas y sanas aspiraciones políticas dentro de los partidos y ningún candidato puede arrogarse el derecho de creer que su propia candidatura es la lógica o la mejor. Lo obvio, lo democrático es buscar canales que permitan llegar a candidatos sólidos, competitivos y confiables que les permitan a los distintos partidos enfrentar con éxito a otros aspirantes dentro del certamen democrático del próximo mes de octubre.

Los candidatos del Centro Democrático no son candidatos fuertes ni arrasadores, presentan muchas debilidades que los hacen fácilmente derrotables en las urnas, pero las ambiciones personales, los odios políticos, no pueden dar al traste con la posibilidad de que en Antioquia y en sus municipios contemos con buenos candidatos de otras toldas del pensamiento político. Ir “amarrados” a una fija derrota no es lo deseable dentro de una democracia.

¿Acaso los políticos distintos al Centro Democrático algún día actuarán con sindéresis y lógica política? Eso esperamos.


 

 

CULTURA | 2015/01/18 3:15

_______________________________________________________________________ 

Un libro bien escrito

(EL MUNDO, enero 18/2015)

 

Por: Ramón Elejalde Arbeláez

Atrapado por el contenido, la buena redacción y la forma como la autora hilvanó la historia de las guerras que en los últimos años ha sufrido Colombia, despaché de una sentada el libro “Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia” escrito por María Teresa Ronderos, creadora y sostén del portal “Verdadabierta.com” que desde hace años y en forma valerosa ha venido divulgando las atrocidades que sufrió nuestro país con motivo de la guerra paramilitar.

Cuenta los horrores de esta guerra desde sus albores en el Magdalena Medio en 1979,  bajo el liderazgo de Henry Pérez. Reconstruye en forma detallada y rigurosa la evolución que estas organizaciones irregulares fueron tomando forma hasta llegar al proceso de paz que suscribieron con el gobierno del doctor Álvaro Uribe Vélez. Describe y recuerda las inescrupulosas alianzas entre los fundadores del paramilitarismo y algunos sectores del Estado y de la fuerza pública. Describe con precisión las tirantes relaciones que existieron entre los carteles del narcotráfico de Medellín y del Valle del Cauca y las interrelaciones con Pablo Escobar y con los Pepes.

El libro es generoso en recopilar las actuaciones en esta guerra de los hermanos Castaño y de los Rendón Herrera, sin olvidar el accionar de muchos de sus lugartenientes y jefes. Es también un compendio de muchos documentos periodísticos, versiones libres y fallos judiciales sobre los orígenes del paramilitarismo así como de las relaciones, de quienes las tuvieron, con el narcotráfico y con algunos sectores del poder del Estado.

Es un libro ameno y bien logrado, editado por Aguilar a finales del año pasado, que también deja al descubierto las falencias del proceso de entrega y reinserción a la vida civil de las autodefensas.  Desnuda la debilidad institucional del Estado que dejó proliferar y toleró que fueran actores irregulares los que combatieran a los subversivos que asolaban territorios y propiedades y arrinconaban cada día más a parte del aparato productivo del País. “Políticos locales, cuyo poder dependía del clientelismo y la corrupción, fueron fácilmente comprables o eliminables si no les colaboraban; oficiales de la Fuerza Pública, apegados a la ideología de la Guerra Fría” fueron también colaboradores de esta locura. Cuestiona con datos irrefutables la capacidad limitada que se tuvo para fortalecer el Estado y no dejarlo, como sucedió, a merced de unos delincuentes que coparon casi todo el territorio nacional ante la indolencia de muchas autoridades y políticos nacionales que pusieron oídos sordos a toda esta demencia.

De los hermanos Castaño, la autora desmitifica la versión aceptada por todos los colombianos de que asumieron la lucha paramilitar luego del asesinato de su padre por subversivos de la FARC. Deja en claro que para esa época ya Fidel era un avezado en negocios como el narcotráfico y el contrabando. El libro se deja leer de un solo envión. Es un excelente documento histórico.  

 


entrevista | 2015/01/17 10:15

________________________________________________________________________

Desmovilizaron al liberalismo

(Entrevista a Ramón Elejalde Arbeláez)

EL MUNDO (Enero 17 de 2015)

 

Entrevistadores: José Ignacio Mejía / Nacho Fecha:

 

Un severo analista liberal alertó que este partido se volvió a parlamentarizar y que los actuales congresistas se apoderarán de la entrega de los avales.

Como un gravísimo error de la actual Dirección Nacional Liberal, DNL, catalogó el analista, profesor y excongresista Ramón Elejalde Arbeláez la decisión de dejar sin vigencia a los actuales directorios liberales departamentales y municipales.

En su concepto esa determinación, aunque puede ser legal, va a originar un enorme caos a sólo nueve meses de los comicios territoriales.

Y advirtió que la idea, como solución temporal, de crear unos comités regionales y municipales, será peor porque van a quedar a voluntad de los actuales congresistas, con lo cual se corre el grave riesgo de dejar por fuera del partido a muchos liberales que no eligieron legisladores el año pasado.

  • Feliz año profesor Elejalde y hablemos de política. Como a usted le duele la situación de su partido el Liberal, comencemos por su situación interna. Usted está pidiendo prudencia liberal para este año electoral y ¿cómo ve a esta colectividad para los comicios de este año?

El Partido Liberal necesita estar unido para los próximos certámenes electorales y hacer coaliciones con otros partidos. De otra manera no tiene opción de poder en Antioquia y en las principales ciudades.

En las elecciones pasadas el liberalismo, por esas peleas que se dieron entre sus jefes por los avales y por unas prácticas horrorosas como entregarle el aval al ganador de las elecciones del Congreso en cada municipio, perdió alrededor de diez o doce alcaldías.

Muchos que fueron a reclamar el aval porque eran liberales se los negó el partido, lo recibió de otra organización y ganaron las alcaldías, como el caso de Rionegro.

El Partido Liberal tiene que aclimatar un proceso de paz entre los mismos liberales, acercarnos a otros partidos para poder tener opción de ganar la Gobernación y las principales alcaldías del departamento.

  • ¿Definitivamente predominarán las coaliciones para poder ganar la Gobernación y las alcaldías?

 Es imposible que en Antioquia un partido único logre ganar. El único que tendría una posibilidad sería el Centro Democrático si los demás equipos se dispersan.

Pero los demás equipos unidos no creo que el Centro Democrático sea una fortaleza muy grande, pero es el único aquí de hacer una ostentación individual con una posibilidad de éxito, de resto ningún partido tiene posibilidades en solitario de ganar.

  • Así las cosas, ¿cómo ve las posibilidades liberales para la Gobernación de Antioquia o la Alcaldía de Medellín?, ¿qué piensa de la renuncia del senador Eugenio Prieto para aspirar a uno de esos cargos, sobre todo ahora que no hay grandes pesos pesados?

El haber renunciado al Senado no es que me haya gustado mucho en lo personal, pero es un excelente candidato, es un hombre muy preparado, donde ha estado lo ha hecho con pulcritud, responsabilidad y seriedad.

Es una gran posibilidad para Medellín o la Gobernación según la posición a la que espire.

  • ¿Usted aún no sabe a cuál de esos dos cargos aspirará Prieto, todo indica que es a la Alcaldía de Medellín?

Él va a ser candidato a la Alcaldía de Medellín y tiene muchas posibilidades y, además, acaba de hacer un sacrificio muy grande y el Partido Liberal tiene que ayudarlo en ese sacrificio.

Pasarle ahora cuentas de cobro por pequeñeces y por problemas existentes anteriormente no es justo con él como persona ni con el partido.

  • ¿En esto último se refiere al hecho de que le están montando un sindicato en su contra, como ocurrió entre los liberales de las décadas de los años ochenta y noventa?

 Son posiciones políticas y personales que uno tiene que respetar y aspiro a que estas personas entren en razón y comprendan que la única posibilidad que tiene el Partido Liberal de llegar a una posición importante en Antioquia con una persona es con Eugenio Prieto, de resto no hay ningún candidato y ninguna posibilidad por el partido de acceder a estas posiciones.

Sería injusto quitarle la oportunidad al Partido Liberal de tener presencia en el departamento simplemente por problemas de tipo personal. Uno confía que estas personas que están rebeladas, digámoslo así, contra la aspiración de Eugenio Prieto pues entren en razón.

Ahora, cabe una pregunta. ¿El día que el Partido Liberal le entregue el aval al doctor Prieto qué van a hacer ellos, los cuales son corporados y tienen que cumplir las normas que están obligados a cumplir legal, constitucional y estatutariamente?.

  • ¿Cómo hombre jurídico que también es usted, a Eugenio Prieto lo cobija alguna inhabilidad para aspirar en el ámbito seccional tras renunciar al Senado?

No, de ninguna manera, es que en su caso no hay ni siquiera inhabilidad, hay una incompatibilidad que se les señala a los congresistas actuantes que es de un año antes de ocupar la otra posición.

Entonces, Eugenio Prieto no estaría frente a un caso de inhabilidad, sino de incompatibilidad y ya no la tiene y no da lugar a eso.

Me parece que esas son posiciones políticas muy usuales en estas coyunturas políticas electorales, pero hay plena claridad que no tiene ninguna incompatibilidad.

  • Son obsoletas las diferencias entre el senador Luis Fernando Duque y Eugenio Prieto que se remontan al antiguo jaramillismo. ¿No vale la pena esos odios del pasado?

Eso es un episodio que ellos dos, que son personas maduras, que han tenido el beneficio del Partido Liberal, con amplias votaciones, deberían  limar y pensar en Antioquia y en Medellín.

Llegó la hora de la grandeza en el Partido, no de las pequeñas rencillas y de los pequeños problemas personales.

  • ¿Cómo ve la organización del Partido Liberal para afrontar la campaña electoral de este 2015, por ejemplo, la situación de la DNL y de los directorios departamentales y municipales?

Con toda sinceridad le digo que el Partido Liberal tiene una dirección de doce personas todas demasiado competentes, que me merecen la mayor credibilidad, pero la presión parlamentaria los va a hacer incurrir en varios errores.

El primero, acaban de desmovilizar al partido por medio de un boletín de prensa y acaban de notificar que los directorios departamentales y municipales ya no están vigentes, o sea, que ya no existen.

Puede que jurídicamente tengan alguna razón, pero eso le va a causar un gran caos al partido a nueve meses de las elecciones territoriales.

Segundo, el reemplazo de esos directorios no se va a poder hacer como lo estipulan los estatutos, porque el partido lleva desde el 2009 eludiendo la responsabilidad de hacer elecciones internas por cualquier disculpa para conformar directorios. Y no hay ninguna disculpa de las anteriores direcciones nacionales para haber aplazado esa decisión tan importante.

Y finalmente van a crear unos comités municipales y departamentales sustentados en la voluntad de los parlamentarios elegidos, van a dejar por fuera a más de la mitad del partido que no los eligió y van a dejar por fuera a muchos militantes que no votaron por ellos, se van a apoderar del partido los actuales congresistas que serán los que van a definir cuáles serán los directorios, cómo se conforman y a quiénes se les entregarán los avales.

Es decir, el Partido Liberal va a tener una dirección no de abajo para arriba, como lo disponen los estatutos, sino de arriba para abajo, se parlamentarizó la colectividad en materia grave.

Hay municipios, para citarle uno solo, como Anorí, donde el gran ganador fue un candidato al Congreso no elegido, entonces ahí qué va a pasar, quién va a tener incidencia sobre el directorio de esta población, quién va a dar los avales.

Me parece que esa desmovilización liberal es supremamente grave. Mire, este 19 de enero, o sea ya, se acaba el plazo que dio la Registraduría a los partidos para que anuncien si van a hacer o no consultas el 19 de abril, como mecanismo para seleccionar candidatos. Y hoy el partido no ha decidido absolutamente nada. Seguramente lo van hacer, pero estamos dejando todo para última hora, cuando hace cuatro años ya habían avales tempranos entregados a muchos candidatos en todo el territorio nacional.

  • ¿Y los actuales congresistas también se van a apoderar de la entrega de los avales?

Claro y vamos a caer en lo mismo de hace cuatro años, lo vengo advirtiendo con suficiente antelación, vamos a cometer ese error y va a ser inevitable porque hemos eludido la posibilidad de elegir directorios popularmente.

  • ¿Y qué plantea usted como solución urgente?

 Lo primero que se debió haber hecho fue elegirlos, lo cual ahora ya es imposible.

Entonces, lo que hay que hacer es tener en cuenta a todos los dirigentes políticos, elegidos y no elegidos, porque de otra manera estamos excluyendo a mucha gente del partido y eso no es bien visto, hay que contar con todo el mundo.

 

  


Opinión | 2015/01/11 18:00

_________________________________________________________________

Evaluación del año 2014

(EL MUNDO, enero 11 de 2015)

 

Por Ramón Elejalde Arbeláez

 

Definitivamente no soy amigo de los balances de fin de año ni de los pronósticos para el que llega. Pero en Medellín, Colombia y en el mundo vienen sucediendo hechos importantes que es bueno repasar y registrar.

Iniciemos por lo parroquial, por la querencia. Las inversiones proyectadas, contratadas o por contratar que tiene Medellín con el 1,4 billones de pesos, provenientes de la venta de parte de la empresa UNE, serán, definitivamente, el lanzamiento de una nueva Ciudad. Los proyectos que venían de anteriores administraciones sobre movilidad y los nuevos de la actual administración, que buscan privilegiar el transporte público sobre el particular, serán el inicio de una nueva cultura, como algunas de las ciudades europeas, que nos ayudarán, definitivamente, a solucionar este problemas producto de la tendencia universal a contar todos los días con una mayor población urbana que rural. El Parque del Río Medellín, el Cinturón Verde Metropolitano, el Jardín Circunvalar, los corredores de transporte masivo, el tranvía de la 80 y el monorriel de la zona nororiental, así como las demás inversiones en movilidad, educación, seguridad, inclusión social y salud, harán de Medellín una ciudad amable a sus habitantes y ciertamente incrustada en el siglo XXI.

En Colombia el crecimiento económico, uno de los más altos de América Latina mejora sustancialmente la situación del país. El propósito debe ser que ese crecimiento disminuya las desigualdades sociales, tan aberrantes entre nosotros y los más pobres también se beneficien de esa bonanza económica. El desempleo ha llegado a índices insospechados y debe seguir bajando, el empleo informal debe ser reemplazado por un empleo digno y formal. Este proceso económico positivo debe seguirse administrando con sumo cuidado, especialmente frente a fenómenos externos como la baja del precio de la gasolina. El proceso de paz, tan tercamente defendido por el presidente Juan Manuel Santos, todo los días parece consolidarse más y seguramente en pocos meses los temas más álgidos de la negociación se vayan concretando. La paz sería una gran noticia para los colombianos y para el mundo.

En el mundo hemos visto muchas cosas preocupantes como la diseminación del ébola, la guerra de Ucrania, las luchas intestinas en Siria, Afganistán, Irak, entre otros, las medidas económicas contra Rusia, pero también tenemos que registrar muchas cosas positivas: La iglesia católica se refresca con la presencia de un sumo pontífice cercano a las inquietudes y dolores del pueblo, moderadamente renovador y con un discurso verdaderamente revolucionario para una jerarquía autista y lejana de las angustias de su grey.  El papa Francisco, ecuménico y directo, ha sido una verdadera revelación.

Barack Obama ha tomado decisiones radicales, que inexplicablemente se demoró en hacerlo, como flexibilizar las normas sobre inmigrantes, abrir relaciones con Cuba, procurar terminar con el embargo a esta isla, tan ineficaz como injusto y acabar con la prisión de Guantánamo. El crecimiento económico que hoy registran los Estados Unidos, son seguramente, el resultado de exitosas políticas económicas que los demócratas pusieron en funcionamiento.

Tenemos todos los seres humanos una deuda con la tierra: recuperar el medio ambiente. Es necesario mejorar las condiciones de vida si la especie humana quiere continuar sobre la tierra. Es una deuda pendiente con nuestra descendencia.


cultura | 2015/01/04 14:00

_________________________________________________________________

Joaquín Bedoya, rey de la parranda

(EL MUNDO, enero 4 de 2015)

Por Ramón Elejalde Arbeláez

Cuando se escriba la historia de la música parrandera en Colombia, indudablemente que los nombres de José A., Agustín y Joaquín Bedoya Gómez tendrán lugar preferente en ese compendio y quien lo creyera, la violencia política que se inició en 1947 juega un papel preponderante en la consolidación cultural de este género musical, ya que muchos cantantes de pueblos y veredas se ven obligados a refugiarse en Medellín y en el Valle de Aburrá, donde para rebuscarse la vida imponen su gusto musical.

Quien abrió la brecha en asuntos musicales fue José Ángel quien instruyó a sus hermanos en esas lides. Habían nacido en la vereda Cabras del municipio de Frontino y las primeras actuaciones musicales de José A. las realizó en el mismo sitio y en lugares vecinos como El Uvo, El Madero, El Oso y Nobogá. Cuenta que a la edad de 15 años ya hacía parte de una banda musical en Uramita. Acosados por la violencia partidista se ven compelidos a abandonar su tierra natal y buscar refugio en la ciudad de Bello, quien los acoge y les facilita trabajar, a algunos de ellos y a otros hermanos, en la que fuera su empresa emblemática, Fabricato. En esta ciudad Agustín y Joaquín toman lecciones de guitarra de la mano de su hermano José.

Joaquín Bedoya, el Rey de la Parranda, fue un alumno aventajado y prontamente interpretaba con propiedad la guitarra, la lira y el tiple. Grabó más de 40 discos de larga duración para las firmas Fuentes, Codiscos y Discos Victoria. Interpretó más de 600 composiciones y fue artista parrandero de primer orden durante más de 53 años.

Sus composiciones más emblemáticas y conocidas fueron “El corbata gastador”, “La bicicleta de Lola”, “El ñanga ñanga”, “Échale más agua a la sopa”, “Las putiérrez, “Las veteranas”, “El doctor sardinero”, “Aguardiente p´al Chofer”. Don Joaquín no solamente alegró los diciembres de muchas generaciones actuando como solista, sino que con Adriana Holguín y José Muñoz conformó el grupo Los Raros.

El Rey de la Parranda, víctima de una enfermedad terminal, falleció en Envigado el pasado 22 de noviembre a la edad de 71 años. Su voz, su guitarra, sus canciones, continuarán sonando en todos los diciembres por venir. Pasa, con sus hermanos, a la galería de los inmortales de la música. Así como Guillermo Buitrago es obligado en todas las fiestas de fin de año, así lo serán Joaquín, Agustín y José Bedoya.

En su natal Frontino hay tristeza entre sus habitantes, como existe en Bello y en toda Antioquia. Sus paisanos sienten la profunda frustración de no haber podido entregarle La Orden de la Panela, condecoración que les entrega la municipalidad a sus hijos más representativos y a quienes han sido sus benefactores. Agendas difíciles de armonizar dieron al traste con las intenciones.

A Joaquín le sobreviven cuatro hijos. Paz en su tumba y una eternidad de gloria.


Liberales, con prudencia

(EL MUNDO, diciembre 21 de 2014)

 

Por Ramón Elejalde Arbeláez

 

Esta semana se conoció la renuncia a su curul de senador del doctor Eugenio Prieto Soto e inmediatamente un grupo de dirigentes liberales le reclamó al renunciante su actitud y algunos de ellos anunciaron su negativa a acompañar al doctor Prieto a la aspiración que se lance.

No podemos llamarnos a engaños. La situación de la colectividad roja no es la mejor en la región y sus posibilidades de éxito en la Gobernación de Antioquia y en las Alcaldías de nuestros municipios, no son muy esperanzadoras. Y, para decirlo con toda sinceridad, en Medellín y en el departamento es necesario aunar fuerzas con otras colectividades si quiere el liberalismo continuar teniendo presencia en uno de esos dos cargos. Obvio, unir esfuerzos y votos es no solamente un imperativo de todos los partidos políticos en esta región. Puede ser que tal vez el Centro Democrático sea el único en condiciones de dar una batalla decorosa en ambas posiciones, los demás requieren de hacer coaliciones, inclusive el Partido Conservador, tan fuerte en Antioquia.

El liberalismo tiene algunos factores a favor que lo pueden hacer digno representante para disputar, en coalición, o la Gobernación o la Alcaldía de Medellín: la gestión que realiza Aníbal Gaviria al frente de los destinos de la ciudad capital comienza a ser reconocida por tirios y troyanos. El año entrante el alcalde Gaviria Correa hará entrega e iniciará muchas obras que van a transformar a Medellín. Ese es un activo liberal que se puede aprovechar. Un candidato de las calidades, cualidades y reconocimiento que tiene Eugenio Prieto Soto es otro valor agregado que tiene el liberalismo paisa. Desechar o descalificar a uno de los pocos bermejos en condiciones de llegar a esas altas dignidades, como lo es Eugenio, es un pecado mortal en el cual no pueden incurrir algunos jefes liberales, por más razones personales que tengan. Es hora de pensar en grande, de abandonar los personalismos. Es la hora de pensar en Antioquia y en los servicios que el partido le puede seguir prestando a la región.

Pero también se impone la unidad de varios partidos políticos, interesados en el bien del departamento y sus municipios, para lograr llevar a los mejores y más preparados a esas dignidades en contienda. Deberíamos estar cerrando filas en torno a un excelente candidato para mostrarlo a otras colectividades y con ellos emprender caminos de éxito.

De otra parte, este fin de semana se conocerán las regulaciones que el liberalismo hará de los sistemas para entregar avales para alcaldías, gobernaciones, concejos y asambleas. Aspiramos a que impere la grandeza y que el partido no termine convertido en una colectividad prisionera de sus parlamentarios, como se ha pretendido, con intentos inclusive de excluir de las decisiones a los dirigentes que no fueron escogidos en las elecciones pasadas para Cámara y Senado. Los partidos políticos son expresiones de sus bases y sus dirigentes y parlamentarios, los intermediarios entre el pueblo y el Gobierno y no los dueños de la colectividad. Así que, prudencia, señores parlamentarios liberales, el momento exige grandeza.


Defensa del Estado con “copialina”

(EL MUNDO, Diciembre 14 de 2014)

 

Por: Ramón Elejalde Arbeláez

 

La Corte Interamericana de Derechos Humanos halló responsable al Estado colombiano por las desapariciones forzadas de siete empleados de la cafetería del Palacio de Justicia, dos visitantes, “la desaparición forzada y posterior ejecución extrajudicial” del magistrado auxiliar Carlos Urán, “las detenciones arbitrarias e ilegales y torturas o tratos crueles y degradantes sufridos” por entonces estudiantes de una universidad bogotana,  por “la falta de esclarecimientos judicial de los hechos” y por “el incumplimiento de su deber de prevención frente al riesgo en que se encontraban los ocupantes del Palacio” en acontecimientos  conocidos notoriamente y sucedidos el 6 y 7 de noviembre de 1985. (Las citas textuales de la providencia van entre comillas).

 

El fallo de este organismo internacional está contenido en 212 páginas, expedido el 14 de noviembre pasado, notificado la semana que termina al gobierno colombiano y condena al Estado colombiano a pagar una considerable suma de dinero.

 

Algún día, seguramente lejano, cuando las consideraciones de tipo ideológico y político dejen ver con claridad los terribles acontecimientos de la toma y posterior recuperación a sangre y fuego del Palacio de Justicia, entenderemos los colombianos la terrible tragedia que fue para la institucionalidad y la vida civilizada este triste episodio de la vida nacional. Por un lado, no solamente se trató de un hecho revolucionario del M-19, sino de un episodio reprochable de secuestrar y poner en peligro las vidas de la cúpula judicial de la nación colombiana, al parecer por encargo del narcotráfico; y del otro lado no se realizó una retoma inteligente, para preservar la vida de los máximos jueces de nuestras altas cortes, sino una violenta y brutal incursión, sin miramientos y respeto por la vida humana, que hoy lamentablemente el mundo, a través de un tribunal internacional, nos está recordando y condenando.

 

La notoria ausencia de autoridades civiles que hicieran valer su jefatura sobre las tropas institucionales, produjo uno de los episodios más vergonzosos y deplorables de nuestra vida democrática.

La defensa de Colombia en la Corte Interamericana, por las consideraciones de este mismo tribunal y por las afirmaciones  que han aflorado de funcionarios y abogados, también fue improvisada y lamentable, tan lamentable como los mismos hechos del Palacio de Justicia.

Alegatos improvisados, como que en cuatro días prepararon el ensamble del trabajo de algunas comisiones y el aporte de los defensores; contrato de abogados a menos de una semana de vencerse los plazos para responder la demanda o excepciones; discusiones en el alto gobierno para señalar las líneas de la defensa de los intereses patrios; el cambio de criterios en la defensa, al gusto de los funcionarios ocasionales del Estado y finalmente la vergonzosa “copialina” o copipegue que les hizo incluir en el memorial de respuesta asuntos concernientes a otro proceso de Colombia ante la Corte Interamericana. Mal parados quedamos con este último episodio, ya que la Corte lo trae en su fallo de fondo y es la demostración palmaria de nuestra improvisación en un tema de suyo difícil de explicar y de justificar. 


Antisocial uso de la pólvora

(EL MUNDO, Diciembre 7 de 2014)

 

Por Ramón Elejalde Arbeláez

 

Cada año los colombianos, y especialmente los antioqueños, renovamos nuestra impotencia de poder controlar  la utilización de la pólvora durante las festividades decembrinas. Un antivalor que nuestra sociedad ha creado y que tantos dolores le produce a muchísimas familias cada año, unas en forma voluntaria y otras involuntarias.

Las estadísticas demuestran que anualmente, y este año parece que no será la excepción, los antioqueños somos y seremos los campeones en el número de víctimas que aportamos a la fatídica estadística de quemados con el uso de la pólvora. ¿Responsables? En primer lugar la familia es la gran culpable de la práctica de esta ruinosa y dolorosa diversión. Es necesario que el combate a este perverso deporte se inicie desde el hogar. No puede ser que maleduquemos a los hijos iniciándolos en estas prácticas y luego les pidamos al Estado y a las autoridades que decomisen y repriman el mal uso de la pólvora.

La sociedad también tiene su gran aporte a esta nociva diversión. Entre nosotros se ha venido imponiendo la cultura (o incultura) de utilizar fuegos artificiales al amanecer del primero de diciembre de cada año en lo que hemos denominado la alborada. Una práctica que heredamos de los mafiosos y de los paramilitares, los primeros para celebrar  el hecho de “coronar” el envío de un cargamento de droga al exterior y de los segundos cuando se firmaron el proceso de paz con el Gobierno y anualmente celebraban su reinserción. Herencia que mal llamadas familias de bien han recibido y que tanto daño le está causando a la misma sociedad.

Esta práctica ha venido siendo acompañada de hacer disparos al aire, que muchas veces encuentran a víctimas inocentes en esa loca, irresponsable e irracional celebración. Los llamados combos se dedican a demostrar su poderío y su fuerza con la utilización de sus armas siniestras.

Todos estos ejercicios, aunadas a otros comportamientos poco edificantes que se han venido imponiendo en nuestra sociedad, son lo que los medios y los opinadores denominan “la cultura mafiosa” que lamentablemente ha venido cogiendo fuerza entre nuestra población paisa.

La escuela es otro centro donde el combate a la pólvora debe figurar como médula de las enseñanzas a los niños y a los jóvenes. No les podemos dejar a las autoridades civiles la misión de realizar, cada año, una costosa y al parecer ineficaz campaña publicitaria para que no se utilice pólvora en las festividades navideñas y de fin de año.

Finalmente la Policía no debe ser un convidado de piedra en esta lucha. He visto en las afueras del Valle de Aburrá innumerables lugares, con ostentosos avisos donde promueven la venta de pólvora. ¿Eso no lo verán nuestros policías? Lo sucedido en el partido de fútbol entre Atlético Nacional y River Plate es bien demostrativo de que algo está fallando. O la pólvora la ingresaron antes del partido y allí los funcionarios del Estadio tienen mucho que ver o la entraron los aficionados el día del encuentro y allí la Policía, con sus famosos círculos de control, se pifió en materia grave. Se afirma por asistentes al encuentro que varios aficionados ingresaron no solo alicorados sino con pólvora. El mutilado con pólvora durante ese encuentro tiene mucho que decir sobre el tema.


La Panela, alimento vital

(EL MUNDO, noviembre 30 de 2014)

 

Por Ramón Elejalde Arbeláez

 

Inicio mi escrito con una anécdota familiar y una precisión necesaria. Emiliano, uno de mis tres nietos, nació prematuro y con muchas dificultades de salud, como que fue necesario mantenerlo en incubadora durante varios días. Inicialmente fue sometido a lactancia, posteriormente alimentado con una leche reforzada, supongo que con vitaminas. A los pocos meses, estando el niño en manos de un eminente pediatra de la ciudad de Medellín, le sugirió a la madre del bebé que utilizara como base para preparar la leche agua de panela, pero que para el efecto le sugería buscar panela sin colorantes y sin químicos. La misión no fue difícil ya que provenimos de Frontino, pueblo panelero por naturaleza. Asombrosa la recuperación de Emiliano: hoy ante su porte, nadie puede siquiera sospechar que sus primeros días de vida fueron de una precaria salud. Muchas cosas que no vienen al caso, pero especialísimamente la prodigiosa panela, obraron milagros en la configuración del niño y en su asombroso desarrollo, muy superior a su edad cronológica. Mi padre, ya fallecido, fue panelero; ninguno de sus hijos o familiares cercanos producimos una mata de caña o una libra de panela.

La panela está calificada nutricionalmente como un alimento muy completo: contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas, grasas, agua y minerales. El azúcar (carbohidrato) que posee la panela contiene un mayor valor biológico para el organismo que el azúcar refinado. Los minerales se encuentran por cantidades en este producto, ya que encontramos calcio, potasio, magnesio fósforo, hierro, cobre, entre otros. El fósforo y el calcio ayudan a la dentición y a la formación ósea; el hierro previene la anemia y fortalece el sistema inmunológico del infante, es un buen antídoto para las enfermedades respiratorias.

Es un alimento sacado exclusivamente de la caña de azúcar  y procesado aún en forma muy artesanal por nuestros campesinos y empresarios del campo. Sobre esos sistemas artesanales ha venido interviniendo el INVIMA, buscando una producción óptima de la panela, para garantizarle al consumidor un gran producto. Difícil ha sido venderle al productor la necesidad de mejorar el proceso de producción, incluyendo el proceso de extracción del jugo de la caña, que por lo artesanal, se queda en alto porcentaje dentro del bagazo y no va a la producción de la panela.

Pero no ha sido este el único lunar que ha tenido que superar la producción de este excelente producto alimenticio. A veces, ya pocas por cierto, al celebrarse el proceso de transformación del jugo de la caña en panela, el campesino utiliza colorantes o químicos para mejorar la apariencia física de la misma. Craso error.

Finalmente otro pecado de la producción panelera lo cometen algunos inescrupulosos que convierten el azúcar refinado en panela para competir con ésta, pero también para desacreditarla. Los “derretideros”, como se llaman estos centros de trampas, van desapareciendo ante la persecución de las autoridades.

Ha sido tan buena la panela que mientras en las primeras competencias de ciclismo en que participaron nuestros ruteros y velocistas en Europa, los anfitriones utilizaban químicos dopantes mientras los nuestros se defendían simplemente con panela. 


Don Ramón de Marinilla

(EL MUNDO, noviembre 23 de 2014)

 

Por Ramón Elejalde Arbeláez

 

Falleció el pasado 19 de los corrientes el más representativo de los precursores del ciclismo como deporte nacional, don Ramón Hoyos Vallejo, llamado cariñosamente el “Escarabajo de La  Montaña” y “Don Ramón de Marinilla”, la ciudad donde había nacido el 26 de mayo de 1932. El pentacampeón estaba a meses de cumplir 83 años cuando una infección urinaria y un paro respiratorio le quitaron la vida.

 

La Vuelta a Colombia se inició en 1951 para concretar una idea acariciada por el periodismo y la dirigencia deportiva desde 1940. Sus primeros campeones fueron Efraín Forero (cundinamarqués); José Beyaert (francés) y Ramón Hoyos Vallejo por cuatro años consecutivos (1953, 54, 55 y 56); en 1957 la ganó el español José Gómez del Moral, ante el retiro de los paisas y en 1958 volvió, ya como pentacampeón, nuestro gran Ramón Hoyos. Fue gran responsable de que el ciclismo se convirtiera en un deporte de masas y uno de los más emblemáticos de Colombia. Los recibimientos y la lucha regional que significaba una competencia ciclística en nuestra patria, fueron acontecimientos apoteósicos e irrepetibles. Mientras hoy nuestros ciclistas son bien remunerados, el pago de antaño era el aplauso y una que otra lágrima o gota de sangre que la competición dejaba en nuestros deportistas. Famosa fue la composición musical “Los paisas en Caravana” que durante el final de la década de los cincuenta se escuchó en emisoras y gramófonos de nuestra amplia geografía: “Parece que ya se acercan / los paisas en caravana / Hoyos, Mesa, Gil, Pintado / y el Gallo de la montaña”.

 

Mi pasión por el ciclismo y mi admiración por Ramón Hoyos surgieron en mi hogar paterno. Mi abuelo, Eleazar Arbeláez, marinillo de pura cepa y amigo de algunos familiares del pentacampeón, lo recuerdo brumosamente hacia finales de la década de 1950, pegado literalmente a un radio de tubos y más adelante a un radio de transistores, escuchando con deleite y exaltación las hazañas de su paisano. Por cualquier casualidad de la vida fui abogado de Hoyos Vallejo cuando sus vecinos  del barrio Buenos Aires, donde residía, instauraron una querella ante la Alcaldía de Medellín que presidía el doctor William Jaramillo Gómez, para que se le prohibiera ensamblar en su casa de habitación  las bicicletas que luego comerciaba en el almacén que desde entonces dirigía nuestro gran ciclista en la calle Carabobo. Recuerdo que con apego a normas municipales primó el interés de los vecinos por su tranquilidad, sobre el derecho al trabajo de nuestro gran campeón.

 

Fue una verdadera leyenda del ciclismo, que también dedicó tiempo a la práctica del billar y el ciclismo recreativo. También fue comentarista de ciclismo en algunas de nuestras cadenas radiales. Era extrovertido, de respuesta ágil y oportuna, propio de personas inteligentes. Tenía una conversación amena y utilizaba los chascarrillos con frecuencia, lo que lo convertía en un buen tertuliante.

 

En el año de 1955 nuestro premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, cuando era reportero del periódico El Espectador, publicó catorce entregas sobre la vida y triunfos de don Ramón de Marinilla, que recobran hoy un gran valor literario y bibliográfico.

Paz en la tumba del gran pentacampeón.


El tormento de las reinas

(EL MUNDO, noviembre 15 de 2014)

 

Por Ramón Elejalde Arbeláez

 

Es costumbre entre nosotros la celebración de festividades y efemérides acudiendo a la realización de reinados de belleza y con el actual reinado de Cartagena comienzo por darle la razón a nuestro gobernador Sergio Fajardo, quien se opone a estos certámenes y manifiesta que es imprescindible rescatar la dignidad de nuestras mujeres resaltando los muchísimos valores que sin duda las adornan.

 

No vale la pena seguir irrespetando a las niñas que prestaron sus nombres para adornar un evento y que en un mal momento, seguramente producto de los nervios de verse frente a unos micrófonos, a unas preguntas tontas frente a un público numeroso, induciéndolas a respuestas poco afortunadas. Ya quisiera yo ver a muchos de esos entrevistadores enfrentando un cuestionario de cultura general para poderles valorar el grado de autoridad intelectual que tienen para someter a las reinas al ridículo público que en ocasiones esas niñas sufren. Si se trata de medir la cultura o los conocimientos, inventémonos un concurso de sabiduría para elegir a Miss Minerva 2015, pero que lo organice MENSA, el ICFES o cualquier institución que sepa de medir las competencias intelectuales.

 

Si el reinado es de belleza o de la simpatía o de cualquier otra cosa de esos calificativos cursis que reciben este tipo de eventos, lo lógico es valorar la belleza o la simpatía de las aspirantes y no los conocimientos enciclopédicos que tengan. Cuando en Antioquia están efectuando las Olimpiadas del Conocimiento o cuando los concursantes responden en programas como “Quién quiere ser millonario” a estos no los someten a desfiles en traje de baño o en vestido de gala, para que los críticos o entrevistadores se luzcan burlándose del oso de los participantes. Un despropósito confundir una cosa con la otra: cada cosa en su lugar.

Es más lamentable el papel que cumplen algunos pseudo-periodistas que se inventan las cadenas radiales y de televisión por la época del reinado de Cartagena para informar a sus clientes sobre el evento. Su propósito no es informar sino más bien ridiculizar a las candidatas, que simplemente han querido engalanar con su presencia un evento; hacen preguntas inapropiadas, buscando los traspiés de las reinas o simplemente desmenuzan la vida privada de esas niñas para despertar el morbo colectivo y obtener audiencia. Es pues triste el espectáculo que a veces se montan en torno a estos certámenes: en vez de dignificar la mujer, terminan es por ridiculizarlas y someterlas al escarnio público. Sugiero que para la próxima vez, un grupo de expertos sometan a entrevistadores y jurados a test de cultura general para que sean ellos los primeros en pasar el curso y así puedan después, con autoridad intelectual, entrevistar y juzgar a las candidatas, lo que tampoco es el objetivo del pobre “reinado”.

 

Cada vez los colombianos vamos entendiendo que este tipo de eventos deben desaparecer de la escena nacional y valorar a nuestras mujeres por lo que merecen: Por su inteligencia, por su aporte a la familia y a la sociedad, por su abnegación, su preparación académica, o por su belleza, y por tantas y tantas acciones virtuosas que nuestras mujeres cumplen para bien del país.  Ellas, a la par de los varones, han contribuido a la construcción de lo que tenemos, por lo que merecen nuestro respeto y nuestra admiración.

 

Notícula. ¿Qué tal si al seleccionar el mejor gol del próximo campeonato mundial, un avispado periodista se colara en el proceso para someter a los finalistas a un examen de cultura general? Terminaría ganando el mejor “cabeceador”, no el mejor gol.


La derrota de Obama

EL MUNDO, noviembre 9/2014)

 

Por Ramón Elejalde Arbeláez

 

Los últimos resultados electorales en los Estados Unidos (para elegir parte de los senadores, la Cámara de Representantes, algunos gobernadores y decidir consultas populares en algunos Estados), son muy malos para el presidente Obama pero también para el partido Demócrata.

Barack Obama llegó a la presidencia de esa gran nación gracias a propuestas audaces como una ley de migración, ponerle fin a la presencia militar de Estados Unidos en Irak y Afganistán, la recuperación económica, una reforma radical a la salud que garantizara asistencia sanitaria universal, terminar con la prisión de Guantánamo y crear fuentes de energía alternativas para irle buscando reemplazo al petróleo. Algunas propuestas de estas las ha logrado cumplir, especialmente las referidas a las guerras en Irak  y Afganistán. Esta y otras propuestas similares le valieron el premio Nobel de Paz.

Para resolver la asistencia sanitaria universal puso a funcionar un nuevo sistema que le ha valido abundantes y ácidas críticas de la derecha norteamericana. Poco éxito ha tenido en la creación de fuentes alternativas de energía; las compañías petroleras han desarrollado la nueva tecnología de fracking gracias a la cual los EEUU dejan de depender del petróleo árabe para convertirse en exportadores de fuentes tradicionales de energía.  Fracasó contundentemente Obama en la ley de migración y la terminación de la prisión de Guantánamo en Cuba. Los demócratas han tenido un fuerte soporte electoral en el pueblo latino y otras comunidades de inmigrantes, tal vez con la excepción de los cubanos que apoyan decididamente al partido Republicano; pero no pudieron tramitar la anunciada reforma dada la precaria mayoría que tenían en el Congreso y la férrea oposición republicana y de los sectores más conservadores de la sociedad norteamericana. Ahora que esa escasa mayoría en el Senado de la Unión se convirtió en minoría, es prácticamente imposible que la reforma migratoria sea tramitada. La votación latina se redujo en forma ostensible pues muchos votantes prefirieron abstenerse para no votar por los candidatos del gobierno por incumplidos, ni por los republicanos por ser abiertamente hostiles a la legalización de muchos inmigrantes ilegales que viven y trabajan en EE.UU.

El cierre de la prisión de Guantánamo es la más dolorosa y afrentosa promesa frustrada que el presidente Obama y los Demócratas no pudieron cumplir en estos seis años de poder. Guantánamo es el invento de una de las democracias que más respeta los derechos humanos, para poderlos violar fuera de su territorio. Es una vergüenza que el pueblo norteamericano siga sosteniendo esta ofensa a los derechos fundamentales de varias personas allí detenidas, que es también a toda la Humanidad.

En cuanto a la recuperación económica, la opinión pública le cuestiona al gobierno que se haya realizado de forma muy lenta y es curioso que los electores vuelvan sus miradas y tornen sus votos a quienes originaron la crisis y no a quienes han venido paliando las dificultades económicas que los demócratas en el poder heredaron de los republicanos.

Muy debilitados llegan los Demócratas a esta recta final del segundo mandato de Barack Obama, cuando en dos años tendrán que enfrentar la elección del nuevo presidente de la República. Claro que los Republicanos todavía no pueden cantar victoria, más cuando de sus filas sale el sector más recalcitrante de la extrema derecha que son los llamados  Boston Party, nada exitosos en las pasadas elecciones.

El transcurso del tiempo nos dirá si Barack Obama entendió el mensaje que el pueblo norteamericano le envió contundentemente en las pasadas elecciones.


¿Existe democracia en Venezuela?

(EL MUNDO, noviembre 2/2014)

 

Por Ramón Elejalde Arbeláez

 

El mundo debate con ardentía si en la República Bolivariana de Venezuela existe o no democracia, tema espinoso y difícil de  dilucidar: Veamos.

Para que exista democracia real se requiere más que el voto universal y su ejercicio libre por los ciudadanos para elegir sus gobernantes y representantes en las corporaciones públicas. Es necesaria además, la existencia de un parlamento deliberante con poder para legislar y cumplir las demás funciones que la constitución le encomiende. Todo indica que en la República hermana se cumple este requisito.

Debe existir también un estatuto de la oposición que garantice a quienes la ejercen un ambiente propicio para estudiar, evaluar y difundir la marcha del gobierno al cual se oponen y sus propias propuestas para cuando puedan obtener el poder. Aquí comienzan las dificultades para la democracia de papel que se ha venido instalando en el vecino país. Un Estado con los dirigentes de la oposición encarcelados, no puede ser democrático.

Asimismo es indispensable una prensa libre y desafortunadamente en Venezuela todos los días hay menos medios de comunicación capaces de ejercer esa vital labor democrática. Las restricciones del gobierno a la compra de papel para los periódicos impresos es cada día mayor y evidentemente la continua salida de estos medios de su circulación normal es muestra de este atentado a la democracia venezolana. También se han perseguido muchas veces los medios televisivos y radiales por su condición de opositores al régimen imperante. Es pues la falta de prensa libre  otra sombra sobre la democracia que nuestros vecinos muestran con desafiante orgullo.

Finalmente, los tratadistas del Estado concuerdan en afirmar que otro requisito para que exista democracia es la oportunidad garantizada por la ley, de que exista verdadera alternación en el poder. Esta es una falencia  no solo de nuestros vecinos, sino que peligrosamente se va extendiendo por toda América Latina con el embeleco de nuestros gobernantes de perpetuarse en el poder mediante las reelecciones indefinidas. El ejercicio perpetuo del poder, facilitado por un presidencialismo fuerte, generosos presupuestos para repartir prebendas, más cupos burocráticos para satisfacer las apetencias de políticos y votantes, están dando al traste con la separación de poderes y de funciones, pilar fundamental de nuestras democracias, al tiempo que las están debilitando más y más.

En América Latina seguramente existen reelecciones que por excepción se han soportado en el éxito del gobierno y allí citaría los ejemplos de Rafael Correa en el Ecuador y de Evo Morales en Bolivia, gobernantes que han trascendido los gobiernos comunes y corrientes que esas naciones han tenido.

Peligrosamente languidece la democracia en Venezuela, pero muchos de los vecinos de América Latina también parecen recorrer el mismo camino, por el atajo de las reelecciones presidenciales sin fin.


 

¿Para qué sirven las superintendencias?

 

(EL MUNDO, octubre 26 de 2014)

 

 

 

Por: Ramón Elejalde Arbeláez

 

 

 

Las superintendencias fueron diseñadas y creadas dentro de la estructura del Estado con el fin de fiscalizar algunas actividades económicas y de servicios públicos en Colombia. A través de ellas el gobierno ejerce vigilancia sobre muchas actividades y previene desafueros de quienes dirigen y prestan las mismas. No es minúscula la responsabilidad que las superintendencias tienen en la vida económica y de servicios públicos frente a la población colombiana.

 

Varios son hoy los dolores de cabeza que algunos sectores padecen por descuido o incuria de algunas de estas dependencias. Un repaso sobre algunos acontecimientos de primer orden nos permiten comprender que esta afirmación es cierta: Si la superintendencia del ramo hubiera actuado con prontitud y con responsabilidad en el caso de Interbolsa y hubiera controlado sus actividades ilegales, se hubiera impedido que esquilmaran a más de un millar de compatriotas, con lamentables consecuencias que hoy afligen a muchas familias. No es posible que se capte dinero, que se tiren en lujos e inmerecida vida buena los dineros de la gente sin que las autoridades se hayan enterado de lo que pasó, o que lo hayan encubierto con reprochable complicidad. Que hubo aquí: ¿Negligencia? ¿Complacencia? Difícil precisarlo.

 

El caso de Constructora Lérida CDO, el edificio Space y las consecuencias de los “inventos” de codiciosos ingenieros sobre varias edificaciones de apartamentos en Medellín, es otro dramático ejemplo que está develando la negligencia de la Superintendencia de Sociedades. A la gran estafa (¿lo sabrá la Fiscalía?) de la construcción de verdaderos castillos en el aire, ahora se conoce que se ha facilitado, por acción o por omisión, que las empresas socias mayoritarias de CDO, Surquesa Investments y la Fundación de Santa Cruz de la Sierra le vendieran sus acciones a otras empresas que supuestamente también están en dificultades por edificios mal construidos. Todo induce a creer  que en este episodio los dueños de las firmas constructoras no están actuando de buena fe.

 

Finalmente quisiera preguntarle a la Superintendencia de Sociedades si en alguna ocasión alguno de sus funcionarios ha tenido la necesidad de suprimir una línea telefónica con alguno de los operadores de telefonía celular. Es toda una tragedia. Cuando un ciudadano desea terminar con una línea de telefonía celular lo primero que debe hacer es ponerse a paz y salvo con la misma, luego ir a la oficina de su prestador de servicios a notificar su decisión. Hasta allí todo parece normal. Lamentablemente apenas comienza la odisea.

 

El operador le indica que usted, dentro de algunos días siguientes, debe llamar a un teléfono para notificar lo que usted ya dijo por escrito en la oficina. Prepárese amigo lector para perder un día en la hazaña. Inicialmente, si logra comunicarse, le recibe la llamada un operador que le remite la llamada a un funcionario del área relacionada con la suspensión de líneas. En este paso usted debe estar preparado para que la llamada se le caiga en varias ocasiones. Cuando finalmente usted logra terminar de contarle el cuento al funcionario, es remitido a una subgerencia, que yo llamaría de “ruegos”, donde a usted le pintan pajaritos de oro  para que no abandone la compañía. En este nuevo paso su llamada se le cae muchas veces. Es posible que después de 10 o 12 horas usted logre concluir la misión, si antes el desespero no lo ha vencido.

 

Con solo tres ilustraciones puedo preguntar: ¿Para qué sirven las superintendencias? ¿Son efectivas? ¿No existen responsabilidades fiscales, penales o políticas sobre quienes ocupan estos cargos?

 

 

Sobre Rafael Uribe

 

(EL MUNDO, octubre 19 de 2014)

 

 

 

Por Ramón Elejalde Arbeláez

 

 

 

El pasado 15 de los corrientes se cumplieron cien años del sensible asesinato del que fue víctima el líder Socialdemócrata Rafael Víctor Zenón Uribe Uribe, reconocido abogado, militar, periodista, diplomático, agricultor y jefe liberal.

 

Había nacido en la hacienda El Palmar de Valparaíso, población en el suroeste del departamento de Antioquia, el 12 de abril de1859. Desde muy joven sus padres lo trasladaron a Medellín para educarlo a él y a su numerosa familia. Inició sus estudios en la Universidad de Antioquia, por entonces un centro de tendencia conservadora, que por tales circunstancias se vio obligado a abandonar y a buscar mejores escenarios ideológicos en la ciudad de Buga. Estando en esta población se alistó en los ejércitos liberales del Cauca para enfrentar la guerra civil de 1876, al mando del general Julián Trujillo. Terminada la confrontación Uribe se repone de una herida en una rodilla y viaja a Bogotá para culminar sus estudios de derecho en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, becado por el Estado de Antioquia, donde concluyó sus estudios en 1882. Para cumplir con las condiciones de la beca de estudios, regresó a su departamento y allí fue designado profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Antioquia. En 1894 funda el primer periódico, al que denominó El Trabajo, fue luego procurador y funcionario importante de la rama judicial, a la cual renunció para dedicarse al ejercicio profesional.

 

En 1885 Uribe Uribe vuelve a las armas para defender las ideas liberales, con tan mala suerte que su lucha lo único que hace es lograr el advenimiento de la Regeneración, movimiento político que prácticamente dejó al liberalismo proscrito de la vida nacional por más de 46 años. La historia nos dice que no fue Rafael Uribe un eximio militar y que fueron muchas las derrotas que cosechó en estas lides. Esta segunda batalla del ideólogo liberal tuvo un final bien desastroso para él, como que fue enjuiciado y puesto preso por haber dispuesto el fusilamiento de un inferior en la guerra que se le había insubordinado. Allí permaneció por espacio de un año.

 

Salido de la cárcel viaja a Fredonia y allí funda la hacienda Gualanday donde transforma zonas selváticas en prósperos cultivos de café. Se dedica por entero a la agricultura, de la que fue estudioso e innovador. De Fredonia sale nuevamente para la guerra y prontamente, en Santander, es puesto prisionero y enviado a unas mazmorras en Cartagena donde permanece por cinco meses.

 

En 1896 es elegido como el único Representante a la Cámara por el partido Liberal, colectividad ya muy menguada por acción de la Regeneración y los Republicanos, que recogían el partido conservador y a liberales arrepentidos, lo que comprueba que en Colombia el “voltiarepismo” no es figura nueva.

 

En 1897 Uribe viaja a Centroamérica, comisionado por el liberalismo a buscar apoyos para recuperar por las armas el poder. Luego se alista en las tropas liberales de la famosa guerra de Los Mil Días, de la cual vuelve la colectividad roja a salir derrotada y más maltrecha, entre otras por las malas decisiones del jefe Rafael Uribe, ya enfrentado a su colega y copartidario Benjamín Herrera.

El día 15 de octubre de 1914, cuando Uribe se encaminaba al Congreso, en la propia acera del Capitolio Nacional, es salvajemente agredido por los obreros Jesús Carvajal y Leovigildo Galarza a golpes de hachuela en una conspiración que al decir del historiador Rodrigo Llano Isaza, miembro de la Academia Colombiana de Historia, tuvo un origen religioso y político.

 

Reconocimiento a la excelente gestión de

 

ANÍBAL GAVIRIA

 

(EL MUNDO, octubre 12/2014)

 

 

 

Por Ramón Elejalde Arbeláez

 

 

 

El Departamento Nacional de Planeación reconoció al Alcalde de Medellín y al gobernador de  Cundinamarca, como los mejores administradores de sus respectivos territorios.

 

No se trata de un concepto subjetivo de Planeación Nacional o de la apreciación de algún tecnócrata bogotano. Es la evaluación seria que mide el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo; los resultados del municipio o del departamento en temas como la salud, la educación y el agua potable; cumplimiento de requisitos legales; la ejecución presupuestal; la capacidad administrativa y el desempeño fiscal de localidades y regiones.

 

Es una buena noticia confirmar lo que los conocedores de la gestión del alcalde Aníbal Gaviria Correa tenemos presente desde el día en que tomó posesión del primer cargo de la ciudad y es que  Medellín está muy bien administrada. El esfuerzo de la administración de Medellín por superar tantas dificultades como las que vive nuestra ciudad, empieza por un manejo pulcro, eficaz, eficiente y legal de las finanzas públicas; avanza por la gestión metódica de los planes de desarrollo  y programas de gobierno; y concluye en el reconocimiento de que Aníbal Gaviria ha sido responsable administrador de los asuntos de la ciudad. Esos resultados lo demuestran palmariamente.

 

La administración de Medellín ha venido trabajando de la mano de las autoridades nacionales para superar históricas dificultades que el desempleo y la falta de oportunidades generan, especialmente en los temas de seguridad y pobreza. Alcanzar los buenos niveles de empleo que las estadísticas muestran en los últimos meses, es avanzar en el sentido correcto para mejorar esas falencias acumuladas por muchos años.

 

En el tema de movilidad, la ciudad es realmente innovadora. Muchos planes, proyectos y desarrollos iniciados por varias administraciones anteriores han  encontrado concreción real en la administración Gaviria, desarrollos que para la ciudad se traducen en soluciones de largo plazo. El Metro, los Metrocables, las escaleras eléctricas de la comuna 13, el tranvía o los tranvías, el Metroplús y los desarrollos urbanísticos como el Cinturón Verde Metropolitano, el Parque del río Medellín son obras que le reportarán a la ciudad equidad, inclusión e integración. Y que mantendrán a Medellín como la más moderna y habitable de Colombia.

 

La ciudad no esconde sus dificultades, en su mayoría producidas por malos hijos y amplificadas por opositores que se resisten a aceptar que la ciudad de Medellín está en muy buenas manos, además manos pulcras y responsables.

 

El Alcalde reconoce públicamente el compromiso, dedicación, responsabilidad y eficacia del equipo de colaboradores que lo acompañan en esta excelente gestión, desde los cargos más humildes hasta los más distinguidos del gabinete municipal.

 

Felicitaciones para Medellín, su alcalde Aníbal Gaviria Correa, su concejo y sus funcionarios.

 

Notícula 1. Escrito el artículo anterior nos topamos con otra grata noticia para Medellín: Su alcalde Aníbal Gaviria fue preseleccionado por Colombia Líder, como uno de los 5 mejores gobernantes en la superación de la pobreza en la categoría de grandes ciudades. Colombia Líder es una institución del sector privado que reconoce la labor de los buenos gobernantes.

 

Notícula 2. Extrañeza en círculos políticos y empresariales ha causado la salida del doctor César Darío Guisao Varela de la dirección regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar donde venía cumpliendo una excelente labor. ¿Politiquería?

 

 

No a la reelección de alcaldes y gobernadores

 

(EL MUNDO, octubre 5/2014)

 

 

 

Por Ramón Elejalde Arbeláez

 

 

 

La propuesta gubernamental de facilitar la reelección de alcaldes y gobernadores actuales para un período de transición de dos años, que unifique todos los períodos del ejecutivo y del legislativo desde el año 2018, ameritan un análisis serio, acorde con las urgencias del país.

 

En primer lugar es necesario reafirmar la tesis de que Colombia no puede seguir convirtiendo las reformas constitucionales en un deporte a practicar en cada legislatura del Congreso. Algún día tendremos que entender que la seguridad jurídica exige respeto por las normas constitucionales, que por lo demás son normas llamadas a perdurar en el tiempo. Digamos en segundo lugar que la propuesta conlleva un contrasentido en los argumentos que se esgrimen para terminar con la reelección presidencial  y las del procurador y otros altos dignatarios del Estado. No es serio argumentar de un lado que es necesario acabar con la reelección presidencial y a renglón seguido proponer la reelección inmediata, así sea por una vez, de alcaldes y gobernadores.

 

En Colombia las reelecciones para períodos siguientes siempre han sido nefastas: los presupuestos departamentales y municipales, quedarían en muchos casos a disposición de autoridades regionales y locales que se quieran quedar en el cargo por dos años más. Hay que ser congruentes y lógicos entre lo que se argumenta para un caso y lo que se va a decir para otro caso igual. Los dirigentes políticos y los gobernantes no pueden seguir enviando mensajes contradictorios a cada instante. La coherencia también debe ser una característica del buen líder.

 

Es posible que la casi unanimidad existente hoy entre alcaldes y gobernadores en torno a  la Unidad Nacional, sea un estímulo para que el gobierno y sus legisladores crean que mediante la reelección de estas autoridades, le quedará más difícil al Centro Democrático recuperar algunas de esas posiciones. Ese mezquino argumento no puede ser la trastienda desde la cual se quiera impulsar la idea reeleccionista. La democracia requiere de elecciones para que a través de ellas la clase dirigente se renueve y las distintas opciones de poder puedan exponer sus ideas y propuestas para que el pueblo decida autónomamente.

 

Y sostengo un argumento de más calado: En las democracias occidentales ha sido un factor común la celebración de elecciones a mitad de los períodos presidenciales para que los partidos y los gobernantes evalúen el grado de aceptación que de ellos tiene la opinión pública. En Colombia a esas elecciones las hemos denominado de mitaca y  hace algunos años, para garantizar ese tipo de certámenes, los períodos de la Cámara de Representantes eran de dos años. Si unificamos el debate electoral en un solo año, no habría manera de evaluar, a mitad del período, el grado de aceptación de los gobiernos y de los partidos. El argumento del perjuicio que sobre la labor de alcaldes y gobernadores tiene la llamada Ley de Garantías, es un sofisma. La administración no se paraliza: puede que se paralicen los manejos arbitrarios de personal y que las normas de contratación se vuelvan más exigentes. Lo demás es cuento.

 

Notícula. El Centro Democrático está demostrando su novatada en el Congreso cuando por votar negativamente lo hace en forma afirmativa y cuando el Senador  Ernesto Macías afirma la imprecisión jurídica de que un acto legislativo admite control previo de constitucionalidad. Es bueno que Macías le dé una leída al Título XIII de la Constitución Nacional antes de opinar sobre estos asuntos.

 

 

Publicidad a la paz

 

(EL MUNDO, septiembre 28/2014)

 

 

 

Por: Ramón Elejalde Arbeláez

 

 

 

La decisión que tomó esta semana el Gobierno, con la anuencia del grupo guerrillero de las Farc, hizo públicos los documentos que hasta ahora se han suscrito y que contienen los puntos acordados entre ambas partes en el proceso de negociación. Es un acto de transparencia y un mentís a quienes han propalado versiones infundadas para torpedear ese proceso.

 

Durante la pasada campaña electoral se abusó mucho del comentario torticero y mal intencionado. Las redes sociales fueron inundadas de afirmaciones que hoy, a la luz de los documentos publicados esta semana, queda demostrado que no eran ciertas y que el Gobierno siempre afirmó la verdad. Una lectura desapasionada de esos documentos nos dejan en evidencia que casi todo lo que allí está consignado, ya se conocía por expresiones de los negociadores de ambas partes.

 

Muchas fueron las frases suspicaces que se lanzaron para indisponer al ejército y a la policía. No fueron ajenos a esas especulaciones los militares y policías retirados a través de sus agremiaciones, que dieron por ciertas las historietas inventadas por una extrema derecha interesada en que el proceso de paz no avance o fracase. En no pocos cuarteles o puestos de policía se creyó en lo que se afirmaba de disminución de la tropa, de la existencia de una promesa de crear un ministerio de la seguridad para entregárselo a las Farc, etc., etc. Nada de eso resultó cierto.

 

Conmueve  escuchar hoy por los medios de comunicación a los voceros de tanta calumnia y de tanta infamia contra el proceso de paz tratando de  dar versiones para justificar las torpezas que han cometido y de seguir envenenando el ambiente que rodea al proceso. No cabe la menor duda de que todo ese andamiaje de descrédito y falacias fue urdido para desacreditar ante la opinión pública las negociaciones y restarle credibilidad al gobierno.

 

Es verdad que faltan temas vitales para lograr la reinserción de la guerrilla de las Farc a la civilidad; es igualmente cierto que sobre los temas ya acordados existen algunos puntos que se aplazaron para cuando el proceso fuere más avanzado; igualmente es cierto que el grupo subversivo ha venido tratando de adicionar el temario acordado con otros sensiblemente más duros de digerir por la opinión pública. Pero también es preciso dejar claro que se trata de un proceso de negociación donde cada cual quiere fortalecer su posición y donde se utilizan herramientas de presión para llegar a la discusión en posición de fuerza. El gobierno no está precisamente negociando con un grupo de boy scouts. Estamos frente a una guerrilla que lleva más de cincuenta años enfrentada al establecimiento y sembrando el territorio nacional de violencia y dolor.

 

Pero el tema, luego de conocer los documentos publicados, llena de optimismo y esperanza para que los colombianos esperemos un desenlace positivo de todo lo que se dialoga en La Habana. Ahora, como en toda negociación, también es posible que las conversaciones fracasen y tengamos que continuar la guerra contra los alzados en armas. Hagamos fuerza para que las cosas continúen por buen camino y porque los enemigos de la paz no logren abortar las conversaciones. 

 

 

Bienvenidos los debates

 

(EL MUNDO, septiembre 21/2014)

 

 

 

 Por Ramón Elejalde Arbeláez

 

 

La sociedad colombiana observa con recelo y crítica los debates de control político que realiza el Congreso colombiano. En mi sentir eso sucede por la falta de cultura política que nuestro pueblo heredó, como mal legado, del Frente Nacional.

 

La función legislativa y las de control político y público son indudablemente las   competencias más importantes que tienen los parlamentos del mundo y la calificación de esas corporaciones no puede valorarse únicamente por el número de leyes que expida. Más importante es la calidad de las mismas y los debates de control político que realice. El debate es esencial a la existencia de estas corporaciones legislativas. La confrontación, preferiblemente de ideas y propuestas, es decir la actividad política por esencia, se desarrolla naturalmente en foros como los congresos o parlamentos.

 

He sostenido que el Frente Nacional, que tantos beneficios en materia de paz política le reportó a Colombia, fue un funesto precedente para muchos vicios politiqueros y clientelistas que hoy padecemos; y también para que los partidos políticos perdieran sus fronteras ideológicas por lo que la política, como expresión de ideas, pasó a un renglón secundario de las preocupaciones nacionales. Política es hoy entre nosotros un sinónimo de corrupción y de vicios de la democracia, cuando debería ser como en todas las democracias serias del mundo, un mecanismo para escoger opciones de poder, por las propuestas que los distintos partidos le ofrezcan a la sociedad.

 

El debate realizado esta semana en la Comisión Segunda del Senado de la República pudo resultar feroz, pugnaz y los principales gladiadores pudieron haber exagerado la nota, pero a no dudarlo ese es un desfogue, una catarsis de la democracia. El parlamento está constituido precisamente para eso, para parlamentar, para discutir, para ventilar los problemas nacionales, por dolorosos que ellos sean.

 

Mucho se ha dicho sobre el tema por los comentaristas del acontecer nacional. El citante senador Cepeda fue organizado en su exposición, meticuloso en sus denuncias, pero trajo en ellas muy poca cosa nueva que los colombianos ya no hubiéramos escuchado. El senador Álvaro Uribe fue muy evasivo en responder las acusaciones directas y dedicó todo su tiempo a soltar acusaciones contra varios de los actores de la política nacional, aplicando con provecho el dicho popular: “La mejor defensa, es un buen ataque”. No le cayeron bien sus dos salidas del recinto de sesiones, la primera para no escuchar a Cepeda y la segunda y definitiva, para evadir el debate que se abría después del discurso del citante y las respuestas de él mismo. En Uribe Vélez, un hombre caracterizado por frentero y contestatario, este episodio resultó bien exótico para sus amigos y contradictores.

 

Bien el debate, las consecuencias políticas y judiciales están por verse con el transcurso de los días. Bienvenidos todos los debates de control político y público y los colombianos tendremos que irnos acostumbrando a ellos, como parte esencial de un congreso actuando y cumpliendo con su deber. 

 

 

La mejor reforma: PROHIBIR LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES

 

(EL MUNDO, septiembre 14/2014)

 

 

 

Por Ramón Elejalde Arbeláez

 

 

 

 Aceptamos que es urgente reformar la Constitución para suspender la reelección presidencial, basados en los argumentos debatidos cuando la institución se propuso; también aceptamos la necesidad de acabar con el nefasto voto preferente. Cuando admitimos esos urgentes cambios, nos abocamos a un difícil dilema pues siempre he sostenido que es necesario ponerle fin a ese frenesí de reformas constitucionales existente en Colombia, frenesí por el que afirmo son tres los deportes preferidos por los colombianos: el fútbol, el ciclismo y las reformas constitucionales.

 

En estas columnas he demostrado, hasta la saciedad, que los Estados desarrollados difícilmente reforman sus constituciones, respetando aquel principio de que las normas constitucionales son preceptos jurídicos llamadas a perdurar. Y también he demostrado que los países tercermundistas cambian sus constituciones como cartas de restaurante, al gusto de cada comensal. Reitero el ejemplo más patético. Mientras los Estados Unidos mantienen la constitución escrita más antigua, como que fue expedida en 1787 y en toda su historia solamente lleva 27 enmiendas, nuestra actual constitución, expedida en 1991, ya lleva 37 reformas, sin contabilizar tres que fueron declaradas inconstitucionales por vicios de procedimiento y una que no fue publicada y que por lo tanto no está vigente.

 

Si bien nuestra constitución es rígida pues tiene procedimientos para su reforma o expedición un poco más exigentes que los requeridos para una ley, nuestros legisladores, (para el caso constituyentes), han convertido esa rigidez en algo tan flexible que cambiamos de normas constitucionales tan fácilmente como quien cambia de camisa. Obvio, esta afición por las reformas constitucionales genera inseguridad jurídica y ¡de qué manera!

 

En aras de ponerle fin al vicio reformador que tenemos los colombianos, deberíamos pedirle al Congreso que tramite una corta y sustanciosa modificación a la Carta Suprema, de muy pocos artículos, para prohibir la reelección presidencial, suprimir el voto preferente, exigir a los partidos elaborar sus listas de candidatos por procedimientos democráticos y endurecer los trámites para modificar las normas constitucionales. Hasta se podrían establecer normas pétreas por algunos años –es decir que no se puedan reformar- tales como la tutela, los derechos y deberes consagrados, los valores y principios, la reelección presidencial y los fines del Estado. Las demás propuestas que parecen urgentes y necesarias bien se podrían omitir en beneficio de respetar la perdurabilidad de los preceptos constitucionales.

 

No creemos que sea mucho pedirle al Gobierno y al Congreso que actúen con responsabilidad frente a la Constitución y no la sigan manipulando con el pretexto de mejorarla. 

 

 

El Guillermo Gaviria que conocí

 

(EL MUNDO, septiembre 9 de 2014)

 

 

 

Por Ramón Elejalde Arbeláez

 

 

Con la muerte esperada pero sentida del doctor Guillermo Gaviria Echeverri mucho ha vuelto a decirse sobre su dimensión titánica y nunca terminaremos de ponderar su extraordinario ciclo vital. Hoy quiero abordar el tema desde lo anecdótico, desde los chispazos de su ingenio y las facetas reveladoras de su exuberante condición humana.

 

Hablé con él la primera vez un día de noviembre del año 1963, cuando un emisario me pidió lo visitara en la sala del Concejo del municipio de Frontino, donde él oficiaba como cabildante. Era yo un adolescente que junto a otros había sido invitado a entrevista laboral de la que salí designado secretario del Cabildo de mi pueblo. Fui testigo de su gestión como concejal durante todo ese período. Era agudo, perspicaz, brillante, contundente y sobresaliente. Desde ese lejano noviembre no lo perdí de vista ni dejé de recibir sus enseñanzas y su ejemplo.

 

Era una costumbre, de las más deliciosas costumbres de la familia Gaviria-Correa, visitar todas las vacaciones y puentes su amada finca de Musinga Grande en su natal pueblo. Muchas, por no decir que casi en todas esas épocas de regocijo familiar, sus amigos lo visitábamos para disfrutar de su ilustrada y amena conversación y para recibir sus sabios consejos. En una de esas visitas lo encontramos leyendo un voluminoso libro sobre el cultivo de la yuca que subrayaba y glosaba con deleite. En otras muchas lo topamos apuntando un telescopio hacia el infinito, observando los astros y haciendo anotaciones en una libreta. Al indagarle por la actividad nos respondió: “yo soy un aprendiz de astronomía”. Con la ayuda de sus hijos Guillermo y Aníbal construyó por entonces en su Musinga, una base para ese telescopio que aún permanece a pesar de los años. Tiempo después leí en una información de prensa que el planetario municipal de Medellín invitaba a una charla sobre astronomía que dictaría el doctor Guillermo Gaviria Echeverri. Se había convertido en experto en el tema como lo fue también en temas de agricultura, minería, música, ingeniería, cartografía, derecho constitucional, periodismo y política.

 

Cuando fue invadida su finca “La Chinita” en Apartadó, me pidió fuera su abogado e interpusiera una acción de tutela para recuperar el predio. Me exigió que fuera a su casa a redactar la demanda porque “quería darme unas orientaciones para que incluyera en el escrito”. Así lo hice para mi sorpresa mayúscula al encontrar que el doctor Gaviria ya tenía correctamente esbozados algunos derechos fundamentales vulnerados. Discrepó de mi consejo de incluir en la demanda la violación al derecho de petición: su hijo mayor Guillermo, que estuvo presente durante toda la sesión de trabajo, inclinó la balanza a mi favor y finalmente los dos pudimos sacar pecho, como decían los mayores, porque ese fue el argumento aceptado por el juez de tutela. Nada fácil trabajar con una persona que dominaba con propiedad los temas del derecho constitucional.

 

Hace pocos años escribí una columna que titulé Nuestra música ecuatoriana, expresando con el título que en Colombia teníamos como nuestro un género musical del Ecuador, con bellas canciones creadas en ese hermano país. Al día siguiente de la publicación me llamó y me pidió lo visitara. Quedé absolutamente impactado cuando me dio una cátedra de música vernácula y concretamente del pasillo ecuatoriano. Hoy evoco con cariño sus palabras: “Mi composición preferida de ese género musical es Romance de mí destino. Esa que dice: Por más que estiro las manos, / nunca te alcanzo lucero / jugo de amargos adioses, / es mi vaso predilecto”. Primera y última vez que lo escuché interpretando a capela una pieza musical. Así era Guillermo Gaviria, humano y docto.

 

 

La crisis de la justicia

 

(EL MUNDO, agosto 31 de 2014)

 

 

 

Por Ramón Elejalde Arbeláez

 

 

 

Los Constituyentes de 1991 tomaron la sabia decisión de permitirle a la justicia el manejo de su propio presupuesto. Eso la convirtió en una verdadera rama del poder público con independencia y con fortaleza, en la separación de poderes y le otorgó autonomía y libertad a los jueces para ejercer la función de control de legalidad, soporte del constitucionalismo moderno.


Ese mismo constituyente creyó oportuno entregarle a las altas cortes y a los tribunales, la potestad para nominar candidatos a algunos cargos de importancia como contraloría, procuraduría, cortes  y defensoría del pueblo. Esa decisión politizó nuestro sistema judicial y ha entronizado entre nuestros magistrados prácticas execrables como las del clientelismo y el nepotismo. Las altas cortes han caído, lamentablemente, en prácticas que deshonran sus magistraturas y hacen dudar de su labor de supremos administradores de justicia. Tenemos que recuperar el sitial de honor a la verdad y a la justicia que fueron nuestros más caros tribunales: recintos del saber, del derecho y la justicia y no agencias de empleo distribuidoras de canonjías para amigos y familiares privilegiados de la fortuna, tan ajena a las mayorías de compatriotas de ruana.


Sobre la ineficacia e inutilidad del Consejo Superior de la Judicatura mucho se ha escrito. Su origen y conformación constituyen el clientelismo en grado sumo, sin contar sus desaguisados jurídicos y administrativos que son muchos y muy graves. Esa institución debe ser reemplazada por una junta administradora de la rama judicial integrada por magistrados de las altas cortes y  el fiscal general de la Nación y a su disposición debe tener un gerente de los recursos y otro de la carrera judicial. La función disciplinaria debe pasar a la Procuraduría y a los tribunales de distrito judicial.

 

El Consejo Nacional Electoral no puede ser una dependencia del Congreso elegida por acuerdos partidistas y con el voto de los políticos-parlamentarios con peso electoral, cuyos actos habrán de ser juzgados por los magistrados por ellos elegidos.  Debería ser, sí, un verdadero ente judicial apolítico, independiente e imparcial, para resolver las controversias jurídicas en materia electoral tan comunes en Colombia.

 


Esta función judicial que hoy cumple con lentitud pasmosa el Consejo de Estado, debe pasar a ese nuevo tribunal de origen pulquérrimo, lejano a la política partidista y a los intereses subalternos de estos y otros grupos de interés que se desviven por torcer la justicia en beneficio de sus integrantes. Así funcionan estos consejos electorales en varios lugares de América Latina con mejor éxito que el nuestro. Hoy el Consejo Electoral hace pronunciamientos eminentemente politiqueros, acordes con las conveniencias de los partidos políticos que intervinieron en su conformación.   El Consejo de Estado por su parte, falla los procesos electorales cuando ya los períodos han concluido o están a punto de expirar; se necesita con urgencia un organismo expedito, cuyos pronunciamientos en estricto derecho, resuelvan los conflictos electorales que periódicamente se entablan entre nosotros.

 

Finalmente, llegó la hora de estudiar la necesidad de los procuradores judiciales que atienden asuntos penales en Colombia. Con el sistema  penal acusatorio esa figura debe desaparecer, pues no es necesaria y le permitirá a la procuraduría  dedicarse a cumplir sus verdaderas funciones misionales.

 

 

 

 

Por inseguridad jurídica NO se vendió Isagén

 

(EL MUNDO, agosto 24/2014)

 

 

 

Por Ramón Elejalde Arbeláez

 

 

 

Le seguridad jurídica es un principio del derecho aceptado por todos los Estados del mundo. Exige reglas claras de juego y actuaciones estatales conforme a normas jurídicas preexistentes y dictadas por las autoridades legítimamente constituidas. Anota Marco Gerardo Monroy Cabra, uno de nuestros más connotados juristas que “El principio de seguridad está relacionado con otros principios como el orden, la justicia, la legalidad, la publicidad de las leyes, la obligatoriedad de las leyes aunque sean ignoradas, la jerarquía normativa, la cosa juzgada, la irretroactividad de la ley, y el respeto por los derechos adquiridos”.

 

Es lamentable que en Colombia la inseguridad jurídica parece todos los días más enseñoreada de nuestra vida institucional.

La proliferación de altos tribunales que administran justicia; lo difícil que ha resultado unificar criterios de interpretación constitucional por el desconocimiento del Consejo de Estado y la Corte Suprema de Justicia a aceptar la tutela contra sentencias; los fallos políticos que deslegitiman el verdadero control constitucional, producidos por nuestros tribunales de cierre y que vulneran derechos adquiridos, la cosa juzgada y el espíritu de las normas jurídicas expedidas, son verdaderas causas de la vulneración permanente al principio universal de la seguridad jurídica.

 

Hay fallos de nuestras altas cortes que reforman las leyes o lo que es peor, que reforman la misma Constitución, en muchas ocasiones ante la delirante aclamación de los medios de comunicación que exaltan el “valor de nuestros magistrados” sin parar mientes en que jurídicamente podamos estar frente a un esperpento que no resiste el más mínimo análisis serio, ponderado y jurídico, tal como sucedió con el fallo de la Corte Constitucional en el tema de las altas pensiones, que a no dudarlo resultaban odiosas y afrentosas, en una sociedad tan inequitativa como la nuestra.

Magistrados fletados por el gobierno, magistrados con intereses económicos en el fallo, magistrados con impedimentos serios, cambiaron la constitución y desconocieron varios principios del derecho que son hoy acatados por todas las naciones del mundo.

A la opinión pública y a los medios masivos de comunicación no les importó el medio utilizado, sino el fin obtenido. Aceptar que si el fin es justo, no importan los medios,  es inseguridad jurídica.

Invito a los estudiosos del Derecho a que analicen este fallo con objetividad y aclaro que fui parte interesada en el mismo.

 

Con motivo de la absurda propuesta de vender a Isagén, un activo estratégico y rentable para el Estado, han surgido serios comentarios entre los estudiosos y conocedores del sector energético en el sentido de que la “quitada” de las empresas extranjeras para emprender tan cuantiosa y rentable inversión, se debió, casi exclusivamente, al temor fundado que existe entre los inversionistas, de nuestra galopante inseguridad jurídica.

 

No hay duda de que la inestabilidad jurídica ahuyenta la inversión extranjera. Es apremiante la existencia de acuerdos que garanticen la estabilidad jurídica a la luz de la norma constitucional y el respeto social e institucional por las normas preestablecidas.

 

 

Rapiña por la contraloría

 

(EL MUNDO, agosto 17/2014)

 

 

 

 

 

Por Ramón Elejalde Arbeláez

 

 

 

Es indudable que la disputa al más alto nivel por imponer al nuevo contralor general de la República, aunque no es un episodio ajeno a los avatares políticos, sí es muy lamentable por las razones que se esgrimen, las declaraciones conocidas y la directa intromisión presidencial en la designación de su futuro fiscalizador.

 

 

La terna conocida para la Contraloría la integran Edgardo Maya, Carlos Ardila y Gilberto Rondón. Los aspirantes, excepto Maya, son políticos de profesión, lo que no es y no puede ser per se una limitante para ocupar el cargo. Si me correspondiera elegir  atendiendo a la formación profesional y las calidades personales, lo haría por Edgardo Maya a quien pondero en grado sumo. Ningún punto le restaría en mi hipotética decisión, los problemas judiciales que familiares suyos puedan tener, pues donde quiera que ha servido al Estado lo ha hecho con rectitud, respetando siempre la normatividad vigente; al igual que Gilberto Rondón representan dignamente al partido liberal.

 

 

 

Lamentablemente, Maya Villazón carga un pasivo que debería alertar a los demócratas y a los respetuosos del Estado de Derecho, quienes consideramos que es esencial observar la separación de poderes o de funciones en una democracia, si queremos que funcione bien.  Edgardo Maya es el candidato del presidente Juan Manuel Santos: es decir que el controlado está buscando a su contralor y eso atenta contra una de las características esenciales de nuestro Estado que es, como ya lo señalé, el respeto por el equilibrio de poderes. Este baldón se lo impone un presidente que está entrando en una gravísima contradicción: de un lado nos anuncia una reforma constitucional (¡otra más!) donde la decisión más importante es la prohibición de la reelección presidencial porque atenta, ¡y de qué manera!, contra el balance de poderes y de otro trata de imponer el Contralor que es la cabeza visible de uno de los órganos independientes consagrados en nuestra Constitución como lo es la Contraloría General de la República. Una rama del poder público (ejecutiva) presionando a otra rama (legislativa) para que escoja la máxima representación de otro órgano independiente, diseñado para controlar el gasto público de aquel poder ejecutivo. Así para qué reformas constitucionales si por la trastienda se van a seguir irrespetando las atribuciones de otros poderes y si los pesos y contrapesos los va eliminando un presidencialismo cada vez más poderoso y pernicioso.

 

 

 

Si el doctor Juan Manuel Santos realmente quiere un necesario equilibrio entre las distintas ramas del poder público, si está convencido de la necesidad de la existencia entre ellas de verdaderos pesos y contrapesos, lo que debe hacer es respetar la libertad del Congreso de Colombia para escoger de la terna al contralor que los legisladores deseen.

 

 

 

Voté por el presidente Santos, apoyo al presidente Santos muy especialmente en su propósito de buscar la paz; pero me parece que este es un episodio desafortunado e injusto con un buen candidato como Edgardo Maya, que de ganar, como seguramente sucederá, le quedará la mancha de que lo escogió el jefe del poder ejecutivo, cuyo ejercicio fiscal habrá de vigilar.

 

 

 

 

 

 

Algunos poderosos roban al pobre y atesoran

 

(EL MUNDO, agosto 10 de 2014)

 

 

 

Por Ramón Elejalde Arbeláez

 

 

 

Casi en forma simultánea, los medios de opinión pública han dado a conocer dos noticias que deben entristecer a los colombianos y que nos deben sumir más en la desesperanza. De una parte se nos ha dicho que Colombia sigue siendo uno de los Estados donde la concentración de la riqueza es todos los días más alarmante en América Latina, que es la región más inequitativa del mundo, solo equiparable con el África Subsahariana.  Y de otra parte nos han informado que el Estado inició investigaciones sobre varias empresas importantes y emblemáticas de nuestra nación, por formar verdaderos carteles de precios para burlar la libre competencia y esquilmar, especialmente, a los más pobres.

 

Inconcebible que parte muy importante de la clase empresarial colombiana esté aplicando prácticas de carteles para fijarle los precios a algunos productos necesarios para los colombianos. Cuando se habla de carteles le queda la impresión al ciudadano de que estamos frente a la famosa cultura mafiosa que tanto daño nos está haciendo como sociedad, pero también que los poderosos aplican prácticas irregulares, como mínimo violatorias de un comportamiento ético, con el fin de aumentar y concentrar más su fortuna.  No puede pasar de agache ni para el gobierno ni para la opinión pública lo que se está diciendo sobre el tema y menos que la superintendencia respectiva se acobarde frente a los poderosos. A ellos también les debe caer todo el peso de la ley.

 

Es triste y repudiable lo que se dice en los medios de comunicación, sin que hasta el momento alguien lo haya desvirtuado: que algunas empresas productoras de pañales y papeles, de cuadernos, cementeras y de medicamentos entre otras, están presumiblemente utilizando esas mismas prácticas.

 

Para mayor dramatismo y desengaño del hombre común y corriente se nos viene diciendo hace días que Colombia es uno de los Estados de América Latina, conjuntamente con Honduras, donde la inequidad y la brecha entre ricos y pobres son todos los días más alarmantes. Debemos ser conscientes de que “una distribución del ingreso inequitativa suele estar asociada a altos niveles de pobreza. Por el contrario, los países en los que el reparto de la riqueza es más igualitario generalmente son los que garantizan un bienestar aceptable para todos sus habitantes” ha escrito el profesor Darío Mizrahi, en el portal argentino Infobae Nuestra clase dirigente y empresarial, especialmente la que está poniéndole “conejo” al pueblo colombiano con los artículos que produce, debe hacer un mea culpa por ese comportamiento y de raíz erradicar esas prácticas mafiosas y tramposas que lo único a que conducen es a incrementar la concentración de la riqueza en unas pocas manos,  a empobrecer más al pueblo colombiano y a indignar a la opinión pública. De un lado no pueden pontificar desde los gremios y en los medios de comunicación masiva, mientras por debajo de la mesa ponen en práctica comportamientos antiéticos y tramposos contra el consumidor desprevenido. No pueden los poderosos, con esas prácticas, ahondar la brecha entre ricos y pobres. 

 

 

El debate al senador Álvaro Uribe

 

(EL MUNDO, 3 de agosto de 2014)

 

 

 

Por: Ramón Elejalde Arbeláez

 

 

 

Una de las principales funciones del Congreso es el control político, que se ejerce esencialmente sobre la rama ejecutiva del poder público. En virtud de tal prerrogativa puede el cuerpo legislativo citar a ministros, superintendentes y directores de departamento administrativo. Puede también, pero ya por intermedio de una comisión constitucional, citar a particulares que pretenda escuchar en la investigación de algún tema especial de su competencia.

 

Exótica ha sido la citación a un debate político en alguna de las cámaras a un miembro del mismo parlamento. Casos se han dado: el último que recuerde fue la citación que el Uribismo, en ese entonces representado por el partido de la U y concretamente por la senadora Nancy Patricia Gutiérrez, a la también senadora Piedad Córdoba, por sus supuestos vínculos con la subversión. Muy llena de datos llegó al debate la doctora Nancy Patricia y ante la opinión pública quedó claro que muchos órganos del Estado habían colaborado en el aporte de información para el citado acto. Que recuerde, nadie se opuso a la actuación de la senadora Gutiérrez y menos quienes hoy se rasgan las vestiduras por el debate que pretendió realizar en el senado de la República el integrante de esta corporación, Iván Cepeda en contra de su colega, Álvaro Uribe.

 

Uribe Vélez, como le correspondía, aceptó la citación y simplemente pidió garantías para ejercer su defensa, pero fue su bancada, la mayoría de la bancada de la U y del partido Conservador quienes cerraron filas en torno al expresidente para impedir que el propósito de Cepeda se cumpliera. Alegaron, seguramente con alguna lógica jurídica, que no era propio de nuestro congreso ejercer control político sobre los colegas. ¿Ingenuidad el citante? Debió presentar su debate con miras más amplias para desnudar el fenómeno del paramilitarismo, si acaso tiene información nueva y valedera, y no personalizarlo en la figura de Uribe Vélez quien seguramente encontraría, como efectivamente encontró, la solidaridad de su bancada que actuó con lógica parlamentaria y con el respaldo también de quienes de alguna manera tienen sobre el tema rabo de paja y no se pueden arrimar a la candela porque salen chamuscados.

 

Lo cierto es que con el episodio en comento, quienes antaño propiciaron y disfrutaron el debate de la doctora Nancy Patricia Gutiérrez a Piedad Córdoba, hoy asumen una posición diametralmente opuesta atendiendo sus personales intereses. Pura incoherencia. 

 

Fue un primer intento de los muchos que seguramente se sucederán entre quienes en el Congreso representan a la derecha y a la izquierda del espectro ideológico. A todo eso se sometió el senador Uribe al bajarse del pedestal de expresidente. Este y futuros incidentes seguramente desgastarán al jefe del Centro Democrático, como ya lo comienzan a registrar las recientes encuestas de opinión.

 

 

Liberales, ¿para cuándo la democracia?

 

(EL MUNDO, julio 27 de 2014)

 

 

Por Ramón Elejalde Arbeláez

 

El partido Liberal no elige sus directorios distritales, departamentales y municipales en forma democrática, es decir mediante el voto de sus militantes, desde el año 2009 y la mayoría de sus cuadros directivos en regiones y localidades están desarticulados o sencillamente reorganizados mediante resoluciones de las Directiva nacional, esas sí ratificadas democráticamente en la convención de Cartagena de diciembre de 2013.

 

La democracia en los partidos es esencial para su funcionamiento. La renovación periódica de los cuadros directivos de los movimientos o partidos políticos es también garantía de renovación y de vigencia. No puede el liberalismo seguir aplazando indefinidamente la selección democrática de sus agencias departamentales y municipales, con  cualquier pretexto.  Fue costumbre, después de la famosa constituyente liberal que promovió Horacio Serpa, que cada dos años el liberalismo remozara su dirigencia y se movilizara buscando a sus mejores dirigentes para que le trazaran el rumbo. Esa democrática costumbre se ha venido perdiendo inexplicablemente.

 

Nada hay en este escrito contra los pocos directorios que han venido cumpliendo su labor, pero esas dignidades no pueden ser eternas, salvo que la voluntad popular, manifestada periódicamente, así lo disponga. Se da el caso de que la inmensa mayoría de los elegidos en el último certamen democrático para escoger directivas ya no hacen parte de la colectividad, o están en la administración pública o sencillamente no son activistas políticos, y se dejó en las direcciones a quienes han sido elegidos a dedo por la Directiva nacional. A todo lo anterior el liberalismo padece hoy una nueva coyuntura: Segura y merecidamente el jefe único de la colectividad, Simón Gaviria, sea llamado a desempeñar un cargo en el gabinete del presidente Juan Manuel Santos. Esa determinación dejaría al liberalismo con una dirección interina hasta la realización de la próxima gran convención. Todas Estas circunstancias son propicias para que desde ya se fije un cronograma para que la colectividad roja escoja a todos sus directorios en forma democrática y termine la faena con una elección de su jefatura por dirigentes renovados y con un mandato claro y reciente.

 

Otro clamor de la militancia liberal, que ha tenido excelente eco en el veedor nacional del Partido, doctor Rodrigo Llano Isaza, es la realización de un gran encuentro programático. Las tesis, las propuestas, las ideas que identifican a la colectividad deben ser repasadas y modernizadas acorde con la cambiante realidad que nos asedia. En un País donde por fin vemos rescatadas las ideologías, donde claramente hay propuestas y partidos que van desde la extrema derecha hasta la izquierda democrática, el liberalismo tiene que renovar su pensamiento y su ubicación dentro del espectro ideológico que hoy existe.

 

Tiene pues el liberalismo el reto de ponerle democracia e ideas a su organización

 

 

Sobre la cultura mafiosa

 

(EL MUNDO, julio 20 de 2014)

 

 

 

Por Ramón Elejalde Arbeláez

 

 

 

 

 

Francisco E. Thoumi, integrante de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, dice que “En Colombia el problema hoy no son las drogas sino la cultura mafiosa que prevalece dentro de grupos importantes de la sociedad”.

 

 

 

Algunas expresiones de cultura mafiosa son: Tomar justicia por propia mano; asesinar inocentes ciudadanos para ganar premios en la lucha antisubversiva; utilizar ejércitos irregulares y violentos para combatir la guerrilla; conseguir dinero fácil o a como dé lugar; robar al Estado;  ponerle conejo a la DIAN y hasta burlar las filas necesarias para alguna diligencia; comprar todo, hasta las cosas lícitas; destruir el medio ambiente para sembrar coca; burlarse de las normas jurídicas; poner a funcionar ventanillas siniestras, sin importar de donde proviene el dinero en el Banco de la República; cuestionar las actuaciones de la justicia; burlar la justicia y sus fallos; inventar y montar testigos falsos; aceptar y utilizar apoyos ilegales para ganar elecciones; trampear exámenes y trabajos académicos; corrupción en la contratación pública y privada; organizar carruseles de pensiones; comprar resultados deportivos, electorales o providencias judiciales o actos administrativos. Maldita cultura mafiosa  que arrasa con todo,  con el Estado y con la sociedad.

 

 

 

La cultura mafiosa, tan apreciada hoy en Colombia, es la del “todo vale” o de “el fin justifica los medios”; es la cultura del atajo para obtener beneficios. Una sociedad que aplaude bombardeos a países vecinos con el fin de dar de baja a un delincuente o que al ladrón de un celular le quemen la moto para que escarmiente o que linchen al supuesto delincuente, es una sociedad enferma, donde lo que importa es el resultado sin parar mientes en los medios utilizados.

 

 

 

El mismo Estado es causa de esta horrorosa crisis y enfermedad de nuestra sociedad. Un Estado indolente, cuya  justicia es inoperante u opera muchas veces al  servicio del delincuente, del narcotraficante, del funcionario corrupto. Mientras no tengamos una justicia eficaz y pronta, la cultura mafiosa se irá haciendo todos los días más fuerte. Citaba el sociólogo Leonel Pérez Bareño, (El Tiempo, 14/05/2008) la frase de un cerebro fugado: “En los países desarrollados hay instituciones para resolver los problemas regulares de los individuos, aquí hay amigos (palancas) que nos ayudan a lograr los objetivos buscados”.

 

 

 

Algunas universidades colombianas ya se ocupan del tema. El profesor Oscar Mejía Quintana de la Universidad Nacional, sede Bogotá, realizó un interesante estudio sobre “La cultura mafiosa en Colombia y su impacto en la cultura jurídico-política”, que los dirigentes, políticos y empresarios colombianos deberían leer.

 

 

 

Notícula: De la basura que recoge en algún lugar del Valle de Aburrá el vehículo tipo volqueta de placas CEG-346 de Caldas        y tráiler de placas R30929, de propiedad de la empresa S. A. E. S. P. Enviaseo, una parte la deja regada en la vía regional. No es un vehículo apto para transportar basura y afea las vías y ciudades que recorre. 

 

 

La Influencia Carmelitana en Antioquia

 

(EL MUNDO, julio 13 de 2014)

 

 

 

Por: Ramón Elejalde Arbeláez

 

 

 

Cien años cumplió este 6 de julio la Comunidad de los Padres Carmelitas de estar presentes en Antioquia. En Colombia estaban desde 1910 cuando fundaron la primera casa en la ciudad de Villa de Leyva. En 1914 fundaron la primera en Antioquia, concretamente en el municipio de Frontino.

 

A principios de 1914 llegaron a Frontino por primera vez, acompañando al ilustrísimo señor Maximiliano Crespo, obispo entonces de la diócesis de Antioquia y exclusivamente en misión exploratoria, los reverendos padres Luis de la Virgen del Carmen (Aizpuru) y Abundio de la Cruz (Belloso), de la Orden Carmelitana española, quienes conocieron y estudiaron el lugar donde algunos vecinos entusiastas habían empezado la construcción de una capilla. Además contemplaron la posibilidad de radicarse en la municipalidad para atender la labor misional de Urabá, lo que en efecto sucedió meses después.

 

La presencia de los padres carmelitas en Colombia se inicia cuando los sacerdotes Luis de la Virgen del Carmen (Aizpuru), Abundio de la Cruz (Belloso) y Ricardo Echebarría, fundaron en Villa de Leiva, en el año 1911, la primera casa de la Orden Carmelitana y la segunda, en Frontino, el día 6 de julio de 1914 por los Reverendos Padres Ricardo Echebarría, Luis de la Virgen del Carmen (Aizpuru), Abundio de la Cruz (Belloso) y Pacífico Cembranos, quien fuera el primer Prefecto Apostólico de Sucumbíos, Ecuador, y el hermano José María de la Virgen del Carmen (Serna) de la misma orden. Esta fundación tuvo como objetivo principal instalar en este municipio del Occidente antioqueño el epicentro inicial de la labor misionera en la comunidad en Urabá.

 

Tiempo después es creada la Prefectura  Apostólica de Urabá, concretamente el 4 de marzo de 1918 y su primer Prefecto fue el Ilustrísimo Monseñor Fray José Joaquín Arteaga y San Julián, quien llegó a Frontino el 28 de septiembre de 1919. El nombramiento lo había realizado la Santa Sede desde el 15 de abril de 1918. El segundo Prefecto Apostólico de Urabá fue Fray Severino de Santa Teresa y ofició como tal hasta el día 3 de julio de 1941, cuando fue suprimida la Prefectura mediante la Bula Universi Domini Gregis y anexionada a la recién restaurada diócesis de Santafé de Antioquia. La Prefectura tuvo como sede inicial el municipio de Frontino, indudablemente por su buen clima y su excelente topografía. Los carmelitas conceptuaron que era un muy buen sitio para la recuperación de los misioneros que enfermaren en su contacto con la selva tropical de Urabá. En 1921 es trasladada a Puerto Cesar en el Golfo de Urabá y en 1926 a San José de Turbo, donde funcionó hasta su supresión.

 

Con el tiempo la presencia carmelitana en Occidente y Urabá se fue reduciendo, ya que después de la supresión de la Prefectura, solamente quedó fray Severino quien aceptó ser Vicario Diocesano para la región y en Frontino los carmelitas continuaron hasta el 27 de enero de 1947, cuando dejaron de regentar la parroquia.

 

Considero una fecha importante la que celebramos, pues la presencia carmelitana en Urabá y Occidente fue fundamental en su progreso educativo, cultural y también en los desarrollos físicos, como el impulso a la carretera al mar, entre muchos otros.

 

Frontino, Urabá y el Departamento de Antioquia, están en mora de realizar el inventario de los beneficios espirituales, culturales y materiales recibidos de la Comunidad de las Hermanas Carmelitas y de los padres de la Orden Carmelitana.

 

 

Fútbol, nación y patria

 

(EL MUNDO, julio 6 de 2014)

 

 

 

Por: Ramón Elejalde Arbeláez

 

 

 

La selección Colombia de fútbol ha levantado el fervor nacional y el sentimiento patriótico. El mundial de fútbol congrega a todos los colombianos sin atender a diferencias políticas, ideológicas, sociales, de raza, religiosas o económicas, en torno a una muchachada que nos representó dignamente en el campeonato mundial de fútbol que se celebra en Brasil.

 

Dos palabras de un enorme significado me han venido a la memoria y un repaso de su significado nos caería bien en estos momentos de alegría y reconocimiento a la labor de nuestros héroes deportivos.

 

El concepto nación, con lo que estamos viviendo, se vuelve fácil de entender. Nación es un sentimiento que surge entre un pueblo habitante de un determinado territorio, por el hecho de compartir una historia, un idioma, una religión, una cultura, unas tradiciones y por tener un sueño de porvenir compartido. Sentimiento que se ha formado a partir de un pasado y de unos ideales comunes. No se puede confundir con términos como Estado, país, territorio, pueblo, población, república o patria que es tal vez –este último− el más cercano a nación. Para que exista Estado es indispensable que concurran un territorio, un poder y una población; no existe Estado sin uno de estos elementos. En cambio, la nación puede ser parte de esa población (de todas maneras es un concepto sociológico, humano); pero la nación también puede habitar en varios Estados, como la nación Kurda cuya población habita en Irán, Irak y Turquía; o carecer de territorio propio como la nación palestina actual.

 

El más bello ejemplo de nación es el del pueblo judío. Obligado a abandonar su territorio hace siglos, vivió disperso en todos los Estados de la tierra conocida y durante siglos conservó su sentido de nación: cuidó y cultivó sus costumbres, su historia, sus tradiciones, su cultura, su religión y siempre abrigó sueños de porvenir compartidos, como el de volver a la tierra prometida o conservar y engrandecer el Estado de Israel. A su lado ha existido otro pueblo igualmente digno de alabar como nación: El palestino.

 

Existen más ejemplos del concepto nación: Después de la segunda guerra mundial,  Alemania fue dividida de manera arbitraria;  cuando la Alemania occidental y la oriental –realmente una sola nación− tuvieron las circunstancias propicias, derrumbaron el muro que las separaba y reunificaron sus pueblos en el territorio común.

 

Desconociendo estas realidades, los líderes mundiales “unificaron” con la misma arbitrariedad a varias naciones en un solo Estado, caso Checoeslovaquia y Yugoeslavia; finalmente estos Estado antinaturales terminaron divididos en varios Estados, atendiendo a la realidad histórica de los pueblos que la conformaban. Como ya lo afirmé, pueden existir naciones sin Estado propio, como la nación Chechenia y la nación Kurda, para traer solo estos dos ejemplos. 

 

En la Academia me quejo de que la nación colombiana solamente vibra y la sentimos como tal, cuando existen éxitos deportivos o en el extranjero triunfan nuestros artistas, como Juanes o Shakira. Por eso nos matamos, por eso nos despedazamos. Deberíamos actuar como nación siempre y en todo momento. Miremos el ejemplo del comportamiento de otras naciones: En España (territorio en el que habitan varias naciones), cuando asesinan a un dirigente empresarial o político, toda la sociedad se paraliza y protesta; en Estados Unidos, luego del derribamiento de las torres gemelas, todo el pueblo salió a las calles a protestar y a rodear a su gobierno exhibiendo las banderas de la patria.

 

Patria es el lugar donde nacimos, el hogar de los mayores, la tierra que nos nutre. Y el amor acendrado a ella se llama patriotismo, así como el sentimiento de nación muy profundo, lo llamamos nacionalismo.

 

En resumidas cuentas amable lector: Esas lágrimas que usted ha dejado deslizar con los triunfos y aun con la derrota injusta de la selección Colombia de fútbol, ese sentimiento que usted ha expresado individual y colectivamente, llevar la camiseta y la bandera con orgullo, son expresiones del sentimiento de nación. Qué importante sería que ese sentimiento lo viviéramos para todos los éxitos y dolores de nuestra amada Colombia.

 

Notícula. Al profesor José Pékerman y a sus dirigidos de la selección Colombia, mis felicitaciones. Hemos soñado y seguiremos soñando todos los colombianos debido a su entrega, pundonor deportivo y buen juego. 

 

 

Los pequeños detalles que determinaron el triunfo de Santos.

 

(EL MUNDO, junio 29 de 2014)

 

 

 

Por: Ramón Elejalde Arbeláez

 

 

 

Pasados quince días del certamen electoral que reeligió presidente de los colombianos, no me voy a ocupar de los temas que influyeron decisivamente en el resultado final.

 

Los opinadores han explicado lo definitivos que fueron los debates en la televisión, la focalización de la discusión en el tema de la paz, lo impactante del mensaje de doña Mercedes Plata, lo desafortunado de algunas argucias del Centro Democrático, el cambio de la campaña Santista al entregarle su dirección al ex presidente César Gaviria, la casi monolítica posición de la gran prensa en favor del doctor Santos, las adhesiones de Clara López y sectores mayoritarios del Polo Democrático, el apoyo de Gustavo Petro y de los Progresistas, el destape Santista de muchos dirigentes conservadores y del partido Verde, el mensaje avasallador de éstas y otras adhesiones de la semana anterior al día electoral. Todos estos temas, por harto debatidos, son de dominio público.

 

Sobre sectores focalizados de la opinión pública influyeron otros temas y de ellos me ocupo ahora.

 

La rama judicial votó mayoritariamente por Juan Manuel Santos. He escuchado a compañeros de cátedra y a funcionarios judiciales manifestar que Álvaro Uribe siempre ha chocado con la justicia, bien desde el gobierno, bien ahora desde su posición de jefe político. Tampoco le perdonan lo que ellos consideran un simbolismo ofensivo: cuando se presentó a la fiscalía, se negó a entregar unas pruebas que supuestamente tenía en contra de la campaña del presidente Santos y se hizo lustrar sus zapatos.

 

La propuesta de Oscar Iván Zuluaga de aumentar la escolaridad de nuestros alumnos a ocho horas diarias, impactó negativamente su campaña. Conozco varias anécdotas de niños exigiéndoles a sus padres votar por Juan Manuel para que no los hicieran ir a la escuela todo el día. Esta propuesta, posiblemente bien intencionada en aras de mejorar la calidad de la educación, era por lo menos irrealizable en las grandes ciudades donde los locales educativos están sobre utilizados en varias jornadas; llevarla a cabo implicaría duplicar las construcciones escolares, asunto bastante utópico.

 

La oposición a las viviendas gratis y el desconocimiento del conflicto armado, que hizo el doctor Oscar Iván Zuluaga, también implicó un cambio en la intención de voto de muchos electores: Mientras el candidato presidente proponía la construcción de 300.000 nuevas viviendas gratis en los próximos cuatro años, Zuluaga afirmó en los debates que por las viviendas habría que pagar, así fuera una pequeña mensualidad. Sostener que en Colombia no existe conflicto armado también asustó a las víctimas de la violencia que padece Colombia hace más de 50 años: los pregoneros del Santismo se encargaron de recordarles a las víctimas que si no existía conflicto, menos irían a existir víctimas. Craso error en el que ha caído, desde hace años, la derecha colombiana en este asunto.

 

Entre los ganaderos y lecheros se presentó una dicotomía: de un lado los grandes productores, quienes por afinidad ideológica se hicieron de parte de los doctores Uribe y Zuluaga; de otra parte,  el pequeño productor temeroso de un gobierno que reviviera viejos conflictos con Venezuela, uno de nuestros principales compradores de leche y de ganado, se filaron con el doctor Santos. Los caficultores fueron monolíticos: todos se alinearon con el binomio Uribe-Zuluaga y entre la campaña Santista llamó poderosamente la atención este fenómeno, pues el Presidente ha sido, con los subsidios a los precios de la carga del café, el que más dinero le ha entregado a este sector de la economía.  En una reunión sostenida en la ciudad de Medellín entre los jefes de campaña de Santos Presidente con el expresidente César Gaviria, algún asistente acotó sobre el tema lo siguiente: “Se nos olvida que fue el Uribismo el que ayudó a organizar los paros cafeteros que condujeron a conseguir esos subsidios”. Seguramente esta es la explicación del gusto caficultor por la oposición.

 

Otro tema que pudo haber influído para que sectores universitarios y sociales con formación académica votaran por la reelección, fue el temor a la enorme concentración de poder que lograría el expresidente Uribe Vélez, si hubiese triunfado Zuluaga.

 

 

En Colombia la oposición es una necesidad

 

(EL MUNDO, junio 22 de 2014)

 

 

 

Por: Ramón Elejalde Arbeláez

 

 

Para que se pueda tener un buen ejercicio presidencial, el gobierno del doctor Juan Manuel Santos requiere de oposición. Ya cité en otra ocasión la frase de John Neal “Le viene bien al hombre un poco de oposición. Las cometas se levantan contra el viento, no a favor de él”. Por eso el anuncio del Centro Democrático que orienta Álvaro Uribe, de hacerle oposición al recién reelegido presidente de la República, es bienvenido.

 

En Colombia nos acostumbramos, después del Frente Nacional, a que un partido o unas tesis triunfaban en unos comicios electorales y luego en el ejercicio del poder, los vencidos, con propuestas diametralmente distintas, llegaban también a gobernar. Es decir, la oposición ha sido una figura extraña a los gobiernos en Colombia. La misma ciudadanía ha sido cómplice de estas malas prácticas al criticar al opositor “dizque porque no va a dejar gobernar”. Por el contrario, la oposición es necesaria, es vital para que el gobernante de turno no pierda su rumbo y no caiga en prácticas clientelistas o corruptas.

 

Los colombianos que no compartimos muchas de las tesis de Álvaro Uribe y su Centro Democrático, sí le reconocemos el rescate de las ideologías, así él en un principio desconociera la existencia de distintas tendencias de la opinión pública y pregonara la inexistencia de las ideologías. Uribe y sus muchachos se apegaron a tesis de derecha o de extrema derecha y nos dejaron al centro izquierda y a la izquierda moderada la misión de combatir sus propuestas y sus programas. Ni siquiera aceptaron términos medios.

 

El gobierno del presidente Santos está en la obligación de cumplir con todas las propuestas que defendió durante la campaña, en especial la búsqueda de la anhelada paz que los colombianos reclamamos desde hace muchísimos años. El mandato que recibió el presidente en las pasadas elecciones es un mandato claro y contundente. Yo no creo que una diferencia de más de 900 mil votos sea una diferencia pequeña. Evidentemente, no lo podemos negar, las fuerzas están muy polarizadas. Tiene el doctor Juan Manuel Santos una holgada mayoría parlamentaria que le permitirá cumplir lo prometido. Cuenta también a su favor con una economía en crecimiento y con un optimismo ciudadano que se percibe por todas partes. El gobierno tiene pues “buen viento y buena mar” y no hay disculpas para soslayar los cambios que Colombia está reclamando.

 

Se equivocan quienes hacen un llamamiento a la oposición para que disminuya o amaine su trabajo. Por el contrario, lo que debemos es pedirle que redoble su labor para que el país pueda contar con una opción política en el gobierno y otra convertida en alternativa de poder. Así funcionan todas las democracias en el mundo. La Unidad Nacional podrá pensar en poner presidente de la República dentro de cuatro años, si, y solo si el gobierno fue y sea consecuente con las promesas de campaña, de lo contrario la oposición se convertirá, seriamente, en opción de poder.

 

Por favor, que funcione la democracia.

 

 

La paz, un propósito mundial

 

(EL MUNDO, junio 15 de 2014)

 

 

 

Por: Ramón  Elejalde Arbeláez

 

 

 

En un acto histórico, el papa Francisco reunió en el Vaticano al presidente israelí, Simón Pérez, al palestino Mahmud Abás y al patriarca Bartolomé de Constantinopla. En ese encuentro, luego de una introducción musical, se declaró que "israelíes, palestinos, judíos, cristianos y musulmanes se encuentran reunidos para ofrecer su oración por la paz en Tierra Santa y para todos sus habitantes". La ceremonia se desarrolló en tres actos, el primero dedicado a la comunidad judía, el segundo a la cristiana y el tercero a la musulmana, según el orden cronológico del origen de estas confesiones. Es decir, en Ciudad del Vaticano, a instancias del Papa Francisco, confluyeron tres religiones y dos pueblos con enfrentamientos milenarios y mucha sangre vertida.

 

La historia de la “Tierra Prometida”, para entender el fenómeno actual,  es demasiado compleja y podemos decir que se inicia cuando entre los años 135 y 70  a. de C. el pueblo judío fue expulsado de esos territorios y se dispersó por todo el mundo en diáspora repetida desde la esclavitud en Babilonia y Egipto; inicialmente los judíos se asentaron en colonias que pocas veces fueron bienvenidas en los pueblos receptores. Durante los siglos siguientes, su territorio iba cambiando de dueño desde la Roma Imperial hasta los turcos otomanos, que imperaron en él durante siglos. El reencuentro beligerante entre los palestinos y pueblos árabes contra los judíos, comenzó a principios del siglo pasado y se concretó cuando la Liga de las Naciones decidió devolverles a los judíos el territorio que hoy ocupa el Estado de Israel.

 

Ha sido una guerra sin cuartel, con numerosos muertos y heridos, incontables violaciones a los derechos humanos, y permanentes  actos de barbarie de parte y parte. El odio entre estas naciones se acrecienta con el correr de los años y varios Estados poderosos han tratado de mediar para lograr la paz. El último intento es el que ha realizado el Sumo Pontífice.

 

En ese histórico evento el Papa Francisco pronunció conceptos  trascendentales que nos deberían servir a los colombianos para apaciguar los espíritus y dedicarnos a buscar la paz en forma dialogada, como la busca hoy el presidente Juan Manuel Santos. Ha dicho el Santo Padre:

 

"Para conseguir la paz, se necesita valor, mucho más que para hacer la guerra. Se necesita valor para decir sí al encuentro y no al enfrentamiento; sí al diálogo y no a la violencia; sí a la negociación y no a la hostilidad; sí al respeto de los pactos y no a las provocaciones; sí a la sinceridad y no a la doblez. Para todo esto se necesita valor, una gran fuerza de ánimo".

 

Y concluyó diciendo el Papa: "Hemos intentado muchas veces y durante muchos años resolver nuestros conflictos con nuestras fuerzas, y también con nuestras armas; tantos momentos de hostilidad y de oscuridad; tanta sangre derramada; tantas vidas destrozadas; tantas esperanzas abatidas... Pero nuestros esfuerzos han sido en vano. Ahora, Señor, ayúdanos tú. Danos tú la paz, enséñanos tú la paz, guíanos tú hacia la paz. Abre nuestros ojos y nuestros corazones, y danos la valentía para decir: ¡Nunca más la guerra!; con la guerra, todo queda destruido. Infúndenos el valor de llevar a cabo gestos concretos para construir la paz".

 

Una reflexión: Inexplicable que tantos católicos sean hoy  los más enconados  enemigos de la paz que construye el gobierno de Juan Manuel Santos. Hoy, en Colombia, es imperativo votar por la paz, votar por Juan Manuel Santos.

 

 

Santos, ¿castro-chavista?

 

(EL MUNDO, junio 8 de 2014)

 

 

 

Por Ramón Elejalde Arbeláez

 

 

 

Uno de los motes que durante esta campaña le han dado a Juan Manuel Santos sus contradictores es el de castro-chavista, para indicar que es un seguidor de las políticas y los pensamientos de los hermanos Castro y de Hugo Chávez. También le han endilgado el de Farcsantos para condenar su supuesta blandura con el grupo guerrillero con el que dialoga su Gobierno en Cuba.

 

Suenan ambos señalamientos muy exagerados y puede creer una persona, medianamente informada, que son tan burdas las acusaciones que sencillamente están llamadas a no prosperar o a pasar desapercibidas. Pues no señores: los motes han calado no solamente en los sectores menos informados de la sociedad, sino que ha hecho carrera en muchas personas cultas e instruidas, que sin razón o por astucia, las repiten con una convicción digna de mejor causa. Es imposible pensar que estos últimos son simplemente unos zoquetes que no han comprendido la terrible mentira y engaño que contienen los dos motes.

 

Lo primero que hay que decirle a quienes intencionalmente o por ignorancia hacen las afirmaciones, es que Juan Manuel Santos pertenece al grupo más selecto de nuestra oligarquía y desde tiempos inmemoriales. Santos es familiar del expresidente Eduardo Santos, fundador del periódico El Tiempo. Ese Santos es el mismo que se formó en Inglaterra, representó por años en ese país a la Federación de Cafeteros, fue Designado a la presidencia cuando esa figura existía entre nosotros, fue ministro de Hacienda del expresidente Andrés Pastrana y de Defensa del doctor Álvaro Uribe y finalmente fue candidato continuista del gobierno Uribe. Es decir, ha sido un protegido de las élites en Colombia, incluyendo al doctor Uribe Vélez entre sus protectores. Mal hacen ahora en descalificarlo con semejante chisme y mal hace el pueblo en creer tamaño despropósito.

 

Si iniciar el proceso de diálogo con las Farc como se adelanta hoy en Cuba, es la razón para llamar a Juan Manuel Santos como castro-chavista o Farcsantos, pues podemos afirmar que también pueden recibir esos remoquetes el presidente Obama de los Estados Unidos, los gobernantes de la Comunidad Económica Europea, el Santo Padre, el empresariado colombiano que en su mayoría apoyará a Juan Manuel Santos y más de la mitad de los colombianos que creemos en el diálogo como mecanismo para lograr la paz. El hombre del común debe reflexionar, por un momento, para que cuestione el sistema infame que están utilizando para envenenarlo contra el candidato presidente. Las personas que tienen alguna formación e información deben reflexionar para que se ubiquen: o son parlantes humanos para difundir una especie mentirosa o son simplemente unos zoquetes que no han comprendido el tamaño de su mentira y de su engaño.

 

Es más, cuando el doctor Oscar Iván Zuluaga  recibió la adhesión de la doctora Marta Lucía Ramírez y se comprometió a continuar con los diálogos de paz en La Habana, pensé si ellos dos ya habían ingresado al castro-chavismo o podíamos idearnos el remoquete de Farczuluaga.

 

Definitivamente, ¡¡para la pendejada no hay nada!!

 

 

¡A medir las consecuencias!

 

 

Por: Ramón Elejalde Arbeláez

 

 

Todo hay que preverlo, incluyendo la posibilidad de que en la segunda vuelta de la elección presidencial triunfe el candidato del doctor Álvaro Uribe. Las consecuencias de esa elección no parecen muy asimiladas por los sectores opuestos a los designios de la extrema derecha, que torpemente hoy sirven en bandeja de plata las posibilidades de triunfo a este sector del espectro político.

 

Un triunfo de Zuluaga traería aparejado un realinderamiento de todas las organizaciones políticas que hoy tienen vigencia en el panorama nacional. Nada difícil que vastos sectores de la U y del partido Conservador terminen “ayudándole” al nuevo gobierno desde el Congreso para facilitar su gobernabilidad. Consolidada una mayoría parlamentaria, al gobierno y al Centro Democrático le quedaría sumamente fácil comenzar su posicionamiento nacional con la toma de la procuraduría, la contraloría, la fiscalía y paulatinamente la de la Corte Constitucional, la Junta del Banco de la República, el Consejo Superior de la Judicatura y demás órganos donde el congreso y el ejecutivo tengan injerencia en la designación de los mismos. Consolidado el poder, queda servida en bandeja de plata la posibilidad de tramitar una reforma constitucional que permita la convocatoria de una asamblea constituyente que autorice la reelección indefinida. Uribe volvería al poder ya no por interpuesta persona. Lamentable y ciertamente a eso estamos abocados con un posible triunfo de Zuluaga.

 

Cuando el doctor Uribe ganó en el año 2002 la presidencia de la República, sus amigos manifestaron públicamente que este era un proyecto para 15 o 20 años. Proponer la primera reelección y luego intentar la segunda no fue más que el cumplimiento de esos propósitos. Integrantes de la tertulia “Hildebrando Giraldo” somos testigos de estos pronósticos que allá hicieron connotados jefes hoy del Centro Democrático, pronósticos que finalmente no se cumplieron por un fallo histórico de la Corte Constitucional que prohibió la segunda reelección por considerarla una sustitución constitucional, efectuada por el constituyente secundario y además por la actitud independiente de Juan Manuel Santos de no dejarse manejar por su mentor. El camino para la reelección indefinida, lo dejó en claro la Corte, es una asamblea constituyente. A fe que esos propósitos de hace 12 años y que parecían fallidos, es lo que hoy tiene al doctor Uribe Vélez en una lucha sin cuartel y sin piedad por obtener nuevamente el poder y hacerse a él directamente.

 

Una encuesta realizada en la semana que termina por la empresa Cifras y Conceptos para la cadena radial Caracol, nos mostraba cómo el único segmento de la sociedad colombiana donde Juan Manuel Santos derrotaba con contundencia al candidato Zuluaga era el de los universitarios y los profesionales. En esas esferas sociales ya comprendieron las maniobras que se avecinan con un hipotético triunfo del candidato del doctor Uribe Vélez y obvio, existe temor por la suerte de nuestra democracia.

 

Las retaliaciones que se anuncian por destacados agentes del Uribismo en sus trinos por la red social twitter, son otro fenómeno que asusta a los electores.

 

Por fortuna para la democracia, se observa una movilización generalizada en defensa de la paz y de la democracia.

 

 

Las realizaciones de Santos

 

(EL MUNDO, mayo 25 de 2014)

 

 

 

Por Ramón Elejalde Arbeláez

 

 

 

Indudablemente que el nivel de la polarización y pugnacidad que se ha presentado durante esta campaña electoral ha impedido valorar las propuestas de los candidatos y las realizaciones o fracasos del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos. Los colombianos conocemos de cada uno de los candidatos sus reales o ficticios pecados, pero muy poco de sus propuestas. Es verdad que las han expuesto pero ellas han pasado desapercibidas para la inmensa mayoría de los medios de comunicación y por consiguiente de los electores.

 

Decir que Juan Manuel Santos ha sido un mal presidente, que tiene acabado este país o que sus actuaciones son débiles frente a la subversión y al crimen es una mentira de proporciones mayúsculas. El Gobierno Santos ha sido exitoso en el manejo económico; en la lucha contra la subversión; en el mejoramiento de las relaciones internacionales, especialmente con los vecinos; en su lucha contra la pobreza; en el mejoramiento del empleo; en brindar tecnología a los lugares más apartados de nuestra geografía; en la planificación y contratación de grandes obras de infraestructura, que nos harán competitivos en el mundo del mercado y para no hacerme extenso, diría que hasta ahora ha sido muy exitoso en el proceso de paz que adelanta con las Farc, pues de cinco puntos ya están tres prácticamente acordados. Nunca habíamos estado tan cerca de la paz. Nunca se había avanzado tanto en un proceso de esta naturaleza.

 

Dentro de los límites de un espacio tan corto como éste, veamos estos temas desglosados:

 

En lo económico podemos afirmar que la inversión extranjera llegará en este año a los diecisiete mil millones de dólares, cifra jamás alcanzada por nuestro país y que supera con creces la inversión durante el gobierno anterior. La inversión de capital nacional también se ha disparado en forma considerable. No quiero mortificar a mis lectores con el tema del déficit fiscal y la deuda neta del Gobierno, pero sus resultados son tan positivos que demuestran una gran disciplina  del Gobierno Santos en materia fiscal. Para la inmensa mayoría de los economistas, el Gobierno Santos es el de los mejores resultados en los últimos años. Nuestra economía jamás había estado tan bien y este bienestar se ha reflejado en el exitoso combate del Gobierno a las desigualdades sociales. El coeficiente que mide el nivel de desigualdad en los ingresos, se ha reducido año tras año en este gobierno. Es el primero, en muchos años, que ha enfrentado este fenómeno con decisión.

 

Nadie puede negarle a Santos que ha sido el más exitoso presidente en los últimos años en su lucha contra los grupos guerrilleros y las bandas criminales. Los jefes de la Farc, Alfonso Cano y el Mono Jojoy son muestra fehaciente de lo que afirmo. Entre capturados y dados de baja, este gobierno lleva más de 55 verdaderos cabecillas subversivos y no los llamados “jefes de finanzas”, sofisticado nombre que se inventaron gobiernos anteriores para mostrar a ilustres desconocidos como si fueran poderosos jefes. Las bandas criminales también están muy desarticuladas y por algo se ha reducido la criminalidad en Colombia: el número de homicidios llegó a finales del año pasado a tres por cada cien mil habitantes, el menor nivel registrado en los últimos veinte años. Los niveles de secuestro extorsivo se han mantenido con los del gobierno anterior.

 

Para terminar, los antioqueños tenemos que valorar la inversión del Gobierno Santos en nuestro departamento, que supera en un 40 % a la del Gobierno Uribe. Esta semana ya se adjudicó una parte de las llamadas autopistas de la prosperidad y en los próximos meses se adjudicarán las otras por más de veintiséis billones de pesos.

 

Estos resultados me llevaron al convencimiento de votar hoy por Juan Manuel Santos.

 

 

Maquiavelo, simple aprendiz al lado de Uribe

 

 

 

(EL MUNDO, mayo 18 de 2014)

 

 

 

Por Ramón Elejalde Arbeláez

 

 

 

Fue Nicolás de Maquiavelo un historiador, político y filósofo italiano que nació el 3 de mayo de 1469 y se le considera con Thomas Hobbes y Jean Bodin, uno de los padres del Estado moderno. Su obra más famosa es El Príncipe y en ella describe el sistema que un gobernante debe poner en práctica para adquirir y mantener el poder político. Siempre afirmó que los gobernantes deberían preocuparse solamente del poder y rodearse de quienes le garanticen el éxito en sus actuaciones políticas. Pasó a la historia como un hombre cínico, que recomendaba manipular las situaciones para que el gobernante pudiera adquirir o mantener el poder. La historia acuñó la palabra maquiavélico para señalar al personaje marrullero, manzanillo, hábil y habilidoso para lograr sus objetivos y mantenerse siempre vigente en la política.

 

Indudablemente es el doctor Álvaro Uribe un alumno aventajado de Maquiavelo. Es indudablemente un monstruo en la política y menospreciarlo es el primer error que solemos cometer quienes no compartimos sus tesis. Se afirma que Álvaro Uribe es cínico: claro que lo es. Cuando sucedió el hallazgo de la fiscalía de una oficina presumiblemente encargada de espiar a los negociadores de la paz en La Habana y de mantener las redes sociales inundadas de mensajes negativos del candidato Presidente, Juan Manuel Santos y por consiguiente de violar varios artículos del Código Penal, pues todos creímos que había llegado el final de la candidatura de Oscar Iván Zuluaga. No fue así. Uribe retomó una denuncia del periodista Daniel Coronell, quien a su vez la había rescatado de una declaración que desde el año anterior había proferido un narcotraficante. Decía el señor….  en una declaración judicial que había pedido el auxilio de J. J. Rendón y otras personas para proponer al presidente Santos un proceso de sometimiento a la justicia y ponerle fin al narcotráfico y que por esta intermediación los narcos habían pagado la suma de 12 millones de dólares. De esa denuncia el candidato presidente salió inicialmente indemne, hasta cuando Uribe Vélez y sus más cercanos amigos armaron la historieta poco creíble de que parte de esos millones de dólares habían parado en la campaña del presidente Santos. Ha sido tan vehemente la posición de Juan Manuel Santos y los líderes de su anterior campaña en rechazar la afirmación y en retar a Uribe a que muestre las pruebas y tan débil, folclórica y manipuladora las respuestas del expresidente, que un ciudadano sensato termina por creer que todo esto no pasa de ser un chisme, un episodio más de una campaña sucia contra Santos. Pues no. Álvaro Uribe ha manejado tan bien los medios y la información que ha logrado mantener la atención fija en él y no en Oscar Iván Zuluaga que ha logrado salir indemne del incidente de la historia tenebrosa del hacker.  Es más, logró sacar de escena a J. J Rendón, campeón e iniciador en Colombia de las campañas sucias.

 

En esa labor desinformadora y manipuladora de la opinión pública, que sumisa le cree en su mayoría, Uribe ya había sido sorprendido en una mentira de calibre mayor: Afirmó bajo la gravedad del juramento, en versión filmada, que Germán Vargas Lleras lo buscó después del atentado que sufrió hace algunos años para señalar como autor del mismo al ministro de la Defensa, Juan Manuel Santos, cuando la verdad es que por la época de esos hechos Santos no ocupaba ese ministerio.

 

Propongo que en Colombia a los ansiosos del poder, a los que acuden a todo por lograrlo o por mantenerlo, no los llamemos más maquiavélicos. Es mejor denominarlos uribistas. 

 

 

Una campaña sucia

 

(EL MUNDO, mayo 11 de 2014)

 

 

 

Por Ramón Elejalde Arbeláez

 

 

 

Terrible el tipo de campaña política para elegir presidente de la República que se ha impuesto entre nosotros y que es una muestra palpable de la peligrosa polarización del País y de los odios entre algunos dirigentes nacionales. Primero fue el saboteo a las reuniones políticas al contrario. Inicialmente fue el expresidente Álvaro Uribe el objeto de varios abucheos y rechiflas en distintos lugares de la geografía nacional (17, 20 y 26 de enero en Tunja, Soacha y Cúcuta, respectivamente,  para citar apenas unos ejemplos de muchos que existen) y luego fueron los abucheos y rechiflas al candidato presidente Juan Manuel Santos y a su fórmula vicepresidencial, Germán Vargas Lleras.

 

Y todas parecen ser estrategias de campaña que cuentan con el beneplácito de sus directivos. Recientemente pude presenciar la forma como un activista del Uribismo organizaba telefónicamente uno de esos saboteos, con rechifla incluida, para una conferencia o discurso en plaza pública que realizaría días después el candidato a la Vicepresidencia, Germán Vargas Lleras. Por las redes sociales circuló profusamente, días después del acto, el video con las rechiflas al candidato vicepresidencial. No es esto un juego limpio.

 

El pasado 30 de abril, Germán Vargas Lleras le respondió airado a un saboteo que le inició un ciudadano en Arauca, con cuestionamientos a la labor del Gobierno Santos. El trato que el candidato vicepresidencial le dio al incómodo asistente a su acto fue el de “gamín”, que sirvió para que las redes sociales de todo orden divulgaran profusamente el video con el incidente. El Uribismo fue protagonista central de la difusión del video y los doctores Álvaro Uribe Vélez y Carlos Holmes fueron vehementes en el reproche a Vargas Lleras. Horas después del penoso suceso se supo, por las mismas redes sociales, que el incómodo interrogador es un conocidísimo dirigente del Uribismo, que fue incluso diputado y de quien han divulgado los medios masivos de comunicación innumerables fotografías acompañando a los mismísimos doctores Álvaro Uribe y Oscar Iván Zuluaga en esta campaña. Vargas Lleras lo ha tildado de ser “un ahijado de Uribe”.

 

Ahora la guerra sucia entre las dos campañas más opcionadas ha escalado el tono de las acusaciones: Se denunció la posible corrupción de dos exasesores de Juan Manuel Santos que presuntamente recibieron dineros del narcotráfico para una gestión ante el Presidente, hoy candidato. Santos y la fiscal de entonces le dieron al caso el trato adecuado, pero el Uribismo hizo del incidente una bandera, olvidando que ambos exasesores fueron hasta hace poco muy cercanos al Uribismo y a sus campañas. Luego aparece un pirata ético (¿existirán piratas éticos?) trabajando para la campaña de Oscar Iván Zuluaga; de ser cierto, quedaría probada la perversidad de la campaña. El botón que le faltaba a la batalla campal entre estas dos campañas se lo ha dado el expresidente Uribe Vélez al insinuar que parte de los dineros del narcotráfico para los dos exasesores fueron a parar a la campaña Santos. Campaña que el mismo Uribe Vélez impulsó y apoyó. Extraña denuncia tres años después de sucedidos los hechos y precisamente en vísperas electorales. ¿Por qué no se denunció antes si se conocían los hechos? ¿No es una obligación de todo buen ciudadano denunciar la posible comisión de un delito?

 

No había terminado esta semana, cuando aparece una publicidad de Pacho Santos descalificando a su primo Juan Manuel, supuestamente porque lo conoce muy bien. Me pregunto: ¿No lo conocía cuando promovió y votó por él hace cuatro años? Pacho Santos o engañó a Colombia hace cuatro años apoyando a Juan Manuel o nos pretende engañar ahora descalificándolo. Todas estas historias son patéticas escenas de odio y polarización, donde se presentan más agresiones que ideas. 

 

 

 

Sobre el próximo magistrado o dos familiares en la Corte Constitucional

 

(EL MUNDO, mayo 4 de 2014)

 

 Por: Ramón Elejalde Arbeláez

 

Después de que la Corte Suprema conformara la terna, le corresponde al Senado de la República elegir al próximo magistrado de la Corte Constitucional, quien reemplazará a Nelson Pinilla. La terna la integran  Jorge Luis Quiroz, Gloria Stella Ortiz y John Jaime Posada. Creo que son tres grandes juristas, pero el hecho que la doctora Gloria Stella sea sobrina política de un magistrado actual de la Corte Constitucional, la inhabilita políticamente, pues en una corte de nueve no pueden existir dos parientes y menos tan cercanos.

 

Como profesor de derecho constitucional sí debo considerar que la mejor opción es la de John Jaime Posada. Él es abogado egresado de la Universidad de Antioquia, exitoso litigante en las áreas del derecho administrativo, penal y constitucional; vinculado a la cátedra universitaria en su misma Alma Mater desde hace treinta años, y en las universidades de Medellín, Eafit, Bolivariana, entre otras, como docente de especializaciones  y maestrías en diversas cátedras de derecho.  La universidad Castilla de la Mancha (España) y la U. de A.,  lo especializaron en constitucional y la universidad Externado de Colombia lo especializó en  procesal penal. Ha escrito y publicado numerosos documentos en varios medios  jurídicos,   y desde los albores de la Corte Constitucional es  compilador de la prestigiosa publicación de la Librería Jurídica Sánchez de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, apropiándose así  de un vastísimo conocimiento sobre las diferentes posiciones jurídicas,  políticas y por supuesto jurisprudenciales que indefectiblemente han trazado el rumbo del país.

 

Esta brillante hoja de vida lo hizo merecedor del cargo de Procurador Judicial Penal II Delegado ante los tribunales de Antioquia y Medellín, destacándose desde el mes de enero de 2003 por sus posiciones serias y concienzudas sobre la libertad y dignidad del ser humano,  posiciones acatadas, respetadas y seguidas por alumnos, compañeros, jueces, fiscales y magistrados. De hecho, la Procuraduría lo ha destacado como formador profesional del Instituto de Estudios del Ministerio Público para el sistema acusatorio y justicia transicional, co-investigador del observatorio del sistema procesal penal acusatorio y capacitador en las jornadas de formación del centro Internacional de Justicia transicional ICTJ y GTZ cooperación alemana en convenio con la Procuraduría General de la Nación en temas de justicia y paz. En la actualidad es Coordinador de Procuradores I y II en Antioquia y Coordinador Regional para apoyo a víctimas del conflicto armado en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Chocó, Risaralda, Quindío y Caldas. Es, entonces, Posada Orrego un amplísimo conocedor  de la justicia transicional, del conflicto armado en que vivimos, de las situaciones del post-conflicto en diversas partes del mundo y un convencido de la conveniencia de los procesos de paz.

 

La decisión de elegir de la terna conformada por la H.  Corte  Suprema de Justicia, corresponde ahora al Senado de la República. Los senadores, principalmente los de Antioquia, se sentirán orgullosos de hacerle la presentación  en la plenaria a un gran antioqueño, serio, estudioso, honesto, responsable y un gran señor en todo el sentido de la palabra. El gobierno tiene que conocer la trayectoria de este hombre por potísimas razones, la mismísima Corte Constitucional debería esforzarse para tenerlo y  la Administración de Justicia, toda, impedir desobligantes gestiones para elegir  por conveniencias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ContraCorriente